
Daniel Ávila es vicecanciller de Colombia y en sus manos está la relación con Estados Unidos, que en enero de este año estuvo en cuidados intensivos por cuenta de dos trinos del presidente Gustavo Petro en los que revocaba la autorización para que aterrizara un avión americano con deportados colombianos. Luego de esto, comenzó una cruzada diplomática para evitar la ruptura entre ambos países.
La canciller Laura Sarabia ha insistido en que actualmente no hay crisis, por el contrario, sostienen reuniones con altos funcionarios del Gobierno americano como la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, quien aterrizó en Colombia la semana pasada y con quien se firmó una carta de intención para compartir datos biométricos .

En conversación con Blu Radio, Ávila explicó los detalles de este sistema y reveló que además se llegó a un acuerdo con EE. UU. para acelerar la expedición de pasaportes provisionales de colombianos con orden de deportación y que se encuentran en centros de detención.
Por eso se firmó una carta de intención con el gobierno de Estados Unidos para compartir datos biométricos.
Publicidad
¿Esto qué significa?
"Firmamos la intención para que ambos países se sienten en una mesa, negociemos y miremos cómo llegamos a un mecanismo que permita fortalecer las capacidades migratorias colombianas. Ahí estoy hablando de un tema que es importante, esto se firma teniendo en cuenta que la ley de Colombia no permite compartir información de colombianos, pero sí permite ver que temas podemos trabajar en cuanto a población extranjera. Esto ya funciona en México, Guatemala y Costa Rica y permitiría a Colombia tener acceso a una base de datos de EE. UU. con información de personas con antecedentes criminales y que intenten ingresar al país. Un sistema de estos permitiría identificarlos usando huellas y registro facial", dijo Daniel Ávila.
Pero si la ley de Colombia no lo permite, ¿Qué información entregaría el país a EE. UU.?
El vicecanciller señaló que eso es lo que van a discutir con Estados Unidos, pero migración Colombia viene adelantando estos esfuerzos cuando extranjeros entran al país bajo distintas modalidades y aceptan, por ejemplo, marcando en una casilla que pueden compartirse sus datos: "Ahí hablamos de la posibilidad de compartir la información con Estados Unidos. Esto es importante para Colombia en temas migratorios y de seguridad Nacional".
¿Qué otro acuerdo se logró con EE. UU. tras la visita de Noem?
Otro tema relevante es un intercambio de notas que se adelantó para acelerar la expedición de pasaportes provisionales cuando hay colombianos en estados unidos con orden de deportación porque estaban irregularmente en estados unidos y que se encuentran en centros de detención.

Esto con el fin de acelerar el proceso de deportación de connacionales y que ellos no pasen un día más en los centros de detención. La idea es que los cónsules tengan acceso a una base de datos o bajen la información de los colombianos para expedir el pasaporte necesario para la deportación .
Otro tema es que miramos cómo seguimos abordando los temas migratorios desde el enfoque regional con Panamá y EE. UU., también la lucha que tenemos que dar en contra de las organizaciones criminales trasnacionales
Publicidad
¿Cómo se está preparando Colombia para un escenario de desertificación en la lucha antidrogas?
Las preparaciones están reflejadas en los trabajos que se hacen día a día entre las distintas entidades de Colombia y agencias de Estados Unidos y en la implementación de un enfoque integral en la política de drogas.
"Nosotros estamos trabajando de la mano y es importante resaltar la reputación de las Fuerzas Militares y la Policía en Estados Unidos. Es un trabajo diario, hay un compromiso indeclinable en contra del narcotráfico y seguimos trabajando en ello. Cómo se destruyen laboratorios, el tema de interdicción y avanzar en erradicación. Todo eso es lo que al final del día ellos tendrán que tomar una decisión, si nos certifican o no, pero es concentrarnos en hacer la tarea mejor cada día".
¿Cómo van las conversaciones sobre cofinanciación de estados unidos de los vuelos de deportados?
Ávila indicó que tienen un contacto permanente con el ejecutivo y el sector privado, y siguen conversando con el Departamento de Seguridad Nacional, mirando las formas para cumplir con deportar a los connacionales : "Es un proceso que lleva tiempo para alcanzar acuerdos. En esos 15 vuelos aproximadamente son 2.000 colombianos que han sido deportados".