
En medio del informe sobre la creación de empresas en el país durante 2024, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) aseguró que el año pasado se registraron aproximadamente 297.475 negocios nuevos, lo que representa una disminución del 2,8 % respecto a 2023 (305.997 creadas).
De esta cifra, el 72,3 % (214.953) de las nuevas empresas fueron creadas por personas naturales, mientras que el 27,7 % (82.522) correspondió a sociedades. Según Confecámaras, estos datos representan una disminución del 5,5 % y un aumento del 5,2 %, respectivamente.
Para la entidad, este incremento en la constitución de sociedades es una señal positiva, pues estas tienen una mayor tasa de supervivencia en comparación con las creadas por personas naturales, lo que aumenta la probabilidad de que crezcan y se consoliden en el mercado.
“Estudios de Confecámaras han encontrado que las sociedades en Colombia tienen una tasa de supervivencia del 44 % a los cinco años, mientras que las empresas de personas naturales solo alcanzan el 30 %. Esto revela la mayor capacidad de las sociedades para enfrentar obstáculos y perdurar en el tiempo. Asimismo, estas también presentan una tasa de movilidad del 18 %, considerablemente superior al 0,7 % de las personas naturales, lo que destaca su mayor potencial para crecer, diversificarse y contribuir al desarrollo económico del país”, afirma el reporte de la entidad.
Publicidad
¿Cuáles fueron los sectores que más variaron en la creación de empresas?
El informe reveló que el sector de la agricultura tuvo un aumento del 1,4 % en la creación de empresas, pasando de 5.243 en 2023 a 5.315 en 2024. Por su parte, las caídas más significativas se presentaron en la extracción, con una reducción del 17,5 %; el comercio, con un 4,8 %; otros sectores (incluyendo administración pública, educación y actividades de hogares y atención en salud), con un 2,2 %; y la industria, con una disminución del 1,5 %.
“El subsector de actividades inmobiliarias registró un incremento del 8,6 %, lo que se traduce en una contribución positiva del 0,2 % al total, destacándose como uno de los subsectores con mayor crecimiento. En paralelo, el subsector de actividades profesionales, científicas y técnicas experimentó un crecimiento más modesto del 2,6 %, pero con una contribución del 0,2 %. Por su parte, las actividades de los hogares individuales como productores mostraron un aumento notable del 22,6 %, aunque su contribución al total es mínima (0,0 %)”, continúa el reporte.
Por último, en términos de empleo, el 45 % de las nuevas empresas creadas en 2024 generaron al menos un puesto de trabajo. De estas, el 38 % corresponde al comercio al por mayor y al por menor, el 17 % al alojamiento y servicios de comida, el 10 % a industrias manufactureras, el 6 % a actividades profesionales, científicas y técnicas, y un 5 % al sector de la construcción.
Para Confecámaras, este comportamiento en la creación de empresas refleja una recuperación económica lenta pero constante. Según la entidad, a pesar de la reducción en el número de compañías creadas en 2024, el sector continúa fortaleciéndose y adaptándose a los retos del contexto nacional.
Publicidad
“Es esencial garantizar que las empresas operen en un entorno propicio para su crecimiento. La atracción de inversión privada y la creación de condiciones favorables para el desarrollo empresarial son fundamentales para impulsar la economía y generar mayores beneficios para los colombianos. Esto requiere fomentar la confianza en el sector privado, garantizar la estabilidad macroeconómica y fortalecer la seguridad jurídica”, finaliza el reporte.