
A pesar de la no autorización oficial para la realización de la travesía ciclística entre Bogotá y Villavicencio , miles de ciclistas decidieron emprender el recorrido, desafiando las restricciones y generando un debate sobre la legalidad de la medida. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) negó el permiso basándose en un concepto técnico del concesionario Coviandina, operador de la vía, lo que generó molestia entre los organizadores y participantes.
Fernando Castillo, director de Operación Vial de Coviandina , explicó en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, que la decisión no fue tomada directamente por el concesionario.
“Nosotros no somos la autoridad. Emitimos un concepto técnico basado en los riesgos operacionales, deficiencias en el plan de manejo de tráfico y la falta de pólizas adecuadas”, afirmó.
Sin embargo, la falta de comunicación oportuna generó confusión. Muchos ciclistas ya estaban en camino cuando se informó la negativa oficial, lo que provocó que algunos decidieran continuar la travesía de manera independiente.

Publicidad
La masiva participación y los riesgos de la travesía
El evento, que en años anteriores había congregado hasta 17.000 participantes, contaba esta vez con 5.000 inscritos oficialmente. No obstante, las estimaciones apuntaban a la participación de más de 15.000 ciclistas, incluyendo deportistas de alto rendimiento y aficionados.
Castillo advirtió sobre los riesgos que implicaba la masiva afluencia de ciclistas en una vía de alta pendiente.
“El año pasado tuvimos accidentes y situaciones de riesgo que no fueron visibles en los medios, pero que sí generaron preocupación”, explicó. Entre los incidentes mencionó la presencia de ciclistas en estado de embriaguez, menores de edad, mascotas y bicicletas no aptas para la travesía.
Ciclistas indignados: "No jueguen con el deporte colombiano"
La cancelación de última hora provocó la indignación de los participantes, quienes cuestionaron la falta de previsión y la inversión ya realizada en alojamiento y logística. Uno de los ciclistas expresó su molestia en la entrevista: “¿Por qué faltando solo cinco horas cancelan un evento tan importante? La inversión de los participantes supera los 9.000 millones de pesos. No jueguen con el deporte colombiano”.
Publicidad
Además, cientos de ciclistas decidieron seguir adelante con la travesía, sobrepasando los controles y enfrentándose a los agentes de tránsito. Algunos utilizaron trochas para evitar restricciones, mientras otros realizaron bloqueos temporales en protesta por la decisión.
¿Quién es el responsable de la cancelación?
El debate sobre la responsabilidad de la prohibición sigue abierto. Coviandina insiste en que solo emitió un concepto técnico, mientras que la ANI y el Instituto Nacional de Vías (Invías) son los responsables de tomar la decisión final.
“Nosotros simplemente operamos la vía. La autoridad de tránsito y transporte es quien debe autorizar el evento”, aclaró Castillo.
Por otro lado, el Instituto de Deporte de Villavicencio (Inder), organizador de la travesía, no informó a tiempo a los ciclistas sobre la negativa del permiso, lo que generó la aglomeración de miles de participantes en el sur de Bogotá a la espera del inicio.
Publicidad
Alcalde de Villavicencio: "Nos sentimos indignados"
La cancelación de la Travesía Ciclística Bogotá-Villavicencio ha generado un fuerte debate entre las autoridades locales y los entes nacionales. El alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, expresó su inconformidad por la decisión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de negar el permiso a pocas horas del evento.
"Nosotros también, como administración municipal, nos sentimos indignados de saber que a última hora no dan el concepto de viabilidad para la elaboración de esta actividad ciclística", afirmó el mandatario local. Según Baquero, la Travesía, que iba por su séptima versión, no solo representa un evento deportivo, sino también un motor turístico y económico para la región.
El alcalde denunció que la ANI cambió su postura a último momento, exigiendo una póliza adicional que históricamente no se había requerido. "Apareció en el escenario que ellos les dio por pedir una de manera individual, lo que generó hacer una modificación al contrato", explicó.
Baquero también sugirió que podría haber influencias políticas en la decisión, dado que su administración no está alineada con el gobierno nacional. "No quiero creer que haya una mano externa, pero muchos periodistas piensan que sí", señaló.