
En el informe presentado por Asocajas con balance a diciembre del 2024, se demuestra que las empresas aportantes al sistema de Compensación Familiar crecieron un 3,1 % lo que generó un promedio de 806.0000 empresas afiliadas mensualmente. Sin embargo, hay preocupación en el informe, ya que desde junio del 2024 hubo tendencia a la baja de personas afiliadas. En el informe del cierre del 2024 se confirmó un decrecimiento de 46.000 personas afiladas totales, lo que abarca dependientes, independientes y pensionados, que con respecto al 2023 cerró con 20,5 millones de personas vinculadas.
Uno de los sectores donde se reflejan las afectaciones, corresponde al sector de la construcción. Asocajas afirmó que este sector representa el 9 % de los afiliados y el 11 % de las empresas que aportan al sistema de Compensación .
“Este sector fue responsable de casi la mitad de la caída en afiliaciones en 2024, estando la construcción de obras de ingeniería civil y edificios residenciales dentro de los subsectores más afectados. Según datos del Dane, si bien existe un aumento de empleos en el sector de la construcción, de cara a la formalidad este crecimiento es negativo”, concluye Asocajas.
Por su parte, según el informe, esto sucede como consecuencias de los dos años de crisis que duró el sector, lo que impactó el empleo formal e informal.
Publicidad
Asimismo, las cifras presentadas por Asocaja son respaldadas por el Dane, ya que la ocupación laboral del 2024 fue favorable en términos generales. Sin embargo, según el Dane , este fenómeno de decrecimiento impacta totalmente a las cajas de compensación; “A pesar del crecimiento del empleo, la afiliación de trabajadores con contrato laboral formal disminuyó de 9.6 millones de personas en 2023 a 9.5 millones en 2024, una reducción del 1,7 % Además, 71 % de los afiliados al Sistema se concentran en cinco departamentos: Bogotá/Cundinamarca (35 %), Antioquia (17 %), Valle del Cauca (9,7 %), Atlántico (5,3 %) y Santander (4,5 %).