
Este documento, que articula a más de 49 entidades nacionales, incluyendo 16 ministerios, propone 167 acciones concretas a implementar entre 2025 y 2035, con un presupuesto cercano a los 250.000 millones de pesos.
El propósito de esta política es eliminar las barreras económicas, sociales, culturales, institucionales y políticas que aún afectan a esta población, y erradicar las violencias y discriminaciones asociadas a prejuicios por identidad de género y orientación sexual .
Además, busca garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de una población que históricamente ha sido vulnerada.
Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) es necesario, porque las barreras económicas, sociales y culturales que enfrentan las personas LGBTIQ+ aún persisten en muchos ámbitos de la vida cotidiana.

Publicidad
Desde la exclusión en espacios educativos y laborales hasta la falta de acceso a servicios básicos como salud y vivienda, las inequidades siguen siendo una realidad que agrava la vulnerabilidad de esta población.
Con una inversión de más de 250.000 millones de pesos, el CONPES 4147 lo que se busca transformar la realidad de la población LGBTIQ+ en Colombia.
Su implementación, que abarcará desde 2025 hasta 2035, establece acciones concretas en áreas clave como la transformación cultural, el acceso a derechos sociales, la prevención de la violencia y el fortalecimiento de la articulación institucional. De esta manera, no solo se avanzará en la protección de los derechos LGBTIQ+, sino que también se promoverá una sociedad más equitativa e inclusiva.