El saliente ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho
, anunció oficialmente su aspiración al Congreso en 2026, confirmando que competirá por un escaño en el Senado. En entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Camacho afirmó que su principal bandera será la defensa de la transición energética justa, en línea con el proyecto progresista del Gobierno de Gustavo Petro.
"Voy a trabajar con toda mi energía para construir un frente amplio, progresista y democrático en 2026", aseguró el exfuncionario, quien también descartó por ahora su vinculación con un partido específico, aunque dejó claro que seguirá en el ámbito del Pacto Histórico.
Defensa de su gestión y críticas a las “narrativas fatalistas”
En medio de su salida del ministerio, Camacho respondió a las críticas sobre su administración, especialmente en temas como el posible desabastecimiento energético, el aumento en los precios del gas y el rezago en proyectos eólicos. Para el exministro, las acusaciones de que deja una crisis en el sector energético son parte de un discurso exagerado:
"Creo que esa es parte de la narrativa fatalista de algunos sectores. Evidentemente tenemos una mirada distinta de lo que dejamos, de lo que queda y de los avances en la descarbonización y la seguridad energética del país", afirmó.
Camacho defendió los avances en la generación de energías limpias durante su gestión, por lo cual destacó que el país pasó de 200 megavatios de energía solar a 2.000 megavatios en la red. Además, resaltó la implementación de 278 comunidades energéticas ya instaladas y 1.900 adicionales financiadas.
Tensiones dentro del Gobierno y con el sector energético
El exministro también se refirió a los roces que tuvo con el presidente Gustavo Petro, quien en ocasiones lo instó a ejercer con mayor contundencia su rol en el sector energético. Uno de los episodios más recordados ocurrió en Barranquilla, donde Petro le exigió públicamente investigar y sancionar irregularidades en las tarifas de energía.
"El presidente tiene toda la responsabilidad y el deber de llamarnos la atención, de exigir que hagamos siempre más", explicó Camacho, negando cualquier distanciamiento con el mandatario.
A pesar de estos episodios, el exfuncionario insistió en que su trabajo en el ministerio dejó avances concretos y que continuará promoviendo el modelo de transición energética impulsado por el Gobierno.
Una carrera política con antecedentes en el Pacto Histórico
La candidatura de Camacho al Congreso no es su primera incursión en la política electoral. En 2016, participó como candidato a la Cámara en el marco del Acuerdo de Paz, respaldando la lista del partido Comunes, derivado del proceso de reincorporación de las FARC.
Al ser cuestionado sobre su relación con este grupo, Camacho afirmó que su participación se dio desde el activismo por la paz y el movimiento estudiantil: "Yo hice parte desde muy joven del movimiento por la paz en Colombia. Acompañé el acuerdo de paz y en ese marco respaldé listas que pueden generar controversia, pero que forman parte de la historia del país", explicó.
En su nueva aspiración al Senado, el exministro asegura que trabajará para consolidar una coalición más amplia dentro del progresismo, en un contexto donde el Pacto Histórico enfrenta divisiones internas y una creciente competencia por el liderazgo dentro del petrismo.
Con su entrada a la arena electoral, Camacho se suma a la lista de figuras cercanas a Petro que buscan mantener el proyecto político del actual gobierno. Entre ellas, destaca la senadora María José Pizarro, quien ha sido mencionada como una posible candidata presidencial para 2026.
Sobre su cercanía con Pizarro, el exministro reconoció que trabajó en su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) por cinco años, pero evitó pronunciarse sobre un posible respaldo a su candidatura.
"Este es un tiempo de las mujeres en la política. Creo que María José sería una excelente candidata, pero primero hay que tejer los acuerdos y consolidar el Frente Amplio", sostuvo.