La reciente junta de la Asociación de Ciudades Capitales llevada a cabo en Medellín
nuevamente fue el escenario desde el que los principales mandatarios del país volvieron a cuestionar al Gobierno nacional frente a decisiones y posturas en materia de seguridad como uno de los temas más álgidos y transversales que comparten los diferentes territorios.
En particular los alcaldes hicieron referencia al accionar del Tren de Aragua en el país, una multinacional del crimen sobre la que el presidente Gustavo Petro habría dicho en un reciente encuentro con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, que “solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión”.
Uno de los que cuestionó con mayor vehemencia esta actitud fue Federico Gutiérrez, quien señaló que lo que se necesita es un mayor respaldo a la fuerza pública para que cumpla cada vez más de mejor manera su labor de combatir estas estructuras. El mandatario de la capital antioqueña recalcó que este tipo de organizaciones no requiere ni amor ni comprensión.
"A diferencia de lo que piensen otros, nosotros sí estamos convencidos que los criminales no necesitan ni comprensión ni amor. Aquí lo que tiene que haber es seguridad para la gente, aquí lo que tiene que haber es contundencia. De nuevo, darle toda la fortaleza y el cuidado al Ejército, a las fuerzas militares, a la Policía y garantizar la seguridad", dijo Gutiérrez.
Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, señaló que este precisamente es uno de los grupos criminales que vienen tratando de golpear con mayor contundencia y que muestra de ellos es la captura en los últimos meses de más de cien de sus miembros que operaban en Bogotá.
"En Bogotá hemos dado una lucha particularmente contra el tren de agua. La policía metropolitana ha hecho un esfuerzo, se han capturado 113 cabecillas del Tren de Agua en los últimos 15 meses. Estamos hablando de delincuentes que se dedican al homicidio, a la extorsión, al tráfico de estupefacientes. No son personas que deban ser tratadas, digamos, de otra forma distinta a que con el aparato del Estado, de justicia y de seguridad del Estado", dijo.
Pero a la par de la seguridad, los alcaldes presentes en el encuentro también coincidieron en que la situación de la salud es una de las problemáticas más graves que tienen en sus ciudades, principalmente generada, según ellos, por incumplimientos del Gobierno nacional.
Alejandro Eder, alcalde de Cali y actual presidente de Asocapitales, destacó que la situación para el sistema es insostenible si el Gobierno no se pone a punto con cerca de 15 billones de pesos que adeudan y que se siguen reflejando en barreras de acceso a los diferentes servicios y en el cierre de servicios de clínicas y hospitales.
"Pedimos al Gobierno nacional priorizar el pago de la deuda corriente de los recursos de la salud. En especial, es crítico que se paguen los 15 billones de pesos corrientes que se le están debiendo a las IPS, a los hospitales, para que no se afecte la prestación de la salud".
Los alcaldes se comprometieron a seguir trabajando en un agenda conjunta con decisiones consensuadas en la que esperan seguir avanzando el próximo mes de mayo cuando se lleve a cabo la Asamblea de la entidad en la que se oficializaría a Carlos Fernando Galán como nuevo presidente para el periodo 2025-2026.