Aun si se aprueba la reforma tributaria propuesta por el Gobierno nacional Fitch Ratings pronostica que habrá dificultades para cumplir con el objetivo 'revisado' de la regla fiscal para el próximo año entre otras cosas debido a los riesgos de que la Dian no pueda cumplir con las metas de recaudo de impuestos.La perspectiva es que el déficit fiscal baje primero a 5.1 % del PIB en 2025 y luego a 4.7 % del PIB en 2026. Sin embargo, más allá de 2026 será difícil reduciendo el déficit a menos que se hagan nuevas reformas tributarias."Colombia tiene un buen historial de implementar reformas tributarias para aumentar los ingresos en medio de los precios fiscales. Sin embargo, Fitch no anticipa ninguna tributaria adicional en lo que le queda a la administración Petro", señala el reporte.Los líos fiscales del país y sus enormes deudas son una de las principales razones que impiden la recuperación del grado de inversión.Fitch mantuvo la calificación para Colombia en BB+ con una perspectiva estable, lo que quiere decir que, por ahora, no hay planes de una mejor nota ante los mercados.
Mapiripán, un municipio del departamento del Meta marcado por los efectos del conflicto armado, ha dado un paso significativo hacia la implementación de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno Nacional. El Primer Encuentro Campesino, liderado por la Agencia Nacional de Tierras, se llevó a cabo con una masiva asistencia en la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán. Durante el evento, los funcionarios de la ANT no solo escucharon las preocupaciones de la comunidad acerca de los procesos de entrega y titulación de tierras, sino que también presentaron resultados tangibles. En este contexto, se entregaron títulos de propiedad de 2.100 hectáreas, distribuidas en cuatro predios, lo que representa un paso importante hacia el bienestar de las familias rurales y el desarrollo de la región.John Beltrán, representante de la ANT, destacó el significado de esta entrega de tierras: “Con esto, no solo se mitiga el dolor causado por años de violencia, sino que también se brinda esperanza y paz a este territorio. Esta acción es un pilar fundamental para concretar la Reforma Agraria que anhelamos”. El siguiente paso en este proceso es la creación del Comité Municipal de Reforma Agraria, que estará conformado por organizaciones campesinas locales. Este comité tendrá la responsabilidad de coordinar y facilitar la relación entre la población rural y el apoyo estatal, asegurando que las políticas y acciones lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan. La formación de este comité es crucial para establecer las bases de una reforma que busca no solo la redistribución de tierras, sino también la sostenibilidad y el desarrollo agrícola en zonas afectadas históricamente por la violencia.Según cifras entregadas por La Agencia Nacional de Tierras, la ANT, bajo el liderazgo del director Felipe Harman, ha entregado en el departamento del Meta más de 27.000 hectáreas productivas y ha otorgado títulos de propiedad rural que corresponden a 7.000 hectáreas a organizaciones campesinas, mujeres rurales y firmantes. "Sin duda, el fruto del esfuerzo de un Gobierno Nacional que busca fortalecer el campo en la región y seguir trabajando por una Colombia justa y equitativa para las comunidades rurales", afirmó la ANT a través de un comunicado.
El día martes 19 de noviembre, sesionó la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde se adelantó la investigación a la campaña del presidente Petro. Blu Radio conoció que la representante Katherine Miranda se declaró impedida durante esta investigación a raíz de haber sido jefe de debate durante dicha campaña, por lo que decidió apartarse del curso de este proceso.“Que a la fecha existen investigaciones en la Fiscalía General por los hechos denunciados por el medio de comunicación Caracol el 26 de septiembre del presente año, que señalan que en fecha 12 de mayo de 2022, me transporté en los carros dispuestos para la comitiva la campaña del hoy presidente Petro en Yopal, Casanare, ese día, el candidato Gustavo Petro canceló a último momento su viaje a la ciudad de Yopal, por lo que desde la dirección nacional de la campaña me solicitaron ir a esta ciudad y cubrir la agenda del señor presidente. Estuve en compañía de Alfonso Prada, fuimos recibidos en el aeropuerto por la caravana de seguridad dispuesta para Gustavo Petro, aclarando que, desconozco rotundamente quiénes son los dueños de estos vehículos, toda vez que, el trabajo logístico que se tenía preparado para el entonces candidato presidencial estaba organizado por su esquema de seguridad” dice el impedimento.A esto se le suma que el camino del representante Alirio Uribe, podría verse empañado. El martes, cuando se iba a discutir la recusación que había presentado el Christian Garcés en su contra, se abrió registro en la plenaria de la Cámara, por lo que no se pudo seguir.Se le suma, también, que en los próximos días puede que esa recusación sea aceptada debido a que Alirio no se declaró impedido en el momento, aun siendo parte de la campaña del Pacto Histórico. Además, por haber hecho parte del colectivo, José Alvear Restrepo. Colectivo que precisamente es cercano al presidente Gustavo Petro."Ojo con la recusación que presentamos contra Alirio Uribe, representante coordinador de la investigación en el juicio político a Gustavo Petro; hoy 19 de noviembre nuestro recurso estaba en el punto 10 del orden del día de la Comisión de Acusaciones, hasta donde llegó la sesión que tuvo que ser suspendida por el inicio de la plenaria de la Cámara. Quiere decir esto que la recusación a Alirio Uribe debe estar la próxima semana en el orden del día", informó Garcés.El Congresista confirmó que la recusación contra Alirio Uribe está a punto de ser votada."Es falso que quienes han dicho que las recusaciones se demoran de 5 a 7 meses, la recusación que presentamos ya está a punto de ser votada. Estamos haciendo un llamado a todas las fuerzas vivas del país, que nos preocupamos por la evidente violación de topes de la Campaña Petro, y que queremos el juicio político, debemos lograr que se vote la recusación la próxima semana; que la mesa directiva de la Comisión de Acusaciones ponga la recusación contra Alirio Uribe de primera en el orden del día dado, que es el punto al que se llegó hoy en la sesión.", recalcó Garcés.De igual manera, el representante subrayó que, si ya a una congresista se le aprobó impedimento en el proceso de juicio político por haber hecho parte de la campaña Petro presidente, lo mismo debería pasar entonces con Alirio Uribe.Le puede interesar:
En las últimas horas, fueron capturados cinco hombres quienes, de acuerdo a su perfil criminal, son considerados como unos de los más peligrosos y sanguinarios extorsionistas del ELN en el departamento del Arauca.Las detenciones de estos individuos se realizaron de manera simultánea en el casco urbano de Saravena, Arauca, Valencia, Córdoba, La Plata, Huila y La Dorada, Caldas. Los sujetos harían parte de la comisión Camilo Cienfuegos de la estructura Domingo Lain Sáenz del frente de guerra Oriental.Los delincuentes, identificados como alias ‘Ernesto’, alías ‘Anderson’, alias ‘Vieda’, alias ‘Delio’ y alias ‘Aníbal’, se encargaban de extorsionar a comerciantes, empresarios, ganaderos, transportadores y contratistas estatales de obras civiles, a quienes les exigían el pago de millonarias sumas de dinero a cambio de no atentar contra sus vidas, establecimientos o bienes muebles e inmuebles.Lo que han establecido es que estos criminales, al parecer, recolectaban más de 300 millones de pesos mensuales los cuales iban dirigidos a las finanzas ilegales del ELN para la adquisición de armamento, municiones y explosivos para adelantar acciones terroristas en contra de la Fuerza Pública población civil y la infraestructura crítica del Estado.Los capturados registran varias anotaciones judiciales por los delitos de extorsión, secuestro extorsivo, estafa, omisión de agente retenedor y recaudado. Una vez capturados estos criminales fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para su respectivo proceso de judicialización.
Bucaramanga enfrenta una preocupante cifra de nuevos casos de cáncer de próstata, con 1.536 diagnósticos reportados durante el 2024. A pesar de los esfuerzos por mejorar el diagnóstico temprano, el cáncer de próstata sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en hombres de la región, con 44 muertes registradas este año en la ciudad.Claudia Amaya, secretaria de Salud de Bucaramanga, destacó que uno de los avances importantes ha sido la mejora en la detección temprana de la enfermedad. Sin embargo, lamentó que los resultados aún no se reflejen en una disminución significativa en la tasa de mortalidad."Necesitamos seguir trabajando en las pruebas diagnósticas oportunas", afirmó Amaya.Según la Secretaría de Salud, de los 98.613 hombres mayores de 50 años en Bucaramanga que deberían realizarse estos exámenes, solo el 17% ha accedido a ellos."En Santander, el cáncer más frecuente es el de próstata, y estamos especialmente preocupados por la baja tasa de exámenes, como el tacto rectal y el análisis de sangre conocido como antígeno prostático específico, que están cubiertos dentro del Plan de Beneficios de Salud", explicó Amaya.Los síntomas del cáncer de próstata a menudo no se manifiestan en sus etapas iniciales, pero es importante que los hombres conozcan las señales que podrían indicar un problema. Amaya mencionó que, “los primeros signos incluyen dificultades para orinar, flujo urinario débil, presencia de sangre en la orina o en la eyaculación, y problemas de erección. Estos síntomas pueden ser indicativos de un cáncer avanzado, por lo que la clave es consultar a tiempo", añadió la funcionaria.Amaya subrayó que, al detectar la enfermedad en etapas tempranas, las probabilidades de supervivencia aumentan significativamente. "Entre más temprano podamos hacer el diagnóstico, mayores son las probabilidades de vida. Por eso, invitamos a los hombres mayores de 50 años a que acudan a su médico y soliciten los exámenes correspondientes", concluyó.
En la tarde del 19 de noviembre el sol se puso sobre Barrow, oficialmente conocida como Utqiaġvik, en Alaska, y no volverá a salir sino hasta después de 64 días. Los más de 4.0000 habitantes de este pequeño pueblo congelado y ubicado en el extremo norte del continente americano, se quedarán atrapados en la noche y la oscuridad total durante más de dos meses. ¿Qué pasa en Barrow, Alaska, en noviembre?En noviembre, Barrow, Alaska, experimenta un fenómeno natural fascinante y extremo: llega la noche polar.Un período de oscuridad continua que ocurre en las regiones polares debido a la inclinación de la Tierra. Durante este tiempo, el sol no se eleva por encima del horizonte, sumiendo a la ciudad en una oscuridad total durante días o incluso semanas.Según el sitio Weather.com, "desde mediados de noviembre hasta finales de enero, el sol no se eleva al norte del Círculo Ártico debido a la inclinación de la Tierra lejos de la radiación más directa del sol".Para los habitantes de Barrow, vivir en la noche polar o en la llamada "oscuridad total" significa:Días sin luz solar: A partir de mediados de noviembre, el sol se despide y no vuelve a aparecer hasta enero.Temperaturas extremas: Además de la oscuridad, las temperaturas descienden drásticamente, alcanzando niveles muy por debajo de cero.Adaptaciones: Los habitantes de Barrow están acostumbrados a este ciclo y han desarrollado diversas formas de adaptarse, tanto física como psicológicamente.La ausencia de señales familiares y de ciclos día-noche puede afectar a los ritmos circadianos y alterar el sueño, y la perpetua falta de luz diurna suele restar energía. Así lo explicó a NPR un habitante de Svalbard, archipiélago noruego situado en la región del mar de Barents:¿Cómo llegar a esta ciudad, la más al norte del conteniente americano? La única forma práctica de llegar a Barrow es en avión. No hay carreteras que conecten la ciudad con otras partes de Alaska.El Aeropuerto Wiley Post-Will Rogers Memorial (BRW) es el único aeropuerto que sirve a Barrow. Desde allí, puedes tomar un taxi o un servicio de transporte al centro de la ciudad.Para llegar a Barrow, debe volar desde otro lugar de Alaska o desde los Estados Unidos continentales. Algunas aerolíneas ofrecen vuelos directos a Barrow, pero es posible que tenga que hacer conexiones en ciudades como Anchorage o Fairbanks.Es importante tener en cuenta que los vuelos a Barrow pueden ser limitados y los precios pueden variar. El youtuber venezolano Oscar Alejandro fue uno de los que viajó a esta remota ciudad precisamente en su noche polar y encontró muchas situaciones que llaman la atención. Allí entrevista a una habitante de Barrow que se mudó desde California:
Los caficultores y campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta, más exactamente en la zona alta de Ciénaga, Magdalena, se encuentran preocupados por los estragos que ha generado el invierno en sus cosechas, cerca de 700 fincas han sido afectadas por las intensas precipitaciones y están en riesgo de perder toda su producción.Roiman de León Uribe, presidente de la junta de acción comunal de Palmor de la Sierra, explicó la grave situación que están viviendo los campesinos de esta zona del departamento. “En el último censo que hemos hecho, se ha evidenciado que por lo menos 100 hectáreas de café se han perdido por deslizamientos. Además de esto, estamos en riesgo de perder la producción porque no se ha podido bajar el café, porque no tenemos vías de acceso”, afirmó.De acuerdo a lo expresado por el líder comunal, los campesinos no saben qué a hacer con esta cosecha, “creemos que se ha perdido el 30% y es una perdida bastante alta para la economía de la región”, afirmó De León Uribe.El mal estado de las vías retrasa la salida del café hacia los mercados y al igual que amenaza con la pérdida del grano, genera distintas problemáticas para este sector caficultor.“Si no se logra tener unas vías en buen estado, no se puede sacar el producto, y claramente, si el café no se comercializa a tiempo, se puede dañar”, explicó el líder comunal.Además de las dificultades en infraestructura, el sector también enfrenta una problemática de mano de obra. La cantidad de trabajadores disponibles para la recolección del café ha disminuido, lo que ha afectado el ritmo de la cosecha.Los campesinos hacen un llamado a las autoridades departamentales y municipales para que tomen las acciones necesarias y se implemente un plan de trabajo para evitar que se pierda su producción cafetera. Desde Blu Radio nos comunicamos con la Gobernación del Magdalena quienes nos informaron que se está iniciando las labores necesarias con maquinaria amarilla y, de igual forma, se están atendiendo los requerimientos de los campesinos para brindarle apoyo en su producción.
Las autoridades ucranianas confirmaron que Rusia tiene preparados misiles balísticos y de crucero para lanzar un gran ataque contra Ucrania, después de que la embajada de EEUU en Kiev y otras legaciones diplomáticas como la española suspendieran sus actividades debido al riesgo de un bombardeo masivo.“Permítanme recordarles que los rusos han estado acumulando misiles durante meses para una serie de ataques contra Ucrania”, dijo el jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Andrí Kovalenko, que explicó que los misiles que prepara son sobre todo Kh-101, Kalibr y misiles balísticos.Kovalenko agregó que Rusia también tiene preparados barcos y aviones para golpear con fuerza a Ucrania, pero advirtió que la situación no es nueva. “Ya se había informado de esto antes”, dijo en sus redes sociales.Rusia ya lanzó este domingo un ataque masivo contra Ucrania que tuvo como principal objetivo el sistema eléctrico ucraniano en el que utilizó 120 misiles y 90 drones.Ucrania lanzó este martes por primera vez misiles balísticos ATACMS estadounidenses contra objetivos militares situados dentro de Rusia tras recibir permiso de la Casa Blanca para emplear este armamento contra territorio enemigo.La embajada de EEUU en Kiev alerta de "un posible ataque aéreo importante"La embajada de Estados Unidos en Kiev ha decidido cerrar temporalmente su sede tras haber recibido información "específica" sobre un posible ataque aéreo "importante" sobre la ciudad este miércoles."La Embajada de los EE.UU. en Kiev ha recibido información específica sobre un posible ataque aéreo importante el 20 de noviembre. Como medida de precaución, la Embajada estará cerrada", advierte la legación diplomática en un comunicado dirigido a los ciudadanos estadounidenses.Embajada de España en Kiev también cierra al público por riesgo de ataque masivo rusoLa embajada de España en Kiev anunció que no prestará servicios presenciales durante la jornada, debido al “riesgo aumentado de que se produzcan ataques aéreos en toda Ucrania”, según anunció la legación diplomática en un correo enviado a los españoles residentes en Ucrania.La embajada española sigue atendiendo a través del correo electrónico.El anuncio llega poco después de que la embajada de EE.UU. cerrara temporalmente al haber recibido “información sobre potencial un ataque aéreo significativo el 20 de noviembre”.
En Tailandia, un país conocido por su rica cultura y tradiciones espirituales, un caso criminal ha sacudido a la nación hasta sus cimientos. Sararat Rangsiwuthaporn, apodada "Am Cianuro", ha sido condenada a la pena capital tras ser hallada culpable de un asesinato premeditado, en una serie de crímenes que, según las autoridades, podrían involucrar hasta 15 víctimas.Un viaje religioso que terminó en tragediaEl 14 de abril de 2023, Sararat y Siriporn Khanwong, de 32 años, emprendieron un viaje a la provincia de Ratchaburi para participar en una ceremonia budista. Según los informes, ambas acudieron a un río para liberar peces, una práctica que simboliza la búsqueda de buen karma. Sin embargo, ese mismo día, Siriporn colapsó y murió repentinamente. Tras la autopsia, las autoridades encontraron cianuro en su sistema, un hallazgo que marcó el inicio de una investigación que destaparía una oscura trama de asesinatos en serie.La conexión entre las víctimasLa Policía tailandesa comenzó a recibir denuncias relacionadas con otras muertes sospechosas vinculadas a Sararat. Entre las víctimas se encontraban amigos, conocidos e incluso su novio, Sutthisak Phoonkhwan, quien murió en marzo de 2023. Las autoridades determinaron que la mayoría de las víctimas habían transferido a Sararat sumas significativas de dinero antes de sus muertes, lo que sugiere un móvil financiero detrás de los crímenes.Perfil de una asesina en serieSararat, de 37 años, ha sido descrita por los medios como la primera mujer asesina en serie de Tailandia. Su modus operandi, según los investigadores, implicaba envenenar a sus víctimas con cianuro, un compuesto químico altamente letal. La sospechosa fue arrestada mientras estaba embarazada, aunque posteriormente sufrió un aborto espontáneo.El caso de Sararat ha sido comparado con los asesinatos perpetrados por Charles Sobhraj, conocido como "La Serpiente", quien envenenaba y asesinaba a turistas en Asia durante los años 70. A nivel internacional, recuerda también a figuras como Belle Gunness y Amy Archer-Gilligan, mujeres que utilizaron venenos para llevar a cabo sus crímenes a principios del siglo XX.Impacto cultural y mediáticoEste caso no solo ha generado un intenso debate en Tailandia, sino que también ha llamado la atención internacional. Las imágenes de la madre de Siriporn sosteniendo un cartel con la foto de su hija frente al tribunal se han convertido en un símbolo del dolor y la búsqueda de justicia. Además, los paralelismos con otros asesinos en serie han alimentado discusiones sobre cómo prevenir crímenes similares en el futuro.Implicaciones legales y éticasLa sentencia de pena de muerte contra Sararat plantea preguntas sobre el sistema judicial tailandés y la pena capital como castigo. Mientras algunos abogan por una justicia severa, otros cuestionan la eficacia de la pena de muerte como disuasión para futuros crímenes. Este caso destaca la necesidad de mejorar las herramientas de prevención y detección de delitos en serie.
El Gobierno nacional en pleno, incluyendo al Ministerio de Hacienda, le está pidiendo a la Corte Constitucional que avale el artículo 93 de la reforma pensional que establece que campesinos, indígenas y la población negra y palenquera se podrían pensionar con menos semanas cotizadas y menos años que el resto de los colombianos por cuenta de una menor esperanza de vida."En efecto, la menor esperanza de vida, las barreras para acceder al mercado laboral, el desempleo y la informalidad laboral son circunstancias que, además de obstaculizar la integración laboral de estos grupos poblacionales en igualdad de condiciones, impactan directa y negativamente su acceso a las prestaciones previstas en el Sistema General de Pensiones para la protección de la vejez. Estas limitaciones justifican la necesidad de la medida afirmativa cuestionada", argumentó el Gobierno en su intervención frente a la demanda de la senadora Paloma Valencia.Para el Gobierno, este artículo no crea un régimen especial de pensiones, sino que busca garantizar la igualdad que propone la Constitución y asegura que aún es pronto para saber el impacto de la medida.Para el Gobierno es claro que la población negra e indígena goza de protección especial por tratarse de una minoría étnica y agrega: "Si bien los campesinos no son considerados como una minoría étnica y cultural, ciertamente han sido una población económicamente marginada y gravemente afectada por la violencia y el conflicto armado interno".¿Cambio de posición en el MinHacienda?El día en que se aprobó la reforma en Senado la propuesta de artículo fue presentada por el senador Richard Fuelantala, pero no tenía aval fiscal del Ministerio de Hacienda.El problema es que al Gobierno le faltaba un voto para la aprobación final de la reforma. La votación fue tensa y el ministro del Interior de ese momento, Luis Fernando Velasco, pasó largo rato prácticamente rogándole a Fuelantala para que se incluyera el artículo a cambio de su voto y así fue. En los videos de ese día también aparecía el directo del DNP Alexander Flórez.Al final el trato fue sencillo, el Gobierno avaló el artículo y cambio Fuelantala dio su voto.Sin embargo, cuando la discusión pasó a Cámara de Representantes, el artículo fue eliminado y Fuelantala salió a medios a decir que se sentía traicionado.Al final, el texto de Cámara nunca se votó y se acogió el de Senado, con el artículo 93 incluido.En el documento ante la Corte está, clara, la firma de uno de los asesores del Ministerio de Hacienda y los documentos que lo acreditan como representante judicial de la entidad.¿Qué implica el artículo 93 de la reforma pensional?"Si uno entiende esta población en un sentido amplio estaríamos hablando que este artículo impactaría al 41 % de la población colombiana, es decir, esto es una reforma pensional dentro de la reforma pensional. Y claramente al dejarnos la discreción del Gobierno, pues puede abrir un boquete enorme en las finanzas públicas en la medida que el gobierno podría tener, como es entendido en el espíritu de ese artículo, pues unos parámetros de unas condiciones de pensión especiales para esa población poniendo una carga adicional a la que ya tiene la reforma pensional", explicó el presidente de Anif, José Ignacio López.Sin embargo, el "chicharrón" podría quedarle al próximo presidente. El Dane tiene hasta el 16 de julio de 2026 (dos semanas antes de que acabe el Gobierno Petro) para entregarle al Gobierno un estudio que diga en cuántas semanas debería reducirse el requisito para pensión de esta población. Solo entonces el Gobierno podrá reglamentar y emitir el decreto correspondiente.Los argumentos del Gobierno para que la Corte no tumbe la pensionalLa senadora Paloma Valencia también pidió tumbar la reforma, completa, por el hecho de que la Cámara de Representantes acogió todo el texto del Senado y para ella no se dio un debate suficiente.El Gobierno tiene otra visión. Hoy argumenta que el texto de Senado había sido publicado dos meses antes, además se entregaron copias en papel a todos los congresistas el día de la votación y se les explicó el proyecto.Además, para el Gobierno hubo garantía de debate porque durante 48 minutos se discutió sobre la conveniencia de acoger el texto y eso incluyó la intervención de varios representantes de partidos de la oposición como Óscar Darío Pérez y Andrés Forero.Finalmente, el Gobierno argumenta que no es cierto que los pensionados que ganan más de 4.7 millones al mes van a terminar pagando impuesto a la renta y argumenta que la interpretación correcta del artículo es que solo paga quien tenga una pensión superior a los 47 millones de pesos.
Con 26 votos por el “sí”, la comisión primera de la Cámara de Representantes aprobó en penúltimo debate la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP).La reforma busca modificar los artículos 356 y 357 de la Constitución para incrementar el porcentaje de ingresos de la nación que se destina a los entes territoriales a través del SGP.Aunque, en primer lugar, se propuso elevar este porcentaje al 46,5 % de los ingresos corrientes de la nación, finalmente el Congreso acordó reducir la cifra al 39,5 %.“La plata del Sistema General de Participaciones también irá para financiar 3 años de educación preescolar y podrá contribuir al acceso y permanencia de educación superior, esto último es muy importante porque priorizamos y cubrimos a la primera infancia que ha sido una población que ha estado desatendida. Habrán recursos para evitar la deserción escolar que para 2023 alcanzó más de 400.000 estudiantes a nivel nacional”, dijo el representante Duvalier Sánchez.En pocas palabras, lo que hay que saber para entender lo que busca este proyecto es que hoy en día, el SGP transfiere alrededor del 24 % de los ingresos de la nación a los territorios, por lo que este ajuste permitiría que las entidades locales manejen mayores recursos para servicios como salud, educación básica, agua potable, entre otros.“Las brechas en educación, agua potable e infraestructura en municipios no se solucionan con esta reforma al SGP. Sí, es necesaria, pero asignarle nuevas funciones sin corregir las desigualdades previas y la desfinanciación histórica, solo hará más grandes las injusticias”, dijo la representante Jennifer Pedraza.Sin embargo, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) alertó sobre los riesgos de sostenibilidad que implica esta iniciativa.Según un informe del Carf, el crecimiento proyectado del SGP en proporción a los Ingresos Corrientes de la Nación, que se espera alcance el 39,5 % en 2038, podría llevar al país a un escenario de inflexibilidad fiscal y una posible senda de deuda insostenible.Lo que sigue ahora es su último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes para convertirse en una realidad.
Este miércoles 20 de noviembre durante el Foro Así va la Paz la senadora del partido Comunes Sandra Ramírez se refirió a algunas decisiones que ha tomado la JEP, en ese sentido, cuestionó el hecho de que algunos mandos medios que hicieron parte de la extinta guerrilla de las Farc estén siendo investigados por el tribunal.Ramírez aseguró que lo que se pactó en La Habana era que la dirección nacional de las Farc asumía la responsabilidad de los hechos ocurridos durante el conflicto, pero que "La JEP está trasladando a las bases una investigación, lo que nos ha originado desconfianza, nos ha originado que muchas personas y compañeros se hayan rearmado porque no se ha entendido cuál ha sido la finalidad entonces de la JEP".Ramírez aseguró que el objetivo de esa jurisdicción debe ser cerrar el conflicto armado. Es importante recordar que Sandra Ramírez es senadora por el partido Comunes y firmante del acuerdo de paz entre el Gobierno Santos y la extinta guerrilla de las Farc.
Según este documento conocido por Blu Radio, persisten barreras estructurales y prácticas inconstitucionales que dificultan la garantía de derechos fundamentales para millones de víctimas del desplazamiento forzado, la Procuraduría insiste en que lo reportado por el Gobierno Nacional no es coherente con lo que dice el acuerdo de paz y que siguen existiendo barreras muy grandes en el acceso a la vivienda digna y a la educación.Situación actual y fallas en la implementación de políticasEl informe señala que cerca del 17 % de la población colombiana, es decir, más de 8.6 millones de personas, sigue en situación de desplazamiento, enfrentando vulneraciones que incluyen falta de acceso a vivienda digna, generación de ingresos, educación, salud y restitución de tierras.Pese a algunos avances como el aumento del presupuesto para la ayuda humanitaria inmediata, la disminución en los recursos destinados a retornos y reubicaciones preocupa gravemente, dado que este componente es clave para restablecer los derechos de las víctimas.Asimismo, el documento destaca deficiencias en la coordinación entre las entidades nacionales y territoriales, el manejo de sistemas de información desactualizados y la falta de articulación de las políticas públicas con el enfoque de soluciones duraderas propuesto en el acuerdo de paz.Pobreza persistente y exclusiónEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, revela que más del 51.6 % de las personas desplazadas viven por debajo de la línea de pobreza, una cifra que supera el promedio nacional en 15 puntos porcentuales.Además, la pobreza extrema afecta al 21.9 % de esta población, duplicando el promedio nacional. Esto evidencia que los programas actuales no han logrado reducir significativamente estas brechas ni avanzar en la estabilización socioeconómica de las víctimas.Por esto, la Procuraduría le pide al Gobierno en cabeza del presidente Gustavo Petro priorizar y focalizar las comunidades en procesos de retorno y reubicación en zonas rurales dispersas, fortalecer la articulación de las políticas públicas con el Acuerdo de Paz y garantizar una asignación presupuestal adecuada para los componentes más críticos, como vivienda y generación de ingresos.Por otro lado, la Procuraduría ve necesario, crear estrategias específicas de acompañamiento para que las entidades territoriales puedan responder eficazmente a las emergencias humanitarias y reforzar los sistemas de información para garantizar la actualización de los datos y mejorar el seguimiento de las políticas públicas.“En el marco del conflicto armado interno se han violado a los pueblos étnicos los derechos a la participación y a la autonomía, la identidad cultural, al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones culturales”, dice la Procuraduría.Allí, además, reflejan la preocupación por los procesos judiciales tardíos y el represamiento de expedientes sobre restitución de tierras.Por ello, piden implementar medidas más contundentes y coordinadas que no solo garanticen el goce efectivo de derechos para esta población, sino que también contribuyan a una paz sostenible y al desarrollo equitativo en los territorios más afectados por el conflicto armado.El informe concluye que, pese a los esfuerzos del Gobierno, el Estado colombiano no ha logrado superar las barreras estructurales que perpetúan el Estado de Cosas Inconstitucionales para la población desplazada.
Al menos 100 niños y niñas sufren algún acto de violencia al día en Colombia, 53 de ellos violencia sexual, alertó Unicef este miércoles en el lanzamiento de su campaña 'Trátame al derecho', que busca crear conciencia y movilizar a la sociedad para tomar acciones de cara a garantizar una vida sin violencia para la niñez y adolescencia.La organización lamentó que esta cifra solo representa los casos atendidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal, lo que significa que son "especialmente graves" y suponen un subregistro.En el Día Mundial de la Infancia, que este año conmemora los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, Unicef lanzó esta campaña para "amplificar" las voces de los niños y adolescentes, que "exigen" que sus derechos sean respetados y que sus escuelas y comunidades sean entornos donde puedan crecer en el respeto y la protección.Según datos compartidos por la organización a partir de las cifras de Medicina Legal, en 2023 en Colombia se atendieron 35.339 casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, entre ellos 607 homicidios, 6.369 casos de violencia intrafamiliar y 19.192 casos de violencia sexual.En este sentido, Unicef alertó que "la niñez y la adolescencia representan el 81 % del total de reportes de violencia sexual" en el país.La iniciativa consiste en una página web que facilita información, cursos, tests, recursos pedagógicos sobre la crianza de los niños y niñas y cuenta con un portal de donaciones para la prevención de la vulneración y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en Colombia.Además del portal 'Trátame al derecho', la organización cuenta con diferentes aliados de todo el país que iluminarán las fachadas de sus sedes de color azul para sumarse a la iniciativa, como la Torre Colpatria y el Movistar Arena en Bogotá y monumentos nacionales como el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas."Los derechos de los niños son derechos humanos", manifestó la representante de Unicef en Colombia, Tanya Chapuisat, y agregó que "queda mucho por hacer" porque "se sigue fallando a los niños en muchos frentes".Chapuisat recordó la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la infancia, que tuvo lugar a principios de noviembre en Bogotá y en la que 91 estados "hicieron compromisos puntuales" para garantizar la protección de los derechos de la infancia de manera tangible.Por su parte, la directora del Instituto de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, reivindicó que los niños indígenas y los niños afro sufren una especial discriminación y que la vulneración de sus derechos "genera consecuencias en su salud física y mental" y les acompaña durante toda su vida."Los niños del Amazonas viven en un tiempo distinto a los 35 años de la convención. Hay municipios a los que no ha llegado, Colombia es un país muy desigual en derechos del niño. Hay que lograr que esos 35 años lleguen al resto de niños. Ese es el reto", agregó.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, anunció en el Foro “Reviviendo Cali la puerta del Pacífico” que antes de finalizar este año quedará totalmente cerrada la mina ilegal ubicada en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Según Eder, esta mina, que operó ilegalmente durante dos décadas, es una de las más grandes que se haya intervenido en Colombia.“En las 14.000 hectáreas que le corresponden a Cali dentro de los Farallones, tuvimos durante los últimos 20 años una de las minas ilegales más grandes de Colombia. Ya cerramos cuatro de las bocaminas de diez y, en este momento, estamos cerrando las otras seis. Es la mina más grande que jamás se haya cerrado en la historia del país”, aseguró el mandatario, destacando el trabajo conjunto con la Fuerza Pública, el Ministerio de Ambiente y la Gobernación del Valle.El anuncio ocurre dos semanas después de la cumbre de biodiversidad COP16, organizada por la capital vallecaucana, donde Eder abogó por la protección del chocobio geográfico, un ecosistema estratégico que conecta a Cali con la región del Pacífico.En el foro, el alcalde subrayó la importancia del Parque de los Farallones como puente de conexión de Cali con el chocobio geográfico, uno de los cinco ecosistemas más relevantes del planeta para la regulación del clima global. Durante la COP16, Cali lideró una cumbre de ciudades, con participación de delegaciones de Panamá, Ecuador, Costa Rica y otras regiones.“No podemos permitir que economías ilegales sigan destruyendo nuestros ecosistemas. A los alcaldes de ciudades como Manta, Ecuador, y Limón, Costa Rica, los han intentado asesinar por enfrentarse a la minería ilegal y el narcotráfico. Aquí en Cali estamos haciendo lo propio y los Farallones son nuestra prioridad”, afirmó Eder.
Este martes, 19 de noviembre, el Senado de la República eligió a Miguel Efraín Polo nuevo magistrado de la Corte Constitucional. En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, durante una de sus primeras apariciones públicas tras la elección, Polo compartió su experiencia y los retos que ahora enfrentará.Asimismo, respondió a los cuestionamientos que su nombramiento despertó en varios sectores, los cuales alegan por la independencia de la Corte.Se refirió, por ejemplo, a la crítica del expresidente Iván Duque, quien se preguntó vía X: “¿Por qué quieren tomarse la Corte Constitucional? Dicen cercanos al Gobierno que ya ni un referendo ni una Constituyente parecen ser la opción. Ahora van detrás de una extensión del mandato por dos años con el argumento de la paz”.El elegido magistrado Polo comentó que estas afirmaciones son parte de la “libertad de expresión”; sin embargo, reiteró su compromiso con la Constitución y el Estado de derecho. Asimismo, evitó hacer un debate político porque, según dijo, no le corresponde como magistrado.“Ese tema se puede aproximar con dos perspectivas. La primera perspectiva, pues es un análisis político que a mí no me corresponde y en eso, seguramente, todos los actores nacionales se pronunciarán y tomarán las decisiones correspondientes, pero desde el punto de vista jurídico y lo que corresponde a mi rol como el próximo magistrado de la Corte Constitucional, a partir de la elección que tuvo el Senado, yo debo decir y lo he reiterado, la Constitución política tiene unos mecanismos, tiene unas formas y los jueces constitucionales somos los que estamos obligados a preservar que esos mecanismos y esas formas se cumplan”, aseveró.Independencia judicialAdemás, enfatizó que un juez debe actuar con total independencia, lo que se traduce en decisiones basadas en un análisis riguroso de la normativa y no en presiones externas. Por eso, destacó la importancia del diálogo y la armonía entre las diferentes ramas del poder público, así como entre los distintos magistrados de la Corte.“Lo que yo sí tengo absolutamente claro y lo he visto durante toda mi vida en la Corte Constitucional, en donde he trabajado por más de 18 años, es que los jueces que integran la Corte son personas íntegras, pulcras, honradas y que siempre han tenido la labor de cumplir con la Constitución y eso es lo que nosotros hacemos, no hacemos nada distinto a eso”, añadió.Un aspecto crucial de la entrevista giró en torno a la carga ideológica dentro de la Corte. Miguel Efraín Polo mencionó que, aunque pueden existir diferencias en las interpretaciones, siempre se busca el consenso y se respeta la diversidad de pensamiento."La corte es una institución que delibera internamente con rigor y eso hace que las decisiones que se adoptan sean bastante ponderadas", puntualizó el nuevo magistrado. Futuro de la CorteAl ser preguntado sobre su visión para el futuro, manifestó su deseo de ser un magistrado que contribuya al fortalecimiento del Estado de derecho y la efectividad de la justicia. Recalcó que cree firmemente que las decisiones partidas por la Corte deben reflejar los principios del ordenamiento constitucional y responder a las demandas sociales.
Se confirmó la ruptura en la Segunda Marquetalia que era comandada por alias 'Iván Márquez'. En los últimos días, se había conocido una carta en la que, al parecer, Márquez desautorizaba algunas reuniones que ha adelantado su delegación con el Gobierno.En las últimas horas, los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, que hacían parte de la Segunda Marquetalia, le pidieron al Gobierno avanzar en el proceso de paz, asegurando que ya no usarán el nombre de Segunda Marquetalia."La decisión unánime y autónoma de quienes hoy suscribimos este comunicado es continuar el tránsito por el amino hacia la paz, con dignidad social para todos y todas; atendiendo el clamor y los anhelos de la población en los territorios. Nos deslindamos del nombre Segunda Marquetalia y en adelante no utilizaremos esta sigla", dice un comunicado de los alzados en armas.Los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico tienen presencia en Nariño, Putumayo y Caquetá, principalmente."Ratificamos nuestro compromiso de continuar adelantando las gestiones necesarias con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y la OCCP, con el objetivo de concretar un gran acuerdo para la paz", se lee en el comunicado.¿Por qué las dificultades para dialogar con ‘Iván Márquez’?Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con esta facción disidente de las FARC, en entrevista con Mañanas, con Néstor Morales, declaró que no existe certeza sobre si Márquez está vivo o muerto, un factor que ha profundizado las divisiones internas y pone en riesgo la continuidad de los diálogos de paz."No hemos tenido manera de establecer si el señor 'Márquez' está vivo, está muerto o en qué condiciones de salud está", afirmó el pasado lunes Novoa.De hecho, el jefe negociador ya había confirmado en esa entrevista las “fisuras” existentes en el grupo armado ilegal, del que también hizo parte alias ‘Jesús Santrich’, ‘El Paisa’ y ‘Romaña’, quien murieron asesinados en Venezuela."Necesitamos una prueba fehaciente de que él está vivo y de que hace parte de la Segunda Marquetalia. De lo contrario, es muy difícil continuar ateniéndonos a comunicaciones epistolares sobre las cuales no tenemos ninguna certeza", concluyó Novoa.
Información en poder de inteligencia militar y conocida por Blu Radio deja ver cómo un peligroso cabecilla del ELN ordenó a sus subalternos ofrecer altas sumas de dinero a integrantes de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’, pertenecientes a la estructura Carlos Patiño en el departamento del Cauca, con el fin de entregar información clave que sirva para atacar a sus enemigos.Las sumas de dinero, según se pudo establecer, oscilan entre los 10 y los 20 millones de pesos, dependiendo de si los disidentes entregan información específica sobre ubicaciones, armamento, munición y localización de depósitos ilegales o laboratorios, lo que permitiría al ELN atacar puntos específicos. Además, también les están ofreciendo la opción de abandonar las disidencias para integrar las filas del ELN.El objetivo principal de alias ‘Marcos Pacífico’ es atacar y asesinar a Óscar Eduardo Sandoval alias ‘El Mocho’, máximo cabecilla del Bloque Occidental Jacobo Arenas de las disidencias de las Farc y por eso tiene en marcha varias acciones en contra de este hombre, especialmente en las Brisas y La Mesa del municipio de Patia, Cauca, donde estarían hombres del ELN siguiendo sus movimientos a detalle para ejecutarlo.Reclutamiento de menores para la guerra entre ELN y disidencias‘Marcos Pacífico’, de acuerdo con el informe de inteligencia, también le ordenó a sus hombres aumentar el reclutamiento de menores, especialmente aquellos que conozcan la región y que tengan familiares o amigos dentro de las disidencias, con el fin de que estos puedan convencerlos y atraerlos mediante engaños para asesinarlos y así restar el poder de las disidencias en municipios como El Tambo, Guapi, Timbiquí, López de Micay y Argelia, en Cauca.Dentro de las excentricidades de este peligroso criminal se encuentran sus gustos por las cadenas y anillos de oro suntuosos, el licor como el wiskhy 18 años, ropa y botas de marcas específicas, así como de niñas (preferiblemente menores de 15 años) para fiestas privadas en donde celebran acciones terroristas o la llegada de dineros productos de cargamentos de narcotráfico que llegan a Centro y Norte América.
Este miércoles 20 de noviembre, se realizó el foro Así va la Paz en el marco del aniversario por los 8 años de la firma del acuerdo entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Farc. En este evento estuvo presente el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien anunció que el Gobierno acompañará un proyecto para ampliar el periodo del plan marco de implementación del acuerdo, es decir, para tener más tiempo para desarrollar algunos de los puntos del texto.Cristo hizo referencia en especial a los municipios PDET, pues aseguró que se necesita más tiempo para lograr desarrollar las iniciativas en esos 170 municipios."Tenemos que hacer un acuerdo nacional en torno a la transformación de esos territorios, yo no creo que ningún partido político, ningún ciudadano, ningún dirigente, ningún estudioso de estos temas esté en desacuerdo con que el Estado colombiano se tiene que concentrar en esos 170 municipios PDET en materia de inversión y cambiar la dinámica de la inversión en Colombia" señaló Cristo.Por su parte, el senador Humberto de la Calle, quien fue el jefe negociador del Gobierno Santos con las Farc, dijo que la propuesta es "sana" pues sí hay puntos que presentan rezagos; sin embargo, dice que será una iniciativa que tendrá que ser analizada.La ampliación del marco de implementación del acuerdo de paz sería hasta 2038.
Colombia ha vendido a Ecuador más de 10 Gwh por día en promedio a Ecuador desde el reinicio de las exportaciones el 17 de noviembre, según el Ministerio de Minas y Energía.Los aguaceros que han caído en los últimos días en Colombia han sido motivo de tranquilidad en Ecuador. Gracias a ellos, en Colombia se han recuperado los embalses y eso fue lo que permitió retomar las exportaciones.De acuerdo con XM el nivel agregado de los embalses aún está ligeramente por debajo del nivel ideal para esta época del año; sin embargo, nuestro sistema eléctrico ya no está en riesgo, sino en condición de vigilancia."Colombia ha vendido a Ecuador satisfactoriamente toda la energía que le es posible venderle, ocupando en su totalidad la capacidad de los enlaces de exportación", dijo en sus redes sociales el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.Esto quiere decir que, técnicamente, Colombia no puede vender más energía a Ecuador porque ya copó toda la capacidad de los cables de conexión.El objetivo de la medida es ayudar a Ecuador a superar una crisis que ha llevado apagones de hasta 14 horas diarias en algunas regiones durante los últimos meses, debido a la sequía.Los cálculos del Gobierno colombiano apuntan a que esa energía vendida a Ecuador no causa ningún problema para el país y, por el contrario, permite evitar vertimientos de agua de las hidroeléctricas.
La Policía anunció el movimiento de cuatro de sus brigadieres generales para comandar distintas direcciones y regiones en el país, entre ellas la de Carabineros. Según la institución, los cambios son con el propósito de fortalecer la seguridad en las regiones.El primer cambio es en la dirección de carabineros y protección ambiental, que ahora será comandada por el general José James Roa Castañeda, ingeniero agrícola, especialista en planeación ambiental, servicio de policía y seguridad, además está cursando estudios de maestría en agrociencias.En lo que respecta a las regiones, fue designado como nuevo comandante de la región de Policía No. 3 el general Hernán Meneses, quien de ahora en adelante será el encargado de las Policías Metropolitanas de Manizales y Pereira y los departamentos de Policía de Caldas, Risaralda y Quindío.La región de Policía No.5, que comprende los departamentos de Policía Norte de Santander, Santander, Magdalena Medio y Arauca, así como las Policías Metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta, será comandada por el general Wharlinton Iván Gualdrón.En la región de Policía No. 8, por su parte, fue designado el general Herbert Benavidez, quien tendrá a su cargo los departamentos de Policía Bolívar, Atlántico, Sucre, Guajira, Cesar, Magdalena y las metropolitanas de Policía de Valledupar, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
Este miércoles 20 de noviembre se desarrolló el foro Así va La Paz i nstalado por el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, quien se refirió a la utilización de recursos para la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc.El contralor reveló que desde el 2018 y hasta el primer semestre de este año, la Contraloría detectó 511 hallazgos, de los cuales 102 tienen incidencia fiscal por $141.000 millones de pesos."El presupuesto general de la Nación presenta problemas en su ejecución relacionados con (I) deficiencias en la formulación, estructuración de proyectos de inversión y baja coherencia con los objetivos del acuerdo, (II) los componentes de los proyectos no son exclusivos a temas de paz y (III) la marcación del trazador presupuestal de paz de la Plataforma Integrada de Inversión Pública, PIIP, no garantiza que el recurso implemente una acción prevista en el acuerdo, marcando recursos de funcionamiento que corresponden a gastos administrativos del Estado", señaló el contralor.La Contraloría ha hecho auditorías a 616 proyectos en OCAD PAZ por un valor de $7,3 billones y hay hallazgos con incidencia fiscal por $522.268 millones, siendo el Caribe la zona donde más casos se presentan. Además, se advierte que el Fondo Colombia en Paz no ha contado con coordinación, articulación, focalización y ejecución de las diferentes fuentes de recursos.Uno de los rezagos del acuerdo tiene que ver con el primer punto, reforma rural integral."El acuerdo final estableció otorgar tres millones de hectáreas a población campesina y demás sujetos de ordenamiento, y solamente se han entregado durante los ocho años de implementación 18.201 hectáreas; es decir, el 2.1 %", señala el órgano de control.En temas de reincorporación, el contralor aseguró que algunos proyectos productivos de los excombatientes de las Farc han dejado de operar debido a problemas de seguridad, comerciales, climáticos, administrativos y financieros. Además, en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS, hay una baja ejecución presupuestal para cumplir los compromisos con las familias cultivadoras y no cultivadoras."El Sistema Integrado de Información para el Posconflicto (SIIPO), diseñado para garantizar la transparencia, presenta fallas que impiden el seguimiento en tiempo real, la integración de fuentes de financiamiento y el acceso a información unificada sobre proyectos del posconflicto, dificultando la participación de las comunidades", indicó el ente de control.Frente a los desafíos que hay para la implementación del acuerdo la Contraloría considera que debe haber eficiencia y eficacia en la ejecución de los recursos, también debe haber una mayor coordinación estatal y se debe garantizar el acceso equitativo de todos los territorios a fuentes de financiación."Desde la Contraloría General, evidenciamos que la implementación del acuerdo va rezagada en términos de resultados, gestión y en recursos. El Estado no ha respondido con la debida celeridad y efectividad. Instamos al Gobierno nacional para que, a través de sus ministerios, agencias y demás entidades, se avance significativamente en la resolución de los múltiples conflictos que afectan a nuestro país. Esto implica un esfuerzo para garantizar la transparencia y la eficacia en la implementación de un acuerdo vital para la paz en Colombia", advierten desde la entidad.
En el marco de la COP celebrada en Azerbaiyán, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dio a conocer una importante inversión de 92 millones de dólares que son aproximadamente 400.000 millones de pesos colombianos, estos estarán destinados a asegurar la provisión de agua para los habitantes de Bogotá y de los 21 municipios aledaños de la Sabana. Esta inversión beneficiará a más de 10 millones de personas y está enfocada en el proyecto 'Resiliencia hídrica paisaje Bogotá-Región', cuyo objetivo es fortalecer la estabilidad hídrica de la capital y sus alrededores, especialmente en tiempos de deficiencia de agua.La suma fue aprobada por el Fondo Verde del Clima se destinará principalmente a la segunda fase del proyecto, centrado en el corredor Sumapaz-Chingaza-Guerrero, una zona clave para el abastecimiento de agua de Bogotá. La ejecución de este plan será liderada por el Sistema Nacional Ambiental y el Distrito, quienes se encargarán de la conservación de cerca de 172.499 hectáreas de ecosistemas estratégicos, incluyendo páramos y ecosistemas de alta montaña. Además, se restaurarán alrededor de 5.000 hectáreas y se transformarán más de 10.000 hectáreas en sistemas productivos sostenibles.“La segunda fase es fundamental para lograr estabilizar la provisión de agua para la Sabana de Bogotá. El proyecto que es cofinanciado por el Ministerio de Ambiente y la Rape región Central hace parte de los cupos financieros que tiene Colombia; la segunda fase que anunciamos hoy, tiene como objetivo sostener la conservación de las áreas protegidas y también la restauración de 15.000 hectáreas adicionales enfocadas a la provisión de agua. Este es un esfuerzo de implementación conjunta entre entidades del orden nacional, la región, el Distrito Capital y los campesinos de la zona”, señaló la ministra de Ambiente.El impacto de este proyecto no solo será ambiental, sino también social. Se trabajará de manera conjunta con más de 2.100 familias de la región, quienes se beneficiarán con la reactivación de la economía local, generando más de 160.000 jornales. Esta acción, según la ministra Muhamad, es un paso fundamental para garantizar la resiliencia hídrica de la región ante los desafíos del cambio climático.
La Corte Suprema confirmó este martes que absolvió al embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, del delito de narcotráfico. Según se determinó, la Fiscalía no logró demostrar que pretendía comercializar 346 gramos de cocaína hallados en su maleta en un caso que se remonta a 2018.El embajador Muñoz estaba vinculado a un proceso judicial luego de que policías e investigadores encontraran la droga en una maleta que transportaba en el aeropuerto de Rionegro, que sirve a Medellín. Sin embargo, la Corte decidió "absolver" al diplomático, quien en el momento de los hechos era representante a la Cámara, "del delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes", según un boletín.La Fiscalía había pedido al alto tribunal una pena de nueve a 11 años de prisión para Muñoz, pero los magistrados consideraron que el ente investigador "omitió toda referencia fáctica y probatoria dirigida a evidenciar que el excongresista pretendía" comercializar la sustancia.En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el embajador Muñoz contó que “fueron casi siete años de una tortura” que “nadie se imagina sino el que la sufre”.“He luchado por la verdad, he denunciado la corrupción en mi municipio, en Bello, que me adoptó como hijo. Tomé un pensamiento diferente (…) Me hicieron atentados, un montón de cosas”, recordó sobre su vida en la política.Esta es la historiaEl 31 de mayo de 2018, policías del aeropuerto encontraron en el equipaje de Muñoz una bolsa que contenía 146 gramos de "una sustancia derivada de cocaína". Pasó en la primera vuelta presidencial, cuando viajó a Bogotá y, de regreso a Medellín dos días después, un policía lo detuvo.“Me convoca un señor policía para una requisa y me lleva para un sitio y encuentran 146 gramos de cocaína en mi bolso, que lo llevaba desde Bogotá a Medellín”, narró en Blu Radio.En una revisión posterior en enero de 2020, investigadores encontraron otros 200 gramos de cocaína en uno de los bolsillos, según los documentos de la Corte Suprema.“Lo delicado de esto es que me encuentran 143 gramos de cocaína ese día, pero un año y medio después de que ese bolso lo tuvo la Fiscalía, pasó por Bogotá y Medellín para una inspección, encuentran 200 gramos más, o sea, ¿cómo es eso?”, añadió.Muñoz fue liberado pocos días después de su captura y luego se posesionó como legislador para el periodo 2018-2022. Luego de la llegada a la Presidencia de Petro, en agosto de 2022, fue nombrado embajador en Nicaragua.El tribunal tomó el caso por tratarse de un "alto funcionario".Muñoz, quien aseguró que fue víctima de un montaje, es cercano al presidente Gustavo Petro desde hace varios años, en los que juntos denunciaron nexos de la política con el paramilitarismo.Incluso, Petro sostuvo que terceros pusieron la cocaína en la maleta de su embajador "para vengarse"."Hoy la Corte Suprema de Justicia ha declarado inocente a León Fredy Muñoz, víctima de un entrampamiento", celebró el mandatario en la red social X.El embajador Muñoz recalcó que irá hasta las "ultimas consecuencias" para conocer quién le puso la droga en su maleta aquella vez, quién pagó y quién ordenó eso.