Las autoridades locales confirmaron la identidad de las dos víctimas mortales del atentado terrorista perpetrado en el municipio de La Plata, Huila, ocurrido este Jueves Santo.El ataque, causado por la detonación de una motocicleta bomba cerca de la estación de Policía del municipio, ha dejado un saldo trágico: dos jóvenes hermanos fallecidos y 22 personas heridas, entre ellas varios menores de edad.Las víctimas fatales fueron identificadas como Luisa Trujillo Peña (20 años) y Sergio Trujillo Peña (17 años), quienes se encontraban transitando cerca del lugar del atentado al momento de la explosión. La comunidad ha manifestado su profundo dolor y consternación por este ataque terrorista. El estallido ocurrió en horas de la tarde, generando un estruendo que se escuchó en gran parte del casco urbano. La onda expansiva afectó viviendas cercanas, vehículos estacionados y locales comerciales. La explosión también provocó pánico entre los residentes, que salieron alarmados a las calles en busca de refugio.Heridos del atentado en La Plata están bajo atención médicaSegún el reporte oficial entregado por las autoridades, 22 personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. Entre los lesionados se encuentran varios menores de edad, quienes reciben atención médica en centros hospitalarios del municipio y en la capital del departamento. Tres de los heridos permanecen con pronóstico reservado, dada la gravedad de sus lesiones.Lista de personas heridas en el atentado de La Plata, Huila (preliminar):Ángel Sneyder Medina RoseroJulián Felipe Vega LiscanoMabel Rocío Peña RoseroRosa Elvira Peña RoseroSonia Marcela Peña RoseroÁlvaro Castro SalasKatia Mile Castro AriasBlanca Cecilia Peña RoseroYenifer Alejandra Anaya RamírezJosé Arley Medina DuránDeyadide Cuéllar CalderónAlba Mery Durán RamírezMiguel Ángel Barbosa VinascoJuliana Valentina Sierra CastroDaniel Alejandro Pachongo MuchicomCarlos Andrés Páez GonzálezMahia Verónica Medina RoseroBibiana Andrea RoseroMabel Patricia Castro CuéllarSamir Andrés Granados MontañezLaya Nicole Niño AndelaNota: La identidad de un herido más permanece en verificación.
La explosión de una moto con explosivos generó pánico entre la comunidad de La Plata, Huila, en la noche de este Jueves Santo. De acuerdo con el reporte preliminar de las autoridades, este atentado cerca de la estación de la Policía deja al menos dos muertos y 22 heridos, dos de ellos de gravedad.Un video da a conocer cómo quedó la zona de esta fuerte explosión y los daños materiales en un edificio, así como diferentes locales comerciales y viviendas.Se evidencia que en esa zona, donde cerca está la estación de la Policía, también hay diferentes comercios como puestos de comida donde los ciudadanos consumían alimentos cuando sucedió la explosión. Las imágenes fueron grabadas por un habitante del sector que, al mismo tiempo, relata lo sucedido."Acabó con la empresa (...) Los apartamentos arriba, la gente está guardada, pero bueno, vamos a seguir adelante. La gente que estaba comiendo aquí, los heridos", dice el ciudadano.El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, expresó su solidaridad ante las víctimas y condenó este atentado terrorista."La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad", escribió el gobernador en X.Por el momento, las autoridades no han informado si algún grupo criminal estaría detrás de esta explosión.¿Sería una represalia?Este atentado terrorista en La Plata, Huila, ocurre horas después de que el Ejército abatiera a alias 'Tornillo' en medio de operaciones militares en las veredas de San Pablo de Suaza y el Macal.Alias 'Tornillo' sería el jefe de finanzas del Frente Rodrigo Cadena de las disidencias de las Farc.En esa misma operación fueron capturados cuatro disidentes y un soldado resultó herido.
En la tarde de este Jueves Santo, 17 de abril, la explosión de una motocicleta bomba se registró en las inmediaciones de la estación de Policía del municipio de La Plata, en el departamento del Huila. Las autoridades locales están en la zona para esclarecer los hechos, pero la Policía de Huila confirmó lamentablemente la muerte de dos personas mientras que Blu Radio conoció que en el hospital de La Plata hay 22 heridos (ver lista aquí).Por ahora, se conocen las primeras imágenes del lugar donde ocurrió la explosión por videos grabados por la comunidad que atemorizada reportan el hecho. El primero en pronunciarse es el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, confirmando que se trató de un ataque terrorista contra los policías de La Plata. Las dos personas que resultaron muertas en el atentado terrorista son los hermanos Luisa y Sergio Trujillo Peña. En este atentado además resultaron heridas 25 personas entre ellas 6 menores de edad y dos de los heridos están con pronóstico reservado. Este sería el segundo ataque terrorista del día luego de que esta mañana se registrara otra explosión frente a la estación de Policía del corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao, Cauca, a un costado de la vía Panamericana. La carga explosiva, al parecer, fue activada desde un vehículo, lo que dejó una persona muerta y varios heridos, además de múltiples daños materiales.Noticia en desarrollo...
Se trata de una banda que se hacía llamar los ‘NS’, ubicada en Villavicencio, Meta, conformada por nueve personas entre hombres y mujeres, quienes se dedicaban al hurto de personas mediante la modalidad de atraco con arma de fuego y raponazo.Según las autoridades, estas personas se desplazaban entre cuatro y seis, en varias motocicletas, perseguían las víctimas y luego las hurtaban en ‘manada’.Las autoridades tienen pruebas de la participación de esta banda en 38 hurtos, entre ellos 16 relacionados con robo de motocicletas por las que pedían entre 2 y 5 millones de pesos para devolverlas a sus propietarios.La Policía reveló que esta banda estaría al mando de alias ‘Eduar’, quien también fue capturado durante la operación. Según los antecedentes, este hombre tendría más de 8 años de trayectoria criminal.Entre los detenidos también están alias ‘Tania’, prima de alias ‘Eduar’, y quien ha sido investigada al menos nueve veces por delitos como Hurto y tráfico de estupefacientes, así como su pareja sentimental, quien estaría relacionado con la muerte de una persona el pasado 20 de marzo en el barrio Brisas del Guatiquia en Villavicencio.Durante los allanamientos las autoridades incautaron un revólver, más de 500 dosis de droga, joyas, celulares y dinero en efectivo.Todos los detenidos fueron acusados de los delitos de concierto para delinquir agravado, hurto calificado y agravado, receptación, tráfico de estupefacientes y porte de armas de fuego.
Este miércoles, 16 de abril de 2025, se llevó a cabo el sorteo 2494 de Baloto Revancha , con un premio acumulado que alcanzó los 11.500 millones de pesos. Adicionalmente, el sorteo Revancha ofreció un premio de 19.000 millones.Resultado del Baloto Revancha, último sorteoEn el sorteo 2494 realizado el miércoles, 16 de abril de 2025, los resultados fueron los siguientes:Baloto: 05 - 11 - 18 - 31 - 32 súper balota: 09.Revancha: 18 -32 - 34 - 36 - 38 súper balota: 13.En el sorteo no hubo ganadores de los premios más grandes, pero sí en otras categoría. Véalo en la siguiente imagen:Los apostadores tendrán una nueva oportunidad en el próximo sorteo de ganar una fortuna millonaria. Recuerde que puede comprar su tiquete en puntos autorizados o a través de plataformas digitales.Próximo sorteo de BalotoEl próximo sorteo del Baloto, que se llevará a cabo en el miércoles 16 de abril y ofrecerá un acumulado de 12.000 millones para Baloto y 19.300 millones para la Revancha, cifras que siguen en aumento debido a la falta de ganadores en las categorías máximas. Los apostadores tendrán una nueva oportunidad de probar su suerte y competir por estos jugosos premios, que han captado la atención de miles de colombianos.
La Fiscalía de Berlín imputó a un médico de 40 años, miembro de un equipo de cuidados paliativos, por 15 homicidios agravados. Así lo informó este miércoles el Ministerio Público de la capital alemana mediante un comunicado.Las acusaciones, presentadas ante el Tribunal Regional Número 1 de Berlín, incluyen "asesinato con alevosía y motivos infundados". La Fiscalía no solo busca una condena ejemplar, sino también la inhabilitación permanente del acusado para ejercer la medicina.El sospechoso, identificado en los medios como "Johannes M.", fue arrestado el verano pasado tras ser vinculado inicialmente con nueve muertes. Sin embargo, las pesquisas posteriores ampliaron la acusación a quince víctimas.Las investigaciones, que analizaron 395 casos atendidos por el médico, revelaron que entre septiembre de 2022 y julio de 2024 habría administrado a sus pacientes un anestésico seguido de un relajante muscular, provocándoles paro respiratorio y muerte en minutos, sin que estos lo supieran. En algunos casos, habría incendiado las viviendas de las víctimas para encubrir los crímenes.Las víctimas tenían entre 25 y 94 años. Las autoridades continúan investigando 75 casos vinculados al acusado y planean exhumar cinco cuerpos. Mientras tanto, la Fiscalía solicitó su prisión preventiva.
Un hombre de Florida fue condenado a 12 años de prisión tras apuñalar a una mujer que había criticado a sus hijos en un supermercado. El hecho ocurrió el 9 de junio de 2023 en el Milan Supermarket de Port Charlotte, y culminó con la condena de Jammacar Rodkesh Gayle, de 40 años, por agresión agravada con un arma mortal.El ataque se desató luego de una discusión entre la víctima y la madre de los niños del hombre, quienes estaban en la fila del mostrador de carnes. La mujer había señalado el comportamiento de los niños, lo que originó un intercambio verbal que escaló rápidamente. Tras una breve separación, la confrontación continuó cuando la exesposa de Gayle empujó a la mujer, quien respondió de la misma manera.Fue en ese momento que Gayle intervino. Tras un altercado físico con la víctima, la empujó contra una heladera. El hombre intentó golpearla con una sartén de hierro fundido, pero fue su hija quien se la arrebató. Sin embargo, Gayle no detuvo su ataque y, en un arrebato de ira, tomó un cuchillo de chef de 8 pulgadas del estante y apuñaló a la mujer en el abdomen, hiriéndola gravemente.A pesar de las heridas, la víctima logró seguir al agresor hasta el estacionamiento, con la esperanza de fotografiar la matrícula del vehículo del sospechoso. Gayle, aún con el cuchillo en la mano, la amenazó de nuevo antes de huir con su familia. Los paramédicos encontraron a la mujer en estado crítico, desangrándose por la cabeza y el abdomen, y fue trasladada en helicóptero a un hospital cercano, donde milagrosamente logró sobrevivir.Tras el ataque, el hombre intentó ocultar el crimen, deshaciéndose de su ropa ensangrentada y huyendo hacia Nueva York. Sin embargo, la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte utilizó cámaras de seguridad para rastrear el vehículo del sospechoso, que fue arrestado al día siguiente en el barrio de Queens, Nueva York. Gayle fue trasladado de regreso a Florida, donde fue condenado a 12 años de prisión por su brutal ataque.El hombre fue sentenciado el pasado lunes 14 de abril después de un juicio de tres días en el 20° Circuito Judicial de Florida.
El Ministerio de Comercio de China afirmó que "siempre" ha mantenido "comunicación a nivel de trabajo" con sus homólogos de Estados Unidos, recalcando que Pekín está "abierto a consultas" con Washington si están basadas en el "respeto mutuo"."El Ministerio de Comercio de China siempre ha mantenido una comunicación a nivel de trabajo con sus homólogos de Estados Unidos. La posición de China siempre ha sido clara: estamos abiertos a consultas económicas y comerciales. Pero fue Estados Unidos quien desató sus aranceles unilaterales y es quien debe terminar con la presión, la coerción y el chantaje", señaló el portavoz de Comercio He Yongqian en rueda de prensa.El vocero agregó que EEUU debe resolver sus diferencias con China "a través de un diálogo igualitario sobre la base del respeto mutuo".Por su parte, el portavoz de Exteriores Lin Jian dijo hoy en rueda de prensa que los "aranceles recíprocos" de Estados Unidos "perturban gravemente el orden económico mundial y el sistema multilateral de comercio", así como "los intereses y el bienestar de las naciones de todo el mundo"."Estos actos unilaterales e intimidatorios han creado dificultades y desafíos sin precedentes", indicó, y subrayó que China apoya a la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y su Consejo de Seguridad, para "fomentar el debate, profundizar la comprensión de los peligros del unilateralismo, reafirmar el compromiso con el multilateralismo y generar consenso para salvaguardar los legítimos derechos e intereses de desarrollo de todos los países".Previamente, la Cancillería china manifestó en un comunicado que Pekín "ignorará" los "juegos de números arancelarios" de Estados Unidos después de que la Casa Blanca anunciase que el país asiático afronta aranceles de hasta el 145 %."La imposición reiterada de aranceles anormalmente altos a China por parte de Estados Unidos se ha convertido en un juego de números que no tiene importancia económica práctica", indicó la cartera.La guerra comercial desatada por el presidente de EE. UU., Donald Trump, se intensificó el pasado 2 de abril con el anuncio de "aranceles recíprocos" para el resto del mundo, una medida que rectificó una semana después ante las caídas de los mercados y el encarecimiento de la financiación de la deuda estadounidense.Pero a la vez que suavizaba su ofensiva con la mayoría de países aplicando un arancel generalizado del 10 %, decidió incrementar los gravámenes a China por haber respondido con represalias.Washington había impuesto un 145 % de aranceles a las importaciones chinas, mientras que Pekín ha elevado los suyos sobre productos estadounidenses hasta el 125 %.Por otra parte, EE. UU. decidió dejar numerosos productos tecnológicos chinos sin gravar, aunque Trump anunció aranceles para semiconductores que se aplicarán "en un futuro próximo".Pekín nombró el miércoles a un nuevo representante para sus negociaciones comerciales, Li Chenggang, en sustitución de Wang Shouwen, quien había participado en negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump.
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia rechazó la escalada terrorista de las últimas 24 horas en el departamento del Cauca. La organización se pronunció tras el más reciente atentado, ocurrido en el corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao, que dejó una persona fallecida y al menos 20 heridas."Rechazamos los tres atentados indiscriminados ocurridos en las últimas 24 horas en el departamento del Cauca, que afectaron gravemente a la población civil, dejando al menos dos personas muertas, varias heridas y un sinnúmero de daños materiales", declaró la ONU en sus redes sociales.La organización señaló que el atentado en Mondomo, sobre la vía Panamericana, causó daños en diversas estructuras, así como un temor incalculable en la población. A este panorama de violencia se suman otros dos hechos terroristas en Santander de Quilichao, donde murió un trabajador de la Compañía Eléctrica de Occidente y dos personas más resultaron heridas."Nos solidarizamos con las víctimas y la población civil del departamento del Cauca. Hacemos un llamado a las autoridades para que investiguen, juzguen y sancionen a los responsables de estos atentados indiscriminados: Fiscalía General de la Nación, Ministerio del Interior, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario", concluyó el pronunciamiento de la ONU.De momento, la fuerza pública atiende la situación en el corregimiento de Mondomo, con el fin de verificar la posible existencia de más explosivos y evaluar los daños materiales. Por ello, el paso por la vía Panamericana permanecerá restringido.
La región de La Mojana, que comprende áreas de Córdoba, Antioquia, Tucre y Bolívar, está atravesando una crisis humanitaria sin precedentes. Más de 254.000 familias se enfrentan a la devastación causada por inundaciones debido al desbordamiento del Río Cauca. Esta tragedia se agrava por la falta de respuesta y apoyo del gobierno nacional. Efecto del río Cauca El río Cauca, en su lucha contra el desbordamiento, ha dejado un daño irreversible a la flora y fauna de la región. Osvaldo Díaz, vocero en La Mojana, hace un llamado por las pérdidas millonarias que ha sufrido la región y la devastación que ha sufrido la biodiversidad local. “Los árboles de 50 a 70 años han muerto, los ríos han dejado sin vida a la fauna”, comenta Díaz, reflejando la tragedia que viven los habitantes. Impacto en la agricultura La economía de la región, dependiente de la agricultura y la ganadería, ha colapsado. La falta de ayuda ha llevado a muchos agricultores a perder sus cultivos. “Las pérdidas son incalculables”, dice Díaz, añadiendo que las comunidades han tenido que vender sus animales para sobrevivir. La falta de respuesta Los líderes comunitarios han denunciado que, a pesar de las promesas, no han recibido apoyo significativo del gobierno. “La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo ha fallado en atender nuestras necesidades”, es una queja común entre los damnificados. La falta de acciones concretas por parte de líderes locales y nacionales ha contribuido a agravar la situación.Escuche aquí la entrevista:
El Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió no renovar el Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Respeto a la Población Civil (CFBTRPC) que mantenía con las disidencias de las Farc conocidas como el Estado Mayor de los Bloques, lideradas por Andrey Avendaño y alias 'Calarcá'.La decisión fue comunicada oficialmente el 16 de abril de 2025 por medio de una notificación enviada a los miembros representantes de la delegación de paz del Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio: comandante Gentil Duarte, comandante Jorge Suárez Briceño y el Frente Raúl Reyes de las Farc-Ep.“El señor presidente de la República notificó la decisión formal de no prorrogar el CFBTRPC”, señala el documento enviado por la Consejería Comisionada de Paz. Este cese al fuego, que había sido establecido por los decretos 888 y 1280 de 2024, concluyó el 15 de abril de 2025 a la medianoche.A pesar de que se termina esta medida temporal de desescalamiento del conflicto, el Gobierno dejó claro que la decisión “NO implica la suspensión o el fin de la Mesa de Diálogos de Paz”. Es decir, las conversaciones con las disidencias continúan, y sus representantes mantienen el reconocimiento como interlocutores válidos.Sin embargo, hay consecuencias inmediatas para los miembros del grupo que participaban en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación, ya que “no cuentan con suspensión de órdenes de captura a partir del 16 de abril de 2025 a las 00:00 horas”.Según el Protocolo XI firmado en Popayán en diciembre de 2023, ambas partes cuentan ahora con un plazo de 72 horas para reubicarse y adoptar sus propias medidas de seguridad, tras la finalización del cese.Finalmente, el Gobierno también informó de esta decisión al componente internacional, la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, tal como lo exige el mismo protocolo.Reacciones de partidos de Gobierno y oposiciónLa reacción del representante a la Cámara por Cambio Radical Julio César Triana, se dio luego de conocerse que el Gobierno no prorrogó el cese al fuego con las disidencias de Andrey y 'Calarcá'.“Desde hace tiempo habíamos advertido que no tenía sentido mantener un cese al fuego con un grupo armado que lo ha aprovechado para fortalecerse, tanto en número de hombres como en control de territorios. Creo que el Gobierno tardó demasiado en tomar esta decisión, y ahora lo que debe hacer es concentrar todos sus esfuerzos en recuperar los territorios que ha ido perdiendo y que hoy están en manos de las disidencias de las Farc”.Por otra parte, también se conoció la reacción de uno de los voceros del Pacto Histórico Alejandro Ocampo:“Es una noticia lamentable. Se está apagando la chispa y el sueño de los colombianos de lograr la paz. Invito a los grupos armados a tomar acciones concretas en favor de la paz, por parte de todos los actores armados. No más bombas ni asonadas”.
Avanza la Semana Santa en Colombia y con ellas las operaciones de vigilancia y control en las principales vías por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de los viajeros, a propósito de las alertas por los recientes ataques de grupos ilegales.Ante esto, las Fuerzas Militares entregaron detalles del plan desplegado con más de 30.000 hombres y mujeres del Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aeroespacial Colombiana quienes, con la Policía, estarán desplegados en 28 puntos priorizados.“Entre las capacidades dispuestas para proteger la vida e integridad de la población civil se encuentran vehículos blindados, caravanas motorizadas, aeronaves tripuladas y no tripuladas, medios aéreos de ala fija y rotatoria, así como lanchas de guardacostas. Todas estas capacidades se complementan con puestos de control ubicados en los principales ejes viales y muebles del país en coordinación con la Policía Nacional”, detalló el almirante Franciso Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.Las autoridades informaron además que habrá puestos de control en todos los departamentos así como 155 unidades conformadas por cerca de 3.000 integrantes para el desarrollo de operaciones navales en bahías internas, muelles turísticos y fluviales, y playas principales.
La Policía Nacional activó las alertas con sus diferentes unidades ante un posible plan pistola, esto luego de tres ataques que se dieron casi de manera simultánea contra miembros de la institución en Sucre y Antioquia.Uno de los casos ocurrió en el norte de Sincelejo, donde fue abatido un presunto sicario luego de que intentara atentar contra dos policías que adelantaba labores de vigilancia. En la reacción, se presentó un tiroteo que terminó con la vida del delincuente mientras que los cómplices, que se movilizaban en dos motos, huyeron.Además, en dos hechos diferentes y tras la activación de cargas explosivas, un policía murió y varios resultaron heridos en los municipios de Salgar y San Pedro de los Milagros, en Antioquia.Ante esto, están indagando si hace parte de acciones ordenadas por el Clan del Golfo en retaliación a la muerte en desarrollo de operaciones de alias 'Chirimoya', uno de los cabecillas de ese grupo ilegal en la región Caribe.
A través de un comunicado, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó sobre los pronósticos del clima para Semana Santa del 16 al 20 de abril del 2025. Se tiene previsto que los días más lluviosos, con probabilidad de precipitaciones intensas y tormentas eléctricas en varios sectores del país sean durante este sábado 19 y domingo 20 de abril.En el caso de Bogotá se estima que la capital predomine el tiempo seco hasta el sábado. Aumentará de manera significativa la probabilidad de lluvias en horas de la tarde y noche a partir del domingo.Pronóstico miércoles 16 de AbrilSe tiene previsto precipitaciones en sectores del Pacífico, piedemonte amazónico, oriente de la Amazonía, centro de la Orinoquía y zonas diversas del valle medio del Magdalena.En los departamentos de Vaupés, Guainía, Guaviare, Meta, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia y sur de Córdoba se espera una alta intensidad de lluvia.Por el momento, se pronostican condiciones secas en la región del Caribe y norte de la Orinoquía además de Santa Catalina y San Andrés Providencia.Pronóstico jueves 17 de abrilSe estima un aumento en la nubosidad y una acumulación de lluvia con probables tormentas eléctricas aisladas encontrándose en los sectores de la Amazonía y Orinoquía junto con zonas dispersas del Pacífico, el norte de la región Andina y el sur del Caribe.Se espera que las lluvias sucedan en la tarde, afectando en los departamentos del Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vichada, Meta, Casanare, Nariño, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia.Pronóstico viernes 18 de abrilSe pronostican precipitaciones de variada intensidad acompañada de posibles tormentas eléctricas en los departamentos de Vaupés, Guaviare, Putumayo, Caquetá, Meta, Vichada, Guainía, Casanare, Arauca, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y sur de Bolívar, Sucre y Córdoba.Pronósticos sábado 19 de abrilAumento de nubosidad como las lluvias en amplias zonas del país, volúmenes de precipitación se esperan en los sectores de la Amazonía, Orinoquía, Pacífico, centro y norte de la región Andina, así como en el centro y sur del Caribe.Se espera concentración de lluvias en los departamentos como Amazonas, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Guainía, Vichada, Meta, Arauca, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y sur de La Guajira.Pronósticos domingo 20 de abrilCondiciones nubosas y lluviosas donde las lluvias aumentarán sobre el Pacífico, la región Andina y el centro y sur del Caribe. Posibles tormentas eléctricas en sectores de los departamentos de Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vichada, Meta, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba.Ante estos pronósticos, el Ideam sugiere a las comunidad las siguientes recomendaciones:Estar atentos a estados de víasMonitoreo permanente en días lluviososInformar a autoridades si deslizamientos no son en una carreteraBuscar refugio en zonas segurasEvitar el tránsito en zonas de alta pendienteEn el caso de posibles tormentas eléctricas durante la Semana Santa, se recomienda a los ciudadanos y los turistas a no exponerse en zonas abiertas ni realizar actividades deportivas dentro de estos espacios.
“Hay una lista negra de opositores en Ecuador que están siendo perseguidos. El Gobierno de Colombia le dará asilo a todo el que llegue a territorio colombiano. Han sido detenidos observadores electorales colombianos”, escribió el mandatario en su cuenta de X, citando un trino de Progressive International, una organización internacional que agrupa a progresistas de izquierda, como activistas y organizaciones.Según la cuenta citada por el presidente: “Tras las elecciones del domingo en Ecuador, impugnadas por la candidata Luisa González por presunto fraude, corrupción e intimidación, el Gobierno de Daniel Noboa habría elaborado una lista negra con aproximadamente 100 figuras de la oposición en máximo riesgo de detención”.De acuerdo con dicha información, “miembros de la campaña de Luisa González, incluido el candidato a la vicepresidencia Diego Borja, ya han sufrido un severo hostigamiento por parte de las autoridades migratorias”.Sobre esta información no hay, hasta el momento, un pronunciamiento oficial de la Cancillería colombiana ni de la embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco.El presidente Petro, por su parte, se abstuvo de reconocer a Daniel Noboa como presidente electo de Ecuador. El mandatario argumenta que hubo irregularidades en el proceso electoral y solicita que se publiquen las actas de cada mesa para su verificación. Sin embargo, su canciller felicitó al nuevo Gobierno ecuatoriano y expresó su disposición a trabajar de manera conjunta.
Iris Marín, defensora del Pueblo, compartió en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, su visión sobre la crucial importancia de la equidad de género en el ámbito judicial colombiano. Marín reflexionó sobre la terna presentada por el presidente Gustavo Petro para la Corte Constitucional, que incluye a un hombre, lo que suscitó críticas sobre la falta de representación femenina."Hemos trabajado incansablemente por la paridad en la justicia", señaló Marín, enfatizando que la participación de las mujeres en las altas cortes debe aproximarse al 50% de representación.La terna del presidente Petro: un paso atrás en la paridadMarín destaca que la reciente terna no solo es una oportunidad perdida, sino un retroceso en la lucha por la equidad de género. "La Corte Constitucional ha sido una de las raras altas cortes donde casi se ha alcanzado la paridad", expresa la Defensora, subrayando la urgencia de que más mujeres ocupen espacios de decisión. En su opinión, es crucial que las ternas propuestas incluyan exclusivamente mujeres como un paso fundamental hacia la igualdad.Con una firme defensa del papel de las mujeres en el sistema judicial, Iris Marín invitó al presidente a reconsiderar sus decisiones y garantizar que la próxima magistratura esté ocupada por una mujer competente y calificada. Además, enfatizó que muchos países están buscando maneras de implementar la paridad totalmente, reflejando la composición de la población.Situación de orden público y su impacto en la poblaciónAdemás de debatir sobre el tema de género, Marín hizo hincapié en la aguda situación de orden público en Colombia, en particular en territorios como Caquetá y Catatumbo, donde grupos de disidencias están causando desplazamiento forzoso de comunidades locales. "La respuesta del Gobierno debe ser integral; no solo militar, sino también enfocándose en la protección y las necesidades humanitarias de la población afectada", concluye.El compromiso de la DefensoríaMarín reafirma su compromiso de seguir trabajando en pro de una Colombia más justa e igualitaria, donde el estado garantice los derechos de todas las personas, sin distinción. La lucha por la igualdad de género y la paz en el país deben ir de la mano, y la Defensoría del Pueblo será un actor clave en este proceso. El camino hacia la equidad es largo, pero Marín demuestra que, con persistencia y un enfoque claro en los derechos humanos, se puede avanzar hacia un futuro mejor para todos.Escuche la entrevista completa acá:
En diálogo con Mañanas Blu, la representante a la Cámara Luz Pastrana, quien formó parte de la Comisión Segunda encargada de asuntos internacionales, abordó las recientes elecciones en Ecuador, donde fue observadora. Pastrana desmintió las acusaciones lanzadas por el presidente Gustavo Petro sobre irregularidades en el proceso electoral. "Cuántas mentiras en un mismo trino", empezó diciendo Pastrana, refiriéndose a los trinos del presidente que mencionan la presencia de grupos armados y amenazas durante las elecciones. Pastrana aseguró que su experiencia en Ecuador fue de una jornada democrática tranquila. "El 85% de los ecuatorianos votaron desde muy temprano", afirmó, resaltando el ambiente de celebración que se vivió durante las elecciones. La presencia de la fuerza militar, según la representante, forma parte de la rutina electoral en Ecuador, ya que la Constitución ecuatoriana establece que las fuerzas militares son garantes de la democracia. La representante Pastrana también participó en la capacitación brindada por el Consejo Nacional Electoral de Ecuador, donde se discutieron los procedimientos electorales y las garantías para los observadores. "Había pluralidad entre los veedores", explicó Pastrana. A pesar de las acusaciones de irregularidades lanzadas por el presidente Petro, la representante enfatizó que el papel del Ejército durante las elecciones fue meramente de acompañamiento y vigilancia, y que nunca dirigió ni influyó en el proceso de votación o conteo. "Los militares en Ecuador son vistos como una garantía de seguridad", añadió. La conversación se amplió a las críticas sobre la coordinación entre el presidente y su canciller, Laura Sarabia, ante un escenario en el que las relaciones internacionales de Colombia están bajo cuestionamiento. Pastrana pidió un enfoque más responsable en la política internacional de Colombia, subrayando la necesidad de personal calificado para manejar las relaciones con otros países. Escuche aquí la entrevista:
Durante la instalación de la mesa de negociación nacional estatal, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que el Gobierno radicará el próximo 21 de abril en el senado la solicitud de convocatoria a la consulta popular.“Los invito a que nos acompañen el próximo 21 de abril seguramente estaremos radicando ante la secretaría del Senado de la República la solicitud del presidente firmada por todos los ministros del despacho para convocar a la consulta popular que haga posible la expresión de la ciudadanía”, le dijo a los sindicatos el ministro de Trabajo.Sanguino también aseguró que el Gobierno está terminando el proceso de elaboración de las preguntas que irán en la consulta popular.Además, agregó que hasta ahora lo que han acordado con el presidente es que el cuestionario de las preguntas se refiera a la reforma laboral que se hundió en el Congreso.
Es grave situación humanitaria en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, por cuenta del desplazamiento forzado en la región de Catatumbo. En diálogo con Mañanas Blu, el obispo de Ocaña, Orlando Olave, habló sobre la situación que se vive en esta zona del país. En la región se ha registrado el desplazamiento de aproximadamente 300 personas provenientes de distintas veredas, entre ellas Santa Clara, El Pino y La Pacha. El obispo insistió en buscar caminos hacia la construcción de la paz. "Las balas vengan de donde vengan afectan profundamente a la población civil", enfatizó el monseñor al referirse a los efectos devastadores de los conflictos armados. La comunidad ha experimentado el dolor del desarraigo, donde hombres y mujeres se ven forzados a dejar sus hogares en búsqueda de seguridad. Los campesinos, que constituyen el corazón del Catatumbo, sufren por la pérdida de sus tierras y su patrimonio. Retorno y esperanza en el desplazamiento Mencionó que, a pesar del alarmante número de desplazados, algunas familias han comenzado a retornar a sus veredas. "Los campesinos aman profundamente la tierra y aunque muchos están en albergues, ya varios han regresado", dijo el monseñor. Las autoridades locales, así como la iglesia, han estado al tanto de esta situación, proveyendo asistencia a aquellos que han perdido todo. Monsenor también abordó las medidas que están siendo implementadas por las fuerzas militares en la región en su lucha contra del ELN. Los sobrevuelos de aviones de combate han causado miedo y preocupación entre la población. "La realidad es compleja, pero seguimos atentos a fomentar la esperanza y la paz. La fuerza pública tiene un deber que cumplir, y que lo hagan sin arriesgar vidas civiles es nuestra mayor aspiración", agregó el monseñor. Escuche aquí la entrevista:
Adriana Magali Matiz Vargas, gobernadora del Tolima, le salió al paso a un trino del jefe del Estado Colombiano sobre una supuesta falta de inversión para contener la fiebre amarilla en el departamento. La mandataria seccional también le respondió en su cuenta de X al mandatario:"Presidente Gustavo Petro, no mienta sobre mi, no le hace bien al país mentir en medio de sus afanes y endilgarme falsas responsabilidades sin fundamento”, escribió. La mandataria tolimense le recordó al presidente de la República que un consejo de ministros, él mismo aseguró que el brote de fiebre amarilla ya estaba controlado.“El presidente , el 26 de marzo, manifestó en ese consejo de ministros que tuvo que el gobierno ya tenía controlado el brote de fiebre y claro, hoy cuando se dan cuenta que no es así, entonces buscan culpables y esto no es para jugar, este no es un momento de buscar culpables, aquí lo que tenemos que hacer es articular absolutamente todas las acciones para evitar que se entren a perder vidas”, indicó Matiz.Ante el avance del brote de fiebre amarilla en el departamento del Tolima, la gobernadora dio a conocer este miércoles un balance de las acciones que su administración ha venido adelantando desde el año pasado para frenar la propagación del virus. “Más de 100.000 vacunas aplicadas y 189 puntos de inmunización activos para contener la fiebre amarilla”, dijo la gobernadora del Tolima.Las inversiones superan los $5.565 millones , incluyendo convenios con hospitales, contratación de personal en salud y compra de equipos para la atención primaria.“Desde enero venimos desarrollando puestos de mando unificado semanales y ahora, durante la Semana Santa, los realizamos todos los días. Hemos activado todas nuestras capacidades institucionales para proteger la vida de los tolimenses”, indicó.En medio de su intervención, Matiz también envió un mensaje directo al presidente de la República, pidiéndole no politizar la crisis sanitaria. “Yo espero que no que no sea ninguna clase retaliación política, que este departamento no se vaya a coger como conejillo de indias para declarar una emergencia económica en el país. Yo lo único que espero del Gobierno nacional es lo que le he venido pidiendo al presidente desde hace mucho tiempo y es que por favor articule las acciones con los gobiernos departamentales, con los gobiernos municipales, este no es un momento de echarnos culpas, este es un momento de trabajar unidos para salvar la vida de los tolimenses y de los colombianos”, agregó.Actualmente el Tolima cuenta con 189 puntos de vacunación activos. Se cuenta con dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla y se vienen realizado puestos de control vial en los municipios más afectados, con participación de vacunadores, Ejército y Policía Nacional.“Es que uno no entiende esas afirmaciones malintencionadas que se realizan, cuando es el propio ministro de Salud el que ha sido testigo de las acciones que hemos adelantado en el departamento del Tolima para combatir y para prevenir la fiebre amarilla”, puntualizóDesde octubre de 2024, cuando se registraron los primeros casos, se inició un trabajo articulado, riguroso y permanente, con EPS, hospitales, alcaldías y la Fuerza Pública, en cinco Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo y fue decretada tanto la emergencia pública el 13 de noviembre como la calamidad pública el pasado viernes para reforzar las medidas de contención.El Tolima acumula hoy 57 casos confirmados de los cuales hay 23 mortalidades , pero cuenta con la suficiencia de biológico y las disposiciones adoptadas por cada uno de los municipios, como Cunday, Prado, Dolores, Purificación, Villarrica, Ataco, Chaparral, Melgar y Palocabildo, además de las poblaciones que conforman los corredores protectores y que hoy se encuentran en alerta como son Icononzo, Suárez, Saldaña, Guamo, Coyaima, Natagaima, Rioblanco, Planadas, Falan, entre otros.Finalmente, la gobernadora Adriana Magali Matiz Vargas señaló que se han presentado obstáculos por parte de algunas organizaciones religiosas que se oponen a las jornadas de vacunación. En ese sentido, pidió el respaldo de la Dirección de Libertad Religiosa para garantizar el acceso a la inmunización en todo el territorio.
Blu Radio reveló el audio, en el que se escucha a Benedetti intentando tranquilizar a Laura Sarabia, quien en ese momento era directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, dejando entrever que a pesar de las múltiples investigaciones en su contra, los procesos no prosperarían, todo con el fin de que pudiera ser nombrado en algún cargo en el gobierno por parte del Presidente Gustavo Petro.Benedetti habla de una supuesta cita en la Fiscalía, sugiere que habló con el entonces fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa y con el entonces jefe de la Unidad de Fiscales Delegados Ante la Corte Suprema, Gabriel Jaimes, quienes según dice, habrían dado luz verde desde lo penal para cualquier nombramiento en un alto cargo del Ejecutivo.En diálogo con Mañanas Blu, el exfiscal Francisco Barbosa, rechazó tácitamente lo que da a entender Benedetti en el audio. "A ese señor ni lo conozco. Yo qué iba a hablar con él. Él estaba cañando. No tiene presentación lo que dice. Me sorprendo, pero todo hace parte del circo de ese Gobierno", señaló.Adicional a esto, rechazo cualquier tipo de declaración que lo involucre: "Yo con Benedetti nunca he tenido una reunión en mi vida. No me interesa. Como fiscal, qué me voy a reunir con él. Eso es demencial. Hace parte de la novela entre Benedetti y Sarabia", dijo. El audioLa transcripción del audio dice: “Laura yo pensé llamarte el miércoles-jueves, pero yo me moví hoy duro en la Fiscalía y me dicen que me pueden nombrar de lo que sea, que no pasa absolutamente nada de nada… Ahora (…) con el número uno, y con Jaimes, y me dijeron que no pasa un culo, que me pueden nombrar de lo que tú quieras”.“Yo pensé llamarte, pero… Y una más, yo estoy muy, pero muy bien ranqueado ahí y estoy buscando que la persona que tenga la huevonada esa que salió el sábado sea una persona acá”.“Yo estoy muy, pero muy bien ranqueado allá, para que sepas, para cualquier otra cosa que necesites tú o el gobierno”.La canciller Laura Sarabia fue citada el próximo 30 de abril para ampliar su declaración ante la Fiscalía y en esa diligencia, ella está dispuesta a entregar por lo menos tres nuevos audios que le envió Armando Benedetti durante los primeros años del Gobierno Nacional.Escuche aquí la entrevista:
Una nueva crisis está a punto de estallar en el gabinete del presidente Gustavo Petro, luego de una publicación de la canciller Laura Sarabia en la red social X, en la que de nuevo arremetió contra el ministro del Interior, Armando Benedetti y reveló que le entregó a la Fiscalía nuevos audios y conversaciones, relacionadas con las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro presidente 2022.La sorpresiva publicación de la canciller Sarabia, quien está de gira por Japón, tiene que ver con una declaración que ella rindió a finales de febrero de este año ante la fiscal Séptima Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, quien investiga a los altos funcionarios del Gobierno que hayan tenido relación con el lío en la financiación de la campaña que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia en 2022.En esa diligencia, tanto la fiscal del caso como Laura Sarabia, hablaron sobre las posibles actuaciones irregulares cometidas por Armando Benedetti, quien desde comienzos de 2023, según dijo la hoy canciller, venía hostigándola vía telefónica y con mensajes en diferentes aplicaciones.En el marco de esa diligencia, la canciller Laura Sarabia presentó ante la fiscal del caso y ante sus investigadores, una nota de voz que le habría enviado Armando Benedetti a través de una aplicación de mensajería instantánea a comienzos de mayo de 2023, luego de que estallara el escándalo por la pérdida de un dinero en efectivo de Sarabia, caso que luego terminó llevando a que se cometieran una serie de irregularidades en contra de Marelbys Meza, la niñera del hijo de la canciller.En ese momento, además, Benedetti era embajador de Colombia en Venezuela y estaba ansioso por regresar a Bogotá a desempeñar un alto cargo en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según los audios revelados en su momento que él le enviaba a Laura Sarabia, sentía que se lo merecía por haber trabajado duro en la campaña presidencial.El nuevo audio de Armando BenedettiBlu Radio revela el audio, en el que se escucha a Benedetti intentando tranquilizar a Laura Sarabia, quien en ese momento era directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, dejando entrever que a pesar de las múltiples investigaciones en su contra, los procesos no prosperarían, todo con el fin de que pudiera ser nombrado en algún cargo en el gobierno por parte del Presidente Gustavo Petro.Benedetti habla de una supuesta cita en la Fiscalía, sugiere que habló con el entonces fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa y con el entonces jefe de la Unidad de Fiscales Delegados Ante la Corte Suprema, Gabriel Jaimes, quienes según dice, habrían dado luz verde desde lo penal para cualquier nombramiento en un alto cargo del Ejecutivo.Escuche el audio aquí: La transcripción del audio dice: “Laura yo pensé llamarte el miércoles-jueves, pero yo me moví hoy duro en la Fiscalía y me dicen que me pueden nombrar de lo que sea, que no pasa absolutamente nada de nada… Ahora (…) con el número uno, y con Jaimes, y me dijeron que no pasa un culo, que me pueden nombrar de lo que tú quieras”.“Yo pensé llamarte, pero… Y una más, yo estoy muy, pero muy bien ranqueado ahí y estoy buscando que la persona que tenga la huevonada esa que salió el sábado sea una persona acá”.“Yo estoy muy, pero muy bien ranqueado allá, para que sepas, para cualquier otra cosa que necesites tú o el gobierno”.La canciller Laura Sarabia fue citada el próximo 30 de abril para ampliar su declaración ante la Fiscalía y en esa diligencia, ella está dispuesta a entregar por lo menos tres nuevos audios que le envió Armando Benedetti durante los primeros años del Gobierno Nacional.¿Por qué Laura Sarabia decide generar la crisis en este momento?El “florero de Llorente” que desata la actual crisis en el Gobierno, es la desautorización pública que el presidente Gustavo Petro hizo a la canciller Laura Sarabia frente a la posición de Colombia ante la victoria de Daniel Noboa, reelegido presidente de Ecuador.Blu Radio conoció que la Canciller intentó infructuosamente comunicarse con el Presidente Gustavo Petro desde el domingo en la noche para preguntarle cuál sería la posición de Colombia ante el triunfo de Noboa pero no logró contactarse con el jefe de Estado durante al menos 24 horas y por eso, ella decide publicar un mensaje en la red social X, el lunes 14 de abril a las 9:25 de la noche que dice: “Felicitamos al nuevo presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa. El hermano pueblo de Ecuador puede siempre contar con Colombia para trabajar juntos por una América Latina libre, soberana y en paz”.La desautorización del presidente Petro a la canciller Laura Sarabia vino 18 horas después, a las 3:37 de la tarde del martes 15 de abril, en un largo mensaje en la red social X, en el que el presidente denuncia una serie de presuntas irregularidades en las elecciones de Ecuador y termina diciendo todo lo contrario a Sarabia: “Creo que el gobierno (ecuatoriano) debe entregar las actas de cada mesa para ser verificadas. Hasta el momento me expresaré oficialmente”.Paralelamente, la directora del DAPRE Angie Rodríguez, habría enviado un mensaje al grupo de chat del consejo de ministros, en el que sin mencionar a Laura Sarabia, les recuerda a todos que la potestad para el manejo y las decisiones en materia de relaciones exteriores, la tiene el Presidente de la República.La interpretación de la canciller Laura Sarabia es que la directora del DAPRE, Angie Rodríguez, está aliada con el ministro del Interior Armando Benedetti en su contra, lo cual estaría demostrado por medio de una “cacería de brujas” en su contra, buscando posibles irregularidades en sus actuaciones en el DAPRE y en otras entidades e intentando relegarla de su lugar al lado del Presidente en eventos relacionados con asuntos de la Cancillería.Laura Sarabia se siente maltratada y aislada y su respuesta es la que publicó en sus redes sociales.Escuche aquí el audio:
El presidente Gustavo Petro, declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por un brote de fiebre amarilla que este año ha causado la muerte a por lo menos 20 personas."Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", expresó el mandatario este martes en la red social X.En medio del anuncio que hizo, otro de sus trinos fue el que encendió la polémica pues, criticó fuertemente las alcaldías sobre el manejo que le dan al esquema de vacunación, incluso, aseguró que "Solo se necesita que los mosquitos se metan en los carros”, haciendo referencia a que el mosquito trasmisor puede llegar a lugares como Bogotá. "Si el mosquito se comportará como antes, no habría infección en las zonas cafeteras. Pero hoy la hay, porqué la temperatura promedio aumentó en virtud de los gases efectos invernadero. En Melgar tenemos ya casos de infección y tenemos tráfico permanente entre Melgar y Bogotá. Solos se necesita que los mosquitos se metan en los carros", señala en su red social."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó Petro, quien no precisó cuando publicará los decretos de emergencia sanitaria y económica.El trino ha generado polémica, tanto así que varios epidemiólogos han reaccionado y han desmentido la presidente sobre la transmisión del virus y los lugares donde se puede reproducir el mosquito vector. El mosquito Aedes aegypti vive y se reproduce principalmente en climas cálidos y húmedos, ya que estas condiciones favorecen su ciclo de vida y la incubación de los huevos.Climas ideales para el Aedes aegypti:Tropical (ej. Caribe, Amazonía)Subtropical (ej. regiones del centro y norte de Sudamérica)Templado cálido (zonas urbanas con temperaturas superiores a 20 °C)Factores clave que favorecen su presencia:Temperaturas entre 20 °C y 30 °C: lo ideal para su desarrollo.Alta humedad: facilita la supervivencia del mosquito adulto.Lluvias frecuentes: generan acumulación de agua en recipientes, perfecta para que pongan huevos.Entornos urbanos: porque el Aedes aegypti es doméstico, vive cerca de las personas.Este mosquito no sobrevive bien en climas fríos o secos, y durante las temporadas secas puede mantener sus huevos en estado latente hasta que vuelva el agua.Casos de fiebre amarilla en ColombiaSegún cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año.Escuche aquí el informe: