
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio , concluyó su visita oficial a Panamá tras lograr que el país centroamericano se haya comprometido a no renovar un acuerdo comercial con China y a trabajar con la Marina estadounidense para "optimizar la prioridad" del tránsito de sus buques por el Canal.
El Gobierno de Panamá ha querido acercar posturas con Rubio en un intento de rebajar las tensiones por las amenazas de Donald Trump para "recuperar" el Canal de Panamá por la supuesta presencia de China, negada por las autoridades panameñas y que parece tener su origen en la administración de empresas de Hong Kong en dos puertos cercanos a la vía.
En diálogo con Mañanas Blu, Jorge Quijano, exadministrador del Canal de Panamá , habló sobre la situación en el país, las intenciones de Estados Unidos y la relación con China.
De acuerdo con Quijano, ninguna empresa china tiene el control del Canal de Panamá, como lo ha dicho el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde que asumió su mandato.
Publicidad
La Ruta de la Seda
De acuerdo con Quijano, el acuerdo relacionado con la Ruta de la Seda es más un aspecto de cooperación económica que de inversiones significativas.
"Hasta ahora no hemos visto una gran inversión china aquí; en cambio, algunos contratistas han participado en proyectos específicos", explicó, haciendo referencia a la construcción de un cuarto puente sobre el canal por una empresa china, financiada en parte por entidades no chinas.
Las concesiones de puertos y la influencia americana
También abordó la situación de las empresas que operan en los puertos panameños, refiriéndose a la concesión que Hutchison Holdings tiene sobre el puerto de Balboa desde hace más de dos décadas.
A pesar de las insinuaciones de Trump sobre el control chino, Quijano asegura que la administración panameña del canal se mantiene firme. "No hay chinos manejando el canal; somos los panameños quienes lo hemos administrado durante 25 años", sostuvo.
Publicidad
Tensiones con Estados Unidos
Las tensiones recientes entre Panamá y Estados Unidos surgen a la luz de las declaraciones de Trump sobre el control del canal. Quijano aclaró que la fiabilidad del canal se basa en la soberanía panameña.
"No se puede confundir el control de un puerto con el control del canal; eso sería un error fundamental", argumentó.
Distancia con China y empresas en el Canal
Panamá comunicó su intención de no renovar el acuerdo de cooperación económica con China sobre la Nueva Ruta de la Seda firmado en 2017, bajo el mandato del entonces presidente Juan Carlos Varela, a quien el mismo Mulino ha culpado de esa crisis con EE.UU..
Rubio aplaudió este lunes dicha decisión y aseguró que es un "gran paso adelante para las relaciones Estados Unidos-Panamá, y para un Canal de Panamá libre".
Así, ante las inquietudes expresadas por Estados Unidos sobre los dos puertos del canal, operados por una empresa china, Mulino informó a Rubio en esa reunión que hay auditorías en curso y que no se puede pronunciar hasta que estas concluyan.
Publicidad
Mulino se refirió indirectamente a la empresa CK Hutchison Holdings, una multinacional con sede en Hong Kong que opera dos puertos en las entradas del Pacífico y del Atlántico del Canal, y que desde hace semanas está siendo auditada por las autoridades panameñas.
Pese a que el presidente panameño comunicó que la reunión fue "cordial y respetuosa", Rubio lanzó un duro mensaje exigiendo a Mulino "cambios inmediatos" para contrarrestar la supuesta influencia china en el Canal de Panamá. Dos comunicaciones muy distantes tras el encuentro.
Escuche aquí la entrevista: