
El mundo de las letras latinoamericanas despide este domingo 13 de abril de 2025 a uno de sus más ilustres exponentes: el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa , quien falleció a los 89 años en Lima, rodeado de su familia. Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, confirmó la noticia a través de redes sociales.
Vargas Llosa, figura clave del “boom” latinoamericano junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, deja un legado literario y político de enorme influencia. Su obra, marcada por una profunda exploración del poder y la libertad, incluye títulos emblemáticos como 'La ciudad y los perros', 'Conversación en La Catedral', 'La fiesta del Chivo' y 'La guerra del fin del mundo'.
En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. Su discurso de aceptación, titulado Elogio de la lectura y la ficción, es considerado una defensa apasionada de la literatura como herramienta de libertad.

Además de su carrera literaria, Vargas Llosa incursionó en la política, siendo candidato presidencial en Perú en 1990, elección que perdió frente a Alberto Fujimori. A lo largo de su vida, evolucionó desde posturas marxistas hacia un liberalismo democrático, manteniéndose como un firme defensor de la democracia y la libertad de expresión.
Publicidad
Otro famoso escritor falleció un 13 de abril
Curiosamente, otro 13 de abril, pero de 2015, falleció el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, obra fundamental del pensamiento crítico latinoamericano. Galeano, de 74 años, murió en Montevideo a causa de un cáncer de pulmón.

Galeano es recordado por su estilo único que fusionaba crónica, ensayo, poesía y narrativa, y por su compromiso con las causas sociales y la justicia en América Latina. Su trilogía Memoria del fuego y obras como El libro de los abrazos consolidaron su lugar como una voz imprescindible en la literatura del continente.
A una década de la partida de Galeano y con la reciente muerte de Vargas Llosa, América Latina pierde a dos gigantes de las letras que, desde perspectivas distintas, narraron las complejidades y esperanzas de una región en constante transformación.