
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ordenó por decreto el fin de las prohibiciones impuestas a las pajitas de plástico para sorber líquidos y anunció su propósito de poner fin al uso de las de papel, que hace años adoptaron grandes ciudades, estados y empresas por razones ecológicas.
Lo que Trump llama la "campaña irracional" contra las pajitas de plástico ha terminado mediante una orden ejecutiva firmada el lunes por la noche además de otras muchas, entre las cuales está la imposición de un gravamen arancelario del 25 % a todas las importaciones estadounidenses de aluminio y acero .
"Los pitillos de plástico a menudo se reemplazan por pajitas de papel, que no son funcionales, utilizan químicos que pueden conllevar riesgos para la salud humana, son más caras de producir y a menudo obligan a los usuarios a usar varias. Además, las pajitas de papel a veces vienen envueltas individualmente en plástico, lo que socava el argumento ambiental que justifica su uso", argumenta la orden ejecutiva.
En diálogo con Mañanas Blu, Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre, parte del Consejo Asesor de Naciones Unidas sobre Basura Cero, habló sobre la reciente decisión de Donald Trump de volver a permitir el uso de plásticos desechables ha generado un debate sobre su relevancia en la lucha contra la contaminación .
Publicidad
“El pitillo es solo un ejemplo de la problemática mayor del uso del plástico . No se trata solo de su eliminación, sino de entender cómo podemos hacer uso responsable y sostenible de estos materiales”, dijo.
Producción de plástico: una crisis global
La producción mundial de plástico ha crecido de manera alarmante, superando los 460 millones de toneladas anuales desde 1950. Reyes explica cómo esta situación afecta a países en desarrollo, donde la infraestructura para el reciclaje es limitada: “Cuando hablamos de contaminación , no es solo un problema local. Los efectos son globales y necesitan un compromiso colectivo para abordarlos”.
Enfatizó que más allá de las decisiones gubernamentales, cada ciudadano tiene un papel fundamental: “Las decisiones individuales en el consumo marcan la diferencia. Preguntémonos si realmente necesitamos esos productos de plástico y busquemos alternativas sostenibles”.
Escuche aquí la entrevista completa:
Publicidad