Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Así hablaba Mario Vargas Llosa sobre la muerte: “Lo ideal es que sea un accidente”

El escritor dejó un legado en la literatura, pues sus escritos lograron romper barreras y llegar a muchas personas, tanto así que obtuvo un nobel de literatura.

Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
Foto: Captura de pantalla entrevista BBC

Este domingo 13 de abril, murió el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa , a sus 89 años. Así lo dio a conocer su hijo Álvaro Vargas Llosa.

Este escritor tenía una definición de la muerte y un ideal de lo que para él significa, pues en una entrevista en BBC News Mundo habló sobre esto y cómo deseaba morir.

“Uno debe mantenerse vivo. Lo ideal es que la muerte sea un accidente, que venga a interrumpir de una manera como accidental una vida que está en plena efervescencia”, aseguró Vargas Llosa.

Además, en la entrevista en el medio internacional comentó cómo esperaba él recibir la muerte, pues al haber dedicado casi toda su vida a la literatura , quería recibir la muerte en el ejercicio que le gustaba y que se convirtió en su máxima expresión de sus pensamientos, deseos y derrotas.

Publicidad

“Yo escribo a mano, y lo que me gustaría es que la muerte a mí hallara trabajando, escribiendo, que sería eso, un accidente. Ósea haber vivido la vida hasta el final y sobre todo no haberme muerto en vida, que es lo que me parece más triste para un ser humano”, señaló

¿Quién era Mario Vargas Llosa?

Fue un reconocido escritor peruano, considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras obtuvieron numerosos premios en los que se destacan el Premio Nobel de Literatura en 2010, el Premio Cervantes en 11994, considerado como el más importante en la lengua española.

Este escritor alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad de los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969).

La mayoría de sus novelas están ambientadas en Perú y exploran su concepción sobre la sociedad peruana. En 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución, de la que fue el primer miembro que no había escrito obras en lengua francesa, a pesar de que la hablaba con fluidez.

Publicidad

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK