
En entrevista de Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, Thomas Philipson, expresidente del Consejo de Asesores Económicos durante el primer mandato de Donald Trump, expuso su postura con respecto a las políticas arancelarias implementadas por el expresidente de los Estados Unidos. Según Philipson, estas políticas son una respuesta a un problema de larga data donde las empresas estadounidenses enfrentan desventajas competitivas en los mercados internacionales.
Un enfoque necesario para la equidad comercial
Philipson argumentó que la decisión de Trump de aumentar los aranceles a numerosos países busca crear un equilibrio en la relación comercial.
"Las empresas estadounidenses reciben un trato mucho peor cuando ingresan a mercados extranjeros... El objetivo se cumplió más de 75 países han tocado la puerta de la Casa Blanca para negociar ", indicó, añadiendo que esta situación se ha prolongado a lo largo de las últimas décadas. Su intención, según él, es incentivar a otros países a negociar y reducir las barreras comerciales que limitan las exportaciones de Estados Unidos.

Los efectos de la guerra comercial, incertidumbre en el mercado
No obstante, en el ámbito económico, existe un debate sobre la efectividad de esta estrategia. Economistas de renombre, así como algunos exaliados de Trump, han criticado este enfoque. Bill Ackman y Jamie Dimon han expresado su preocupación por la posibilidad de que esta guerra comercial derive en una recesión significativa, tanto a nivel nacional como global.
Publicidad
Philipson admitió que hay una cierta incertidumbre en el mercado respecto a cómo estas políticas pueden afectar la economía.
"Si esto sale bien, Estados Unidos podría reindustrializarse", comentó, pero también advirtió sobre el riesgo de que si las negociaciones no prosperan, podrían enfrentar consecuencias negativas para la economía.
La dinámica con China
Un aspecto crucial que Philipson destacó es la singularidad de China en la arena comercial. A diferencia de otros países, China ha comenzado una guerra comercial contra Estados Unidos.
"Ellos son un socio comercial problemático", afirmó, mencionando que muchas empresas estadounidenses enfrentan dificultades legales y de propiedad intelectual en el mercado chino . Esto crea un desafío adicional en la relación comercial entre ambas naciones.
Publicidad
Inflación y economía interna
En cuanto al impacto en la inflación, Philipson señaló que, aunque algunas industrias pueden experimentar un aumento de precios, no se debe analizar a partir de tarifarias específicas.
La inflación no es causada por aranceles, sino por la política monetaria y fiscal
Además, enfatizó en que Estados Unidos es un país relativamente autosuficiente, donde la mayoría de su PIB proviene del comercio interno.
Philipson concluyó que el objetivo final de las políticas arancelarias de Trump es abrir los mercados de consumo a otros países en condiciones similares a las que se aplican a Estados Unidos. Según él, este enfoque está llevando a muchos países a la mesa de negociaciones, una dinámica que no se había logrado en décadas previas. La situación actual representa, por tanto, una oportunidad para fomentar un comercio más justo y equilibrado a nivel global.
Escuche la entrevista completa acá:
Publicidad