
La Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes) lanzó una advertencia sobre el impacto que podrían tener recientes decisiones internacionales y nacionales en el precio final que pagan los colombianos por el mantenimiento de sus vehículos.
El gremio expresó su preocupación frente a las disposiciones arancelarias del presidente de Estados Unidos, así como ante una iniciativa del Gobierno colombiano que busca aumentar los aranceles a más de 220 productos del sector automotor.
¿Cómo podrían afectar los aranceles a los repuestos en Colombia?
Según Asopartes, las medidas anunciadas por el Gobierno estadounidense, que entrarían en vigor desde abril, establecen aranceles a las importaciones de vehículos y autopartes.

Esta decisión, señalan, podría tener consecuencias significativas para países con una alta dependencia de insumos del exterior, como Colombia.
Publicidad
De acuerdo con cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en 2024 Colombia importó autopartes por un valor de USD 3.132 millones, lo que representó un aumento del 3,79 % respecto a 2023.
Sin embargo, esta cifra aún se mantiene por debajo de los niveles de 2022, cuando se registraron importaciones por USD 3.812 millones. Actualmente, más del 85 % de los repuestos y partes que se comercializan en el país provienen del extranjero.
En este contexto, Asopartes también manifestó su preocupación por el proyecto de decreto del Gobierno nacional que contempla un aumento de aranceles a centenares de productos automotrices.

La organización gremial considera que esta medida, aunque busca proteger la industria nacional, podría generar un efecto contrario al esperado, elevando los costos para los consumidores y limitando el acceso a tecnologías especializadas en un entorno ya afectado por la inflación y la volatilidad del tipo de cambio.
Publicidad
“Estas medidas de aumentos arancelarios no solo encarecerían los costos de importación de autopartes esenciales a Colombia, sino que también afectan la competitividad de nuestras exportaciones al mercado estadounidense”, señaló Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes.
Ante este panorama, Asopartes propuso cuatro medidas con el objetivo de mitigar el impacto sobre el sector y evitar que los colombianos tengan que pagar más por el mantenimiento y reparación de sus vehículos:
- Diversificación de mercados: fomentar nuevas relaciones comerciales con otros países y regiones para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
- Impulso a la industria nacional: promover políticas públicas enfocadas en inversión tecnológica, innovación y formación técnica que aumenten la capacidad de producción local.
- Diálogo diplomático: solicitar al Gobierno colombiano iniciar conversaciones con la administración de Estados Unidos en busca de alivios arancelarios para sectores estratégicos como el automotor.
- Valor agregado e innovación: apoyar el desarrollo de productos nacionales con valor agregado y estándares internacionales que les permitan competir en otros mercados.
Pineda Osorio aseguró que la adaptación del sector automotor colombiano a las nuevas condiciones del comercio internacional es fundamental para su sostenibilidad.

“La diversificación de mercados y el fortalecimiento de nuestra industria local son claves para mantener la competitividad y asegurar el crecimiento sostenible del sector”, concluyó.
Asopartes reiteró su compromiso con el desarrollo del ecosistema motriz en Colombia y anunció que continuará trabajando junto al Gobierno, gremios y empresas para defender la formalidad, proteger al consumidor y consolidar al país como un centro competitivo.