
Las automotrices japonesas Honda y Nissan anunciaron este jueves la cancelación de sus negociaciones para una posible fusión, una decisión que pone fin al memorando de entendimiento firmado por ambas empresas en diciembre de 2024.
En un comunicado conjunto, las compañías explicaron que "sería más apropiado cesar las discusiones" y no seguir adelante con el proceso de integración.
La fusión proyectada habría convertido a Honda y Nissan en el tercer mayor fabricante de vehículos del mundo, con el objetivo de fortalecer su competitividad frente a la estadounidense Tesla y a las compañías chinas del sector de vehículos eléctricos.

Sin embargo, desacuerdos en la estructura de la integración llevaron al abandono del proyecto.
Publicidad
¿Por qué se acabó la fusión entre Honda y Nissan?
Según informaron medios locales, las negociaciones se estancaron cuando Honda propuso modificar la estructura del acuerdo inicial, pasando de una empresa conjunta a una estructura en la que esta sería la empresa matriz y Nissan una filial mediante un intercambio de acciones.
En el comunicado conjunto, las empresas confirmaron este punto y explicaron que la decisión de cesar las conversaciones responde a la necesidad de mantener agilidad en la toma de decisiones en un mercado automotriz cada vez más volátil.
El CEO de Nissan, Makoto Uchida, afirmó en una rueda de prensa que la empresa rechazó la idea de convertirse en una subsidiaria de Honda, lo que resultó en la cancelación de las negociaciones.

"El objetivo de la fusión era unir fuerzas para competir y ser más eficientes, pero la propuesta de Honda hubiera convertido a Nissan en una empresa en propiedad plena de Honda", explicó Uchida.
Publicidad
Según el directivo, la pérdida de autonomía y la posibilidad de no alcanzar su máximo potencial llevaron a Nissan a declinar la oferta.
Por su parte, el CEO de Honda, Toshihiro Mibe, atribuyó el fracaso de las negociaciones a diferencias en la creación de un "sistema de gobernanza unificada" y desmintió que Honda haya propuesto adquirir la totalidad de las acciones de Nissan.
"Ninguna de las dos partes presentó nada específico respecto al intercambio de acciones", aseguró Mibe, quien también rechazó las versiones de que Honda hubiera presionado a Nissan para acelerar su plan de reestructuración, que contempla una reducción del 20 % en la producción mundial y el recorte de 9.000 empleos.

A pesar del fin de la fusión, ambas empresas confirmaron que continuarán colaborando en el desarrollo de vehículos electrificados e inteligentes.
La cooperación se mantendrá dentro de un memorando de entendimiento firmado en agosto, que busca crear valor conjunto y maximizar el potencial corporativo de ambas marcas en la transición hacia la electrificación.
Vea también
Publicidad