
La Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes) lanzó un llamado urgente al Gobierno nacional para que deseche la propuesta de imponer un arancel del 10 % a los repuestos y partes de vehículos, motocicletas y bicicletas.
Según explicó a Blu Radio Carlos Andrés Pineda, presidente de la asociación, esta medida podría generar un impacto negativo en los costos para los conductores y afectar diversos sectores de la economía colombiana.
Cómo afectaría a la industria de autopartes en el país
"Realmente es una propuesta que su intención puede ser buena, fomentar la industria nacional, pero su ejecución es completamente negativa. No traerá sino un aumento en los precios finales de los productos de reparación, de los vehículos de carga, de los vehículos particulares, de las motocicletas de transporte, no solo de las personas sino de aquellos que trabajan y utilizan la motocicleta como medio de sustento diario", advirtió Pineda a este medio.

El dirigente gremial también resaltó que esta medida afectaría el precio de los repuestos de bicicletas, un medio de transporte ampliamente incentivado por los gobiernos locales en ciudades como Bogotá y Medellín.
Publicidad
"Indudablemente va a ocasionar la subida de los repuestos para estas bicicletas. En fin, creemos que son muchísimos más los efectos negativos, los efectos contraproducentes de aumentar los productos en un 10 %, porque va a haber un aumento directo, ningún comercializador tiene la capacidad de absorber esos productos", afirmó.
¿Podría afectar el transporte o la canasta familiar?
Según Pineda, la medida no solo afectaría a los propietarios de vehículos, sino que también tendría repercusiones en el transporte de carga y, en consecuencia, en la canasta familiar.
"El 10 % directo es el aumento, el que haga el Gobierno nacional va a ser un aumento directo para el consumidor final y, por supuesto, con un efecto colateral que es la subida de los fletes, de los productos, de la canasta familiar, de todo lo que se transporta en Colombia", explicó.
El presidente de Asopartes también enfatizó en la dependencia del país del transporte de carga por carretera y alertó sobre los efectos inflacionarios que podría traer la medida.
Publicidad
"Prácticamente, entre otras, estaríamos aportando al crecimiento de la inflación en nuestro país en ese porcentaje del 10 % que es la propuesta original de subida de aranceles a este tipo de productos por parte del Gobierno nacional", indicó.

¿Por qué no impulsaría la industria nacional?
Pineda explicó que, a diferencia de otras naciones, Colombia no cuenta con una producción suficiente de repuestos y piezas de vehículos para satisfacer la demanda interna. En el país, se importan alrededor del 85 - 90 % de las piezas y repuestos para vehículos, principalmente de países como China, Estados Unidos, Brasil, Japón, Alemania y México.
"Realmente hemos visto que en el mundo la dinámica comercial es a una apertura, porque ningún país es capaz de producir todas las partes y piezas que requiere su economía", señaló.
Además, sostuvo que los grandes fabricantes de partes y piezas tienen cadenas industriales distribuidas a nivel global, lo que hace que los países con costos de producción más bajos sean los principales proveedores.
En este sentido, manifestó su preocupación por las dificultades que podría generar una política proteccionista en Colombia.
Publicidad
"Colombia es un país que no tiene gran producción, quisiéramos que fuera mayor, claro que sí, pero no lo tiene esencialmente porque son cadenas industriales internacionales", explicó.
Finalmente, Pineda celebró que la reforma laboral no haya sido aprobada en el Congreso, argumentando que su implementación habría encarecido aún más la mano de obra en el país, afectando la competitividad del sector.
"Lo que iba a hacer era encarecer la mano de obra de los trabajadores formales y legales en Colombia, haciéndonos menos competitivos, por ejemplo, para la posibilidad de fomentar la industria nacional como tal", concluyó.