Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Ni en Bogotá ni en Medellín: aquí está la carretera más peligrosa en Colombia en 2025

A pesar de que las muertes por siniestros viales descendieron en el primer mes del año, la carretera más peligrosa en Colombia sí incrementó sus cifras.

Policía de tránsito en primer plano requiriendo a un vehículo para hacer un control de tránsito en Colombia.
Retén de tránsito
Foto: ANI

Pese a la reducción general de muertes por accidentes de tránsito en Colombia durante el inicio de 2025, los conductores en el país deben tener cuidado en todas las vías, aunque hay una que se ha convertido en el punto más crítico del país por la cantidad de fallecidos registrados en enero.

El pasado mes de enero cerró con una reducción del 3 % en las víctimas fatales por siniestros viales a nivel nacional, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta es la primera disminución en este mes en los últimos cuatro años, luego de que en enero de 2024 se reportara un aumento del 6 % frente al mismo mes de 2023.

¿Cuál es la carretera más peligrosa en Colombia en 2025?


De acuerdo con datos de la ANSV verificados por Blu Radio, la IP – Antioquia -Bolívar es la carretera más peligrosa en Colombia en el inicio de este 2025, cuando se registraron 11 fallecidos por cuenta de siniestros viales en esa vía.

IP Antioquia-Bolívar
IP Antioquia-Bolívar
Foto: ANI

Este corredor supera en número de víctimas fatales a tramos reconocidos por su alta circulación, como la vía Bogotá – Villavicencio, que reportó 3 muertes en el mismo periodo. Dividido por concesiones, la ANI es la que más fallecidos ha registrado por siniestros viales, con un total de 144, frente a los 52 del Invías, para un total de 52.

Publicidad

El Observatorio de la ANSV fue desarrollado con tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de Esri Colombia, compañía de tecnología líder en SIG.

"Gracias a la colaboración de más de 100 entidades públicas y privadas, se ha logrado reunir información valiosa que facilita la identificación de sectores críticos para motociclistas, peatones y actores viales en general", puntualizó José Barrera, gerente de Infraestructura y Transporte de Esri Colombia.

Corredores viales con más siniestros con fallecidos:


  1. IP – Antioquia – Bolívar: 11 en enero 2025
  2. IP – Cesar – Guajira: 9
  3. Rumichaca – Pasto: 9
  4. Malla Vial del Meta: 6
  5. Buga – Andalucía: 5
  6. Neiva – Balsillas: 5
  7. Autopista al Río Magdalena 2: 4
  8. Medellín – Hatillo – Don Matlas: 4
  9. Bogotá – Villavicencio: 3
  10. Córdoba – Sucre: 3

Aunque el corredor IP – Antioquia – Bolívar encabeza la lista de carreteras con más fallecidos en accidentes, el panorama general del país muestra una tendencia positiva.

Un informe de la ANSV destaca una disminución del 4 % en las muertes de motociclistas, considerados por las autoridades como el grupo más vulnerable en las vías del país.

La imagen muestra un tramo de la Vía al Llano, en el corredor vial que conecta a Bogotá con Villavicencio.
Vía al Llano
Foto: ANI

Publicidad

Departamentos y ciudades con mejores cifras


Durante enero de 2025, 16 departamentos del país, incluida Bogotá, registraron descensos en el número de fallecidos por accidentes viales. Entre las regiones con mayor reducción se encuentran Caquetá (50%), Boyacá (43%), Caldas (36%), Tolima (32%), y Cauca (32%).

Bogotá, por su parte, redujo en un 9% las muertes por esta causa.

En cuanto a las ciudades capitales, 14 de ellas mostraron una disminución significativa. Tunja, Quibdó y Riohacha no reportaron ninguna muerte por siniestros viales en todo el mes de enero.

Medellín, otra de las principales ciudades del país, logró una reducción del 42%, mientras que Cartagena (43%), Ibagué (71%) y Yopal (50%) también presentaron cifras destacables.

Jóvenes, los más afectados


El reporte del ONSV señala que el 41 % de las muertes registradas en siniestros viales en enero de 2025 correspondieron a personas entre 15 y 35 años, lo que subraya la alta exposición de la población joven en las vías del país.

Publicidad

En términos de días de la semana, el lunes fue el que presentó la mayor reducción en muertes, con un 45% menos frente a datos anteriores. Sin embargo, el domingo sigue siendo el día con mayor incidencia de fatalidades, representando un 18.5 % del total, aunque también con una leve disminución del 4,1%.

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK