Presentado en Colombia a incios de abril, el Kia EV3 fue reconocido como el Mejor Auto del Año 2025 en los World Car Awards, una de las premiaciones más relevantes de la industria automotriz a nivel global. El anuncio se hizo durante una ceremonia en vivo en el Salón Internacional del Automóvil de Nueva York, donde el modelo fue revelado como el ganador absoluto entre competidores de todo el mundo.Este galardón, entregado por un jurado compuesto por 96 periodistas especializados en automóviles provenientes de 30 países, se otorga tras una evaluación exhaustiva de los modelos más destacados en diseño, innovación, desempeño, sostenibilidad y tecnología.Con este reconocimiento, Kia alcanza su sexto premio en los World Car Awards desde 2020. El fabricante surcoreano también recibió el mismo título en 2024 con su modelo EV9, consolidando dos años consecutivos en los que un SUV eléctrico de la marca se lleva el máximo honor del certamen. Además, modelos como el EV6 GT, Telluride y Soul EV han sido galardonados en otras categorías en ediciones anteriores.Ho Sung Song, presidente y CEO de Kia, señaló durante la premiación que este reconocimiento refleja la posición de la marca en el desarrollo de soluciones de movilidad sostenibles. “Este premio destaca el liderazgo global de Kia […] y cómo los atributos líderes en su clase del EV3 redefinen la experiencia del usuario para los clientes de todo el mundo”, declaró Song, según el comunicado oficial.Caraceterísticas del Kia EV3El Kia EV3 es un SUV eléctrico compacto que incorpora características tecnológicas avanzadas y un diseño funcional. Basado en el enfoque del Kia EV9, su diseño exterior es descrito como audaz y progresivo, mientras que en el interior se enfoca en la comodidad, la accesibilidad y el aprovechamiento del espacio.Entre sus especificaciones técnicas se destaca una autonomía de hasta 605 kilómetros, según el ciclo de homologación WLTP, en su versión de 81,4 kWh. El vehículo también permite una carga rápida del 10 al 80 % en aproximadamente 31 minutos. Adicionalmente, cuenta con sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), actualizaciones inalámbricas (OTA) y un asistente de inteligencia artificial propio de la marca.
Desde el pasado 1 de abril de 2025 comenzaron a regir en Colombia más de 80 nuevas señales de tránsito, como parte de una actualización del Manual de Señalización Vial liderada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Transporte. Estas señales de tránsito serán implementadas de forma progresiva en todo el país, de acuerdo con la capacidad operativa de cada secretaría de Tránsito, y su cumplimiento será monitoreado por las autoridades competentes.Nuevas señales de tránsito que evitan accidentesEntre las novedades introducidas, cuatro señales podrían jugar un papel clave para evitar accidentes en carretera, por ejemplo esta Semana Santa, periodo en el que se incrementa el flujo vehicular en las carreteras del país.SP-67: Riesgo de SiniestroEsta nueva señal fue diseñada para advertir a los conductores sobre zonas donde frecuentemente se presentan accidentes de tránsito. Según la ANSV, su instalación se basa en estadísticas de siniestralidad recopiladas por las autoridades de tránsito, entidades responsables de la infraestructura vial o el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.Su presencia busca alertar de manera preventiva a los usuarios sobre tramos especialmente peligrosos. La señal podrá mantenerse en el sitio por un periodo máximo de 12 meses, mientras se identifican e implementan soluciones definitivas para mitigar el riesgo.SP-73: Ráfagas de Viento LateralLa señal SP-73 se utilizará en tramos donde exista una alta probabilidad de vientos laterales fuertes, que podrían comprometer la estabilidad de vehículos, especialmente los livianos. Esta advertencia resulta especialmente útil en zonas montañosas o descampadas, donde estos fenómenos climáticos son más frecuentes y pueden tomar por sorpresa a los conductores.SP-74: Desnivel SeveroOtra de las señales destacadas es la SP-74, que alerta sobre la presencia de un desnivel peligroso en la vía. Puede tratarse de una diferencia abrupta de altura entre carriles o entre la calzada y la berma, provocada por condiciones temporales. La señal debe indicar claramente el lado en el que se presenta el desnivel.De acuerdo con lo establecido por la ANSV, se recomienda que este tipo de señalización no permanezca más de seis meses en un punto específico, dado que los desniveles de entre 5 y 10 centímetros pueden generar pérdida de control si no se transita con precaución. Cuando estos superan los 10 centímetros, se consideran altamente peligrosos y deben ser corregidos de inmediato.SP-77: Zona de NieblaLa SP-77 se aplicará en sectores con alta probabilidad de niebla, lo que puede reducir la visibilidad y aumentar el riesgo de accidentes. Con esta señal, se busca alertar a los conductores para que tomen precauciones como reducir la velocidad y encender las luces.La niebla es un fenómeno común en varias regiones del país, especialmente en horas de la madrugada o la noche, por lo que contar con esta advertencia puede ser determinante para prevenir colisiones y garantizar una conducción más segura.La ANSV explicó que la renovación del manual busca fortalecer la seguridad en las vías, reducir los accidentes y mejorar la prevención de riesgos en corredores donde ya se ha documentado una alta siniestralidad.
El fabricante japonés de vehículos Honda Motor anunció este miércoles que trasladará la producción de su modelo híbrido Civic destinado al mercado estadounidense desde Japón a su planta en el estado de Indiana, a raíz de los aranceles impuestos por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.La decisión se produce tras la entrada en vigor de la tasa adicional del 25 % sobre las importaciones de automóviles, decretada a comienzos de mes por Trump, una medida que ha llevado a los principales fabricantes a replantearse la ubicación de sus cadenas de suministro.Honda indicó que la medida busca atenuar los efectos negativos de la nueva política comercial y responde también a la alta demanda del modelo en Estados Unidos.El Civic híbrido, que se producía hasta ahora en la planta de Saitama, al norte de Tokio, será ensamblado directamente en suelo estadounidense."Dado el nivel de popularidad del Civic en el mercado norteamericano, consideramos apropiado reubicar su producción", señaló la compañía en un comunicado.Con esta medida, el Civic Type R, la versión deportiva del modelo, será el único vehículo que Honda seguirá exportando desde Japón a Estados Unidos.El resto de la gama ya se fabrica en plantas ubicadas en EE.UU., Canadá y México, lo que limita el impacto de los aranceles, ya que menos del 1 % de sus ventas en territorio estadounidense provienen de vehículos ensamblados en Japón.Otras compañías japonesas del sector también se están viendo afectadas y planean medidas similares, entre ellas Nissan, que contempla trasladar parte de la producción de su SUV Rogue desde Japón a Estados Unidos, según informó el gobierno de la prefectura de Fukuoka, donde el fabricante tiene varias plantas.Por su parte, Mitsubishi ha suspendido temporalmente las entregas de sus vehículos en puertos estadounidenses.En el caso de Honda, la reestructuración refleja el peso en su negocio del mercado estadounidense, donde mantiene una fuerte presencia desde hace décadas. Las exportaciones del motor suponen aproximadamente el 30 % del total de productos vendidos por Japón a Estados Unidos.
El reconocido fabricante de automóviles de lujo Isdera se declaró en quiebra luego de más de cuatro décadas de operaciones, según informó el diario alemán Bild. La marca, conocida por sus vehículos exclusivos producidos en ediciones limitadas, presentó el 11 de abril una solicitud de insolvencia ante el Tribunal de Distrito de Saarbrücken.El caso fue asignado al abogado Thomas Becker, de la firma Thimmel y Partner, quien asumirá como administrador provisional del proceso.Isdera, un ícono alemánIsdera, cuyas siglas significan “Ingenieurbüro für Styling, Design und Racing” (Oficina de Ingeniería para Estilo, Diseño y Carreras), fue fundada en 1982 por Eberhard Schulz, un exdesarrollador de Porsche. La empresa nació en Leonberg y posteriormente trasladó su sede a St. Ingbert, en el estado federado del Sarre.Entre sus modelos más reconocidos se encuentran el Imperator 108i, el Commendatore 112i y el más reciente Commendatore GT. El Imperator, del cual solo se fabricaron 30 unidades, alcanzaba velocidades de hasta 310 km/h, impulsado por motores modificados de Mercedes-Benz con ocho cilindros y hasta 410 caballos de fuerza, según reseñó el medio económico WirtschaftsWoche.El Commendatore 112i, lanzado en 1993, también fue equipado con tecnología de Mercedes, incluyendo un motor V12 de 620 caballos. A pesar de que estos automóviles llegaron a venderse entre 200.000 y 800.000 marcos alemanes, el fundador declaró a WirtschaftsWoche que “no gané nada con eso, fue pura pasión”.A lo largo de los años, algunos modelos de Isdera han alcanzado precios millonarios en subastas. En 2021, un Commendatore 112i fue vendido por 1,2 millones de euros, lo que evidencia el estatus de culto que la marca conserva entre coleccionistas.En 2016, Schulz vendió la empresa a Sinfonia Automotive AG, que intentó relanzar la marca en alianza con socios chinos. De esa colaboración surgió el vehículo eléctrico deportivo Commendatore GT, pero el proyecto no logró el impacto esperado y la actividad de la marca se redujo significativamente.Por ahora, no se ha confirmado cuántos empleados se verán afectados por la quiebra, ni cuál será el futuro inmediato de la compañía. Según informó Bild, ni la empresa ni el administrador de la insolvencia han ofrecido declaraciones hasta el momento.
"Insto al Gobierno de Colombia que retrase de inmediato estas regulaciones para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente", así termina una fuertísima carta del Gobierno de los Estados Unidos a la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque.El Gobierno americano se queja de unas nuevas normativas que entrarán a regir en Colombia el próximo 2 de mayo y que, según ese Gobierno, amenazan a unos 700 millones de dólares anuales en exportaciones de la industria automotriz de Estados Unidos hacia Colombia.Según la carta, firmada por Jamieson Greer quien es el portavoz oficial de Donald Trump en estos temas desde que comenzó la guerra comercial, las regulaciones que planea imponer el Gobierno colombiano podrían llegar a detener la llegada de vehículos estadounidenses a Colombia.Geer sostiene que imponer una regulación distinta a la que ya cumplen los vehículos y sus componentes en Estados Unidos es una "práctica de comercio injusta que podría desencadenar una acción coercitiva rápida" por parte del Gobierno de los Estados Unidos.No es la primera vez que Estados Unidos amenaza a Colombia con aranceles. Ya lo había hecho en medio de la pelea desatada por un mensaje de X en el que el presidente Gustavo Petro se quejó del trato a los migrantes colombianos deportados por el Gobierno norteamericano.Aunque Colombia y Estados Unidos tienen un TLC desde hace una década, los productos colombianos ahora deben pagar un arancel del 10 % para ingresar al mercado norteamericado desde el pasado 5 de abril.
En Colombia, el mercado de carros usados tiene mucha más salida que el de los nuevos, y ejemplo de esto son las cifras que entrega mes a mes Andemos sobre traspasos de vehículos, en los que se sostiene siempre entre 60 y 80.000 unidades.Al ser un mercado con más movimiento, los conductores deben informarse de manera correcta antes de comprar cualquier carro usado, por lo que, por lo general, siempre se le pregunta al mecánico de cofianza si le recomienda uno u otro vehículo.¿Qué carros no comprar NUNCA?Un video publicado por el taller colombiano Sr Autos en redes sociales se volvió viral luego de que varios mecánicos respondieran a una pregunta directa: ¿qué carro nunca se comprarían? Las respuestas han despertado curiosidad entre los usuarios, especialmente en un país donde el mercado de vehículos usados mantiene una alta rotación.Las opiniones de los técnicos, basadas en su experiencia directa con reparaciones, fallas y mantenimientos recurrentes, señalaron varios modelos que, según ellos, presentan problemas específicos que los harían evitarlos como compradores:Nissan Versa automáticoUno de los primeros en intervenir mencionó al Nissan Versa automático, advirtiendo sobre inconvenientes en la transmisión: “No me compraría un Nissan Versa automático. El carro es bueno en cuanto a tecnología electrónica y motor, pero las (cajas) automáticas de los Versa no son buenas. El único que no me compraría”.Chery QQOtro de los mecánicos, identificado como Pipe, señaló a la marca Chery con un comentario enfático: “Nunca me compraría nada de la línea QQ. Son carritos que están muy mal diligenciados, un poquito complicado conseguirles repuestos, conseguir planos eléctricos y manuales”.Renault Duster del 2017 para atrásEl técnico John, por su parte, enfocó su respuesta en la Renault Duster fabricada hasta 2017. Según explicó: “Son carros que la dirección es muy dura, son desforzados, lo que es la caja automática en cuestión de los años ya empieza a golpetear también. Siempre fugan por el retén del cigüeñal”.Chevrolet CaptivaFinalmente, uno de los modelos que más reacciones ha generado en redes es la Chevrolet Captiva. Según Pipe: “Yo digo que la electrónica de esos carritos es muy mal agenciada, queman computadoras, tienen problemas electrónicos fuertes. No, una Captiva”.Las respuestas, aunque no corresponden a estudios técnicos oficiales ni a datos estadísticos, reflejan la percepción acumulada de mecánicos que interactúan a diario con estos modelos en los talleres. En paralelo, el mercado de carros usados en Colombia continúa creciendo. De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), en marzo de 2025 se realizaron 86.931 traspasos de vehículos usados, lo que representó un aumento del 29,7 % en comparación con el mismo mes del año anterior.En ese mismo informe, el Chevrolet Spark fue el modelo más vendido, con más de 3.365 unidades traspasadas durante ese mes.Cabe recordar que las recomendaciones de los mecánicos no deben interpretarse como verdades absolutas, aunque sí pueden llegar a ofrecer una visión relevante para quienes están considerando la compra de un carro usado.
La Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes) lanzó una advertencia sobre el impacto que podrían tener recientes decisiones internacionales y nacionales en el precio final que pagan los colombianos por el mantenimiento de sus vehículos. El gremio expresó su preocupación frente a las disposiciones arancelarias del presidente de Estados Unidos, así como ante una iniciativa del Gobierno colombiano que busca aumentar los aranceles a más de 220 productos del sector automotor.¿Cómo podrían afectar los aranceles a los repuestos en Colombia?Según Asopartes, las medidas anunciadas por el Gobierno estadounidense, que entrarían en vigor desde abril, establecen aranceles a las importaciones de vehículos y autopartes. Esta decisión, señalan, podría tener consecuencias significativas para países con una alta dependencia de insumos del exterior, como Colombia.De acuerdo con cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en 2024 Colombia importó autopartes por un valor de USD 3.132 millones, lo que representó un aumento del 3,79 % respecto a 2023. Sin embargo, esta cifra aún se mantiene por debajo de los niveles de 2022, cuando se registraron importaciones por USD 3.812 millones. Actualmente, más del 85 % de los repuestos y partes que se comercializan en el país provienen del extranjero.En este contexto, Asopartes también manifestó su preocupación por el proyecto de decreto del Gobierno nacional que contempla un aumento de aranceles a centenares de productos automotrices. La organización gremial considera que esta medida, aunque busca proteger la industria nacional, podría generar un efecto contrario al esperado, elevando los costos para los consumidores y limitando el acceso a tecnologías especializadas en un entorno ya afectado por la inflación y la volatilidad del tipo de cambio.“Estas medidas de aumentos arancelarios no solo encarecerían los costos de importación de autopartes esenciales a Colombia, sino que también afectan la competitividad de nuestras exportaciones al mercado estadounidense”, señaló Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes.Ante este panorama, Asopartes propuso cuatro medidas con el objetivo de mitigar el impacto sobre el sector y evitar que los colombianos tengan que pagar más por el mantenimiento y reparación de sus vehículos:Diversificación de mercados: fomentar nuevas relaciones comerciales con otros países y regiones para reducir la dependencia del mercado estadounidense.Impulso a la industria nacional: promover políticas públicas enfocadas en inversión tecnológica, innovación y formación técnica que aumenten la capacidad de producción local.Diálogo diplomático: solicitar al Gobierno colombiano iniciar conversaciones con la administración de Estados Unidos en busca de alivios arancelarios para sectores estratégicos como el automotor.Valor agregado e innovación: apoyar el desarrollo de productos nacionales con valor agregado y estándares internacionales que les permitan competir en otros mercados.Pineda Osorio aseguró que la adaptación del sector automotor colombiano a las nuevas condiciones del comercio internacional es fundamental para su sostenibilidad. “La diversificación de mercados y el fortalecimiento de nuestra industria local son claves para mantener la competitividad y asegurar el crecimiento sostenible del sector”, concluyó.Asopartes reiteró su compromiso con el desarrollo del ecosistema motriz en Colombia y anunció que continuará trabajando junto al Gobierno, gremios y empresas para defender la formalidad, proteger al consumidor y consolidar al país como un centro competitivo.
La Gobernación de Cundinamarca, bajo la dirección del gobernador Jorge Rey, implementará tres herramientas tecnológicas clave para facilitar la movilidad de los viajeros durante la Semana Santa. El plan, denominado En Semana Santa, Cundinamarca es el plan, busca reducir los tiempos de desplazamiento, prevenir accidentes y descongestionar los peajes en los principales corredores del departamento.Cuáles son las nuevas herramientas para conductores en carreteraUna de las principales novedades es el uso de drones para la vigilancia permanente en puntos críticos de las vías, herramienta que está integrada al portal GIS Movilidad 360, donde los ciudadanos pueden consultar en tiempo real las condiciones del tráfico, la velocidad promedio, el estado del clima y la siniestralidad vial. Según explicó el gobernador Rey en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, los drones estarán desplegados en corredores como:Bogotá-GirardotBogotá-UbatéVía al LlanoBogotá-Mosquera-La Mesa-Anapoima.La segunda herramienta es el canal Guardianes de la Vía, diseñado para reportar comportamientos temerarios de conductores. Los usuarios pueden ingresar al micrositio Movilidad Sostenible en la página de la Gobernación, subir un video con la denuncia y la Secretaría de Movilidad tramitará la respectiva sanción. “Hay que viajar con la cámara encendida. Yo la reporto, reporto el video y… a vuelta de correo les contaré también cuál fue la sanción que recibió esa persona”, explicó el gobernador Rey.Tag electrónico para peajesLa tercera medida busca reducir los cuellos de botella en los peajes a través del uso del tag electrónico, un sistema de pago sin contacto que evita detenerse en las casetas. Aunque esta herramienta existe desde hace algunos años, según Rey, su uso sigue siendo muy limitado: “Tan solo el 4 o 5 % de los vehículos entre Bogotá y Cundinamarca tienen este tag”.El gobernador enfatizó que todos los peajes del departamento, ya sean operados por concesiones nacionales o departamentales, cuentan con carriles habilitados para este tipo de pago. No obstante, señaló que el bajo número de usuarios ha obligado a los concesionarios a compartir esos carriles con quienes pagan en efectivo, lo que genera los mismos trancones que se buscan evitar. “Vamos a insistir con los concesionarios para que este carril se respete y sea única y exclusivamente para estos pagos electrónicos”, aseguró.El procedimiento para adquirir el tag, según explicó Rey, es sencillo: se llena un formulario que tarda alrededor de tres minutos y, en un plazo de tres días, el dispositivo llega al domicilio. “Lo coloco en el panorámico y ya no tendré nunca más que detenerme para pagar un peaje”, afirmó.Respecto a los costos, el gobernador explicó que el valor del peaje es el mismo y que lo único adicional es el cobro por el servicio tecnológico, el cual depende de cada uno de los seis intermediarios autorizados por el Ministerio de Transporte.
Para muchos conductores el color de su carro es de los aspectos más importantes al momento de comprarlo, ya sea por gusto propio o porque se "ensucia menos".Lo cierto es que, en nuevo estudio desarrollado por la Universidad de Groningen, en Países Bajos, analizó las preferencias de los compradores de vehículos en función del color del carro y encontró patrones que podrían relacionarse con ciertos rasgos de personalidad, incluidos los niveles de inteligencia percibidos.Qué dice el color de carro sobre mi personalidadAunque tradicionalmente los colores más populares para los vehículos son el blanco, el negro y el gris, los investigadores decidieron ir más allá de las creencias comunes —como la facilidad de limpieza o la discreción— para entender qué dicen estas elecciones sobre sus propietarios.Color grisUno de los principales hallazgos del estudio tiene relación con el color gris. Este tono, pese a su amplia aceptación en el mercado por su neutralidad, fue asociado por los investigadores a personalidades conservadoras y con menor inclinación hacia la creatividad. El informe señala que quienes escogen carros grises tienden a evitar destacar, lo cual, según el estudio, podría interpretarse como una falta de interés por lo estético o por lo distintivo.Colores marrón y amarilloEl estudio también se centró en colores menos frecuentes como el marrón y el amarillo. En estos casos, los investigadores concluyeron que quienes optan por estas tonalidades suelen ser conductores más prudentes, e incluso los calificaron como simples. Además, estos tres colores —gris, marrón y amarillo— fueron vinculados por los autores del informe a los perfiles de conductores considerados “menos inteligentes”.Particularmente en el caso del amarillo, que podría parecer una elección audaz y original, el estudio indica que es un color que tienden a escoger personas con lo que denominaron “creatividad superficial”.Según los investigadores, este tipo de elección reflejaría un deseo de destacar sin un gusto estético sólido detrás.Cuál es el color de los inteligentesEn el extremo opuesto, diferentes estudios psicológicos llevados a cabo durante la última década coinciden en que los conductores más inteligentes optan por el color blanco para sus vehículos. Esta conclusión ha sido respaldada por investigaciones complementarias que asocian este color con personas organizadas, con pensamiento claro y preferencias racionales.El estudio de la Universidad de Groningen, aunque no pretende definir con exactitud la personalidad de cada conductor, sí hace reflexionar si cada uno de los conductores escoge el color por practicidad o hay algo más detrás de cada decisión.
Un reciente estudio realizado por la red de talleres británica Kwik Fit reveló cuál es el carro que más gasta neumáticos, un aspecto clave para la seguridad vial y el mantenimiento del automóvil. El informe, que abarcó 54 áreas del Reino Unido, concluyó que Tesla, y en particular el Model 3, lidera ampliamente la lista de los vehículos con mayor desgaste de neumáticos.¿Cuál es el carro que más gasta neumáticos?Según el análisis de Kwik Fit, el Tesla Model 3 es el automóvil que más neumáticos consume.Este vehículo eléctrico figura como el automóvil con mayor índice de mantenimiento en más de 50 regiones analizadas, incluyendo 14 de los 32 distritos de Londres, donde encabeza el ranking de cambios de neumáticos. En otras 7 zonas de la capital, se ubica entre los tres primeros lugares.Uno de los datos más significativos del estudio proviene del distrito londinense de Enfield, donde el índice de mantenimiento para el Model 3 alcanza un valor de 9,4, lo que indica que este modelo tiene más de nueve veces más probabilidades de requerir cambio de neumáticos en comparación con otros vehículos de uso similar en la misma zona.¿Por qué se desgastan más rápido?Kwik Fit atribuye este elevado consumo a las características mecánicas de los vehículos eléctricos, especialmente la entrega inmediata de par motor que caracteriza este tipo de carros, y puntualmente también a los modelos de Tesla. Esta potencia instantánea, sumado a su peso por el tamaño de la batería, genera una mayor fricción entre el neumático y el pavimento, lo que acelera el desgaste, sobre todo si se combina con un estilo de conducción agresivo.Además, el estudio señala que el Model 3 fue ofrecido en su momento únicamente con tracción total, un sistema que también contribuye al uso intensivo de las ruedas.¿Qué otros carros gastan más neumáticos?El segundo lugar del listado lo ocupa el Citroën Berlingo, un modelo de uso comercial que lidera el ranking en 24 áreas del Reino Unido. A pesar de no compartir las características de los vehículos eléctricos, su diseño y uso intensivo explican su presencia en esta clasificación.Le sigue otro vehículo de Tesla, el Model Y, con una destacada aparición en 16 zonas. Completan el top cinco el Mercedes CLA (9 áreas), el Volvo XC40 y el BMW Serie 4 (ambos en 7 zonas).Entre otros modelos señalados por el estudio se encuentran el BMW Serie 2 (5 zonas), el Jaguar XE (4 zonas), el Kia Niro y el Škoda Karoq, ambos con presencia destacada en 3 localidades.Tesla, la marca con más presencia en la listaCinco marcas agrupan el 80% de los vehículos con mayor necesidad de recambio:Tesla: 70 áreasCitroën: 24 áreasBMW: 15 áreasMercedes: 14 áreasVolvo: 13 áreasCómo prolongar la vida útil de los neumáticosMantener la presión adecuada según lo indicado por el fabricante.Revisar y corregir la alineación de las ruedas de forma periódica.Realizar rotación de neumáticos cada cierto número de kilómetros.Evitar aceleraciones y frenadas bruscas, especialmente en vehículos eléctricos.Hacer inspecciones regulares para identificar desgaste irregular, bultos o daños.
Con el inicio de la Semana Santa el domingo 13 de abril, las autoridades de tránsito en todo el país llevarán a cabo medidas especiales de control y prevención para afrontar la alta movilidad vehicular que se presentará en las diferentes vías en esta época de temporada alta. Entre las principales disposiciones, se recordó la obligatoriedad de llevar los papeles al día del carro, como Soat y tecnomecánica, o tener completo el kit de carretera, un elemento que todos los conductores deberán portar en sus vehículos para evitar sanciones.Multa por no portar el kit de carreteraPara 2025, no tener este kit al interior del vehículo representa una infracción que puede costar alrededor de $604.000, con base en la Unidad de Valor Básico (UVB) vigente. Esta sanción corresponde a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), y puede ser impuesta si falta algún elemento o si, por ejemplo, el extintor se encuentra vencido.¿Qué debe llevar el kit de carretera para evitar multa?Un 'gato': esencial para cambiar una llanta en caso de pinchazos.Una cruceta: necesaria para aflojar y apretar las tuercas de las llantas.Dos señales de carretera en forma de triángulo o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes: para señalizar el vehículo detenido en caso de avería o emergencia.Un botiquín de primeros auxilios: conteniendo elementos básicos para atender heridas y lesiones leves.Un extintor: vital para combatir incendios en caso de emergencia.Dos tacos para bloquear el vehículo: para evitar movimientos inesperados mientras se realizan reparaciones.Una caja con herramientas básicas: para cualquier tipo de reparación menor que pueda surgir en el camino.Una llanta de repuesto: pn caso de pinchazo o daño en una de las llantas del vehículo.Una linterna: para tener visibilidad en condiciones de poca luz o en la noche.Aunque estos son los elementos básicos exigidos por la normativa, se aconseja que el extintor sea del tipo 'BC', con una capacidad de 5 o 10 libras, ya que este tipo es más efectivo para mitigar incendios provocados por líquidos inflamables y/o combustibles a base de petróleo.Asimismo, el botiquín de primeros auxilios debe contener elementos como gasas estériles, algodón, vendas elásticas, entre otros, para poder atender una variedad de situaciones médicas de emergencia.¿Cuál es el día donde más se movilizarán?Según informó la secretaria de Movilidad del Distrito, Claudia Díaz, se espera que durante esta temporada salgan de la capital cerca de 2’500.000 vehículos e ingresen 2’333.000. La mayor congestión, de acuerdo con las proyecciones, se presentará el miércoles 16 de abril, especialmente en la tarde, cuando se prevé que 96.000 personas se movilicen por las terminales de transporte, utilizando más de 4.700 vehículos.En el caso del departamento, el secretario de Movilidad de Cundinamarca, Diego Jiménez, indicó que se proyecta una afluencia cercana a 9 millones de personas durante esta semana de receso religioso.
Desde el pasado 12 de abril incrementa el número de viajes en las principales ciudades del país a raíz del inicio de Semana Santa. Sin embargo, muchos otros esperan al miércoles para terminar su semana laboral para también tomar carretera para compartir estos días de reflexión en familia.Por ejemplo, según cifras de la Alcaldía de Bogotá, durante la semana saldrán más de 2 millones de vehículos a diversos destinos en todo el país. Pero existe un problema que muchos conductores pasan por desapercibido a la hora de tomar carretera y le podría traer problemas gigantes: no revisar la vigencia del SOAT, lo que comienza como un paseo termina siendo un dolor de cabeza y hasta con inmovilización incluida.La preocupación crece también en el sector de las motos y es que, de acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a octubre de 2024 el 61 % de las motos que componen el parque automotor del país no cuenta con este seguro.¿Por qué es importante contar con el SOAT vigente?De acuerdo con HDI Seguros, tener este vigente se convierte en una “responsabilidad civil” en donde cubre todo el apoyo tanto del conductor y como apoyo en caso de una emergencia en mitad de un viaje.Asimismo, la Superintendencia Financiera de Colombia indicó que este fue creado bajo la filosofía de solidaridad, equidad y sostenibilidad para la seguridad vial.“Los recursos del SOAT deben ser suficientes para garantizar la oportuna y adecuada atención de los lesionados en accidentes de tránsito, para lo cual los ingresos percibidos por los diferentes actores del sistema deben sufragar los costos y gastos que se deriven en dicha atención”, indicaron.Por eso, es importante revisar su vigencia antes de salir y evitar dolores de cabeza en caso de ser detenido por la Policía de Tránsito, pues esto podría traerle fuertes sanciones y hasta perder su vehículo por inmovilización.¿Qué sanciones dan por no tenerlo vigente?Multa de 30 SMDLV, según los valores vigentes.Inmovilización del vehículoResponsabilidad de pagar todos los gastos generados en caso de accidente¿Cómo revisar si el SOAT se mantiene vigente?Para eso deberá ingresar a la página web oficial del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) en donde deberá poner los datos del vehículo, al igual que los del conductor para ingresar al porte. Luego deberá darle en la opción ‘consultar’ o ‘verificar’ para conocer el tiempo de vigencia al igual cuándo vence.Otras recomendaciones a la hora de viajar en Semana SantaRevisión tecno mecánica antes de salir para comprobar que el vehículo se encuentra en perfecto estado.Contar con equipo de carreteras como kit de primeros auxilios o llanta de repuesto.No exceda el límite de velocidad.Siga las normas de tránsito.
Recientemente se conoció un estudio sobre la siniestralidad vial en el país y la cifra de hombres y mujeres respecto a esto, es decir, quiénes son los que más accidentes sufren en las carreteras al estar frente al volante.Aunque existe un estereotipo que indica que son las mujeres las que más accidentes sufren, esto no es así, según un informe de Faseolda; se reveló que solo el 13,3 % de los conductores involucrados en accidentes fueron mujeres y en siniestros con víctimas fatales, los hombres tuvieron una tasa tres veces mayor.Esto, de acuerdo con datos recogidos de los años 2010 y 2021.Además, los hombres son responsables del 11,4 % de las reclamaciones a aseguradoras, esto frente al 10,4% de las mujeres, aunque, hay que aclarar, con un costo promedio superior que ronda los 11,2 millones de pesos, es decir, un 9,1% más que el de las mujeres.Y es que las mujeres tienden a tener un “historial de siniestralidad más favorable que los hombres” y por eso, en parte, se vean involucradas en menos choques y menos severos, según explicó Juan Sebastián Guerrero, gerente de Autos de Allianz Colombia.Cifras sobre accidentes viales en ColombiaEn otros datos, en 2024, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) registró más de 8.000 muertes por accidentes de tránsito, un aumento de hasta el 43,9 % respecto al promedio reportado en los últimos cinco años.Por esto, es importante que cada conductor tenga un seguro en caso de alguna siniestralidad. En ese sentido, Fasecolda detalló que solo el 12 % de los vehículos en el país cuenta con un seguro voluntario o todo riesgo.Hay que recordar que el seguro voluntario es fundamental para proteger financieramente a los propietarios de cada carro, pues lo cubre en casos de accidentes, robo, daños y responsabilidades hacia terceros.Guerrero indicó que se enfocan en promover comportamientos seguros al volante a través de campañas y programas de prevención vial y también mediante estrategias que busca “estar más cerca” los asegurados.Licencias hombres vs. MujeresLa participación de las mujeres en la obtención de licencias de conducción y la compra de seguros voluntarios es inferior a la de los hombres. Según Allianz, los hombres tienen el 71 % de los 13,7 millones de licencias activas y el 58 % de los 2,35 millones de pólizas vigentes.Sin embargo, esta brecha se ha ido reduciendo a lo largo de los años.
Por primera vez, el sistema de peajes electrónicos en Colombia alcanzó un nivel de aceptación y uso significativo gracias a la implementación de tecnologías innovadoras por parte de empresas como Gopass. En en entrevista con Mañanas Blu, Jorge Miguel Camacho, CEO y fundador de Gopass, compartió detalles sobre el impacto de estos sistemas en el país.En los últimos días, Bogotá ha visto un aumento notable en el uso de peajes electrónicos, con más de 150.000 vehículos utilizando el sistema de pago en solo tres días. "El pago electrónico no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también optimiza los costos de recaudo y las inversiones en infraestructura vial, elevándonos como nación en términos de competitividad", afirmó Camacho.Cómo funciona GopassUna de las normativas clave establece que todos los peajes deben disponer de, al menos, un carril exclusivo para el cobro electrónico. A día de hoy, el 90 % de los peajes en Colombia tienen esta opción. "Los colombianos han empezado a familiarizarse con la señalización del sistema Colpass, donde pueden utilizar su TAG Go Pass con facilidad", Camacho menciona.La instalación del sticker Go Pass es sencilla. Los usuarios solo necesitan pegar el dispositivo en el panorámico de su vehículo y registrar su cuenta a través de la aplicación móvil Go Pass disponible en iOS y Google Play. Camacho añade: "Al crear su cuenta, los usuarios pueden asociar una tarjeta de crédito o débito y comenzar a disfrutar de una experiencia de pago moderna y eficiente".El uso de la tecnología no excluye a las regiones que tienen tarifas diferenciales. Camacho aclara: "Los usuarios que pertenecen a comunidades específicas pueden acceder a tarifas especiales al registrar su situación con nosotros". Esta flexibilidad permite que más colombianos se beneficien del avance tecnológico. Camacho invita a los colombianos a unirse: "El sistema de pago electrónico está en crecimiento y promete facilitar la vida a todos los usuarios de las carreteras colombianas".
Pese a la reducción general de muertes por accidentes de tránsito en Colombia durante el inicio de 2025, los conductores en el país deben tener cuidado en todas las vías, aunque hay una que se ha convertido en el punto más crítico del país por la cantidad de fallecidos registrados en enero.El pasado mes de enero cerró con una reducción del 3 % en las víctimas fatales por siniestros viales a nivel nacional, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta es la primera disminución en este mes en los últimos cuatro años, luego de que en enero de 2024 se reportara un aumento del 6 % frente al mismo mes de 2023.¿Cuál es la carretera más peligrosa en Colombia en 2025?De acuerdo con datos de la ANSV verificados por Blu Radio, la IP – Antioquia -Bolívar es la carretera más peligrosa en Colombia en el inicio de este 2025, cuando se registraron 11 fallecidos por cuenta de siniestros viales en esa vía.Este corredor supera en número de víctimas fatales a tramos reconocidos por su alta circulación, como la vía Bogotá – Villavicencio, que reportó 3 muertes en el mismo periodo. Dividido por concesiones, la ANI es la que más fallecidos ha registrado por siniestros viales, con un total de 144, frente a los 52 del Invías, para un total de 52.El Observatorio de la ANSV fue desarrollado con tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de Esri Colombia, compañía de tecnología líder en SIG."Gracias a la colaboración de más de 100 entidades públicas y privadas, se ha logrado reunir información valiosa que facilita la identificación de sectores críticos para motociclistas, peatones y actores viales en general", puntualizó José Barrera, gerente de Infraestructura y Transporte de Esri Colombia.Corredores viales con más siniestros con fallecidos:IP – Antioquia – Bolívar: 11 en enero 2025IP – Cesar – Guajira: 9Rumichaca – Pasto: 9Malla Vial del Meta: 6Buga – Andalucía: 5Neiva – Balsillas: 5Autopista al Río Magdalena 2: 4Medellín – Hatillo – Don Matlas: 4Bogotá – Villavicencio: 3Córdoba – Sucre: 3Aunque el corredor IP – Antioquia – Bolívar encabeza la lista de carreteras con más fallecidos en accidentes, el panorama general del país muestra una tendencia positiva.Un informe de la ANSV destaca una disminución del 4 % en las muertes de motociclistas, considerados por las autoridades como el grupo más vulnerable en las vías del país. Departamentos y ciudades con mejores cifrasDurante enero de 2025, 16 departamentos del país, incluida Bogotá, registraron descensos en el número de fallecidos por accidentes viales. Entre las regiones con mayor reducción se encuentran Caquetá (50%), Boyacá (43%), Caldas (36%), Tolima (32%), y Cauca (32%). Bogotá, por su parte, redujo en un 9% las muertes por esta causa.En cuanto a las ciudades capitales, 14 de ellas mostraron una disminución significativa. Tunja, Quibdó y Riohacha no reportaron ninguna muerte por siniestros viales en todo el mes de enero. Medellín, otra de las principales ciudades del país, logró una reducción del 42%, mientras que Cartagena (43%), Ibagué (71%) y Yopal (50%) también presentaron cifras destacables.Jóvenes, los más afectadosEl reporte del ONSV señala que el 41 % de las muertes registradas en siniestros viales en enero de 2025 correspondieron a personas entre 15 y 35 años, lo que subraya la alta exposición de la población joven en las vías del país.En términos de días de la semana, el lunes fue el que presentó la mayor reducción en muertes, con un 45% menos frente a datos anteriores. Sin embargo, el domingo sigue siendo el día con mayor incidencia de fatalidades, representando un 18.5 % del total, aunque también con una leve disminución del 4,1%.
En Autos y Motos de este sábado, 5 de abril de 2025, estos fueron los temas:Porsche Latinoamérica fue reconocido como el mejor importador de 2024, destacando Colombia con un 96 % de calificación entre 15 países.La Red de Calidad Automotriz de China reconoció a JAC Motors por sus altos estándares.Toyota anunció una versión mejorada del Corolla GR con más rendimiento para competencias de fórmula.Volkswagen presentó en Cali las nuevas versiones del Jetta GLI Hailan, celebrando 40 años del modelo. Nissan participará en el Festival de Cine de Cartagena, fortaleciendo su presencia cultural.Expo partes se realizará en Corferias del 4 al 6 de junio, con lo último en repuestos y tecnología automotriz.Escuche el programa completo aquí:
En Autos y Motos de este sábado, 29 de marzo de 2025, estos fueron los temas:El presidente de la Ani, Oscar Javier Torres, informó que en abril entrará en funcionamiento el tramo entre Granada y Silvania. Primax y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible informaron una nueva fase de su alianza que busca beneficiar a familias campesinas y dos instituciones educativas en el Guaviare. El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, dijo que subirá el precio del diésel para los dueños de camionetas de lujo.Nissan game presentó su torneo regional que reunirá a los mejores piloso virtuales en una competencia. Páramo Impacta y Cemex Colombia establecieron una alianza para el Festival Estéreo Picnic 2025.Indriver fue reconocida como la segunda aplicación de movilidad más descargada a nivel mundial.Escuche el programa completo aquí:
En Autos y Motos de este sábado, 22 de marzo de 2025, estos fueron los temas:Lewis Hamilton ganó con Ferrari el sprint del GP de China. Dominó de bandera a bandera los 19 giros. Oscar Piastri logró la pole en el Gran Premio de China.La piloto colombiana Tatiana Calderón y la diseñadora Juliana Sanchez lanzaron su marca de ropa inspirada en el poder y fuerza de la mujer en el automovilismo. Autocom anunció a Susan Salamanca como nueva gerente de la compañía. Economistas presentaron el informe 'situación automotriz' de BBVA, donde se revela que la venta de vehículos logró dinamismo, pero aún no alcanza los niveles pre-pandemia en el país. Vuelve la E5 Challenge Energy Race, competencia intercolegial de vehículos de tracción humanaFord Motor anunció el inicio de la Ruta Ford Pro en Ibagué.Escuche el programa completo aquí:
En Autos y Motos de este sábado, 15 de marzo de 2025, estos fueron los temas:McLaren se posiciona como protagonista en la Fórmula 1.Royal Enfield abrió una nueva tienda en Madrid, Cundinamarca.Inició en Unicentro la gran feria Autoruedas, un evento que exhibirá vehículos de una docena de marcas automotrices.Pirelli Design hizo una colaboración con Denis Dekovic, para hacer algunos de los diseños de la Fórmula 1.Presentación de Leal Race Cars, de su modelo LR02, prototipo con el afrontarán la temporada 2025 del Campeonato Nacional de Automovilismo.El Porsche Taycan Turbo GT impone un nuevo récord en la vuelta más rápida entre los carros eléctricos. Escuche el programa completo aquí: