La COP16 concluyó en Cali sin una declaración final, un punto controversial que despertó diversas reacciones en el país y en la comunidad internacional. En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad , dio sus conclusiones del evento y sus implicaciones y, los objetivos que se alcanzaron, a pesar de la ausencia de un documento conclusivo.
¿Qué pasó en el cierre de la COP16?
La ministra Muhamad subrayó que la coalición lanzada por el presidente Gustavo Petro y el canciller Luis Gilberto Murillo, conocida como Paz con la naturaleza, fue un esfuerzo por involucrar a ciudadanos y actores globales más allá de los gobiernos. En ese sentido, aclaró que no era una declaración negociada, sino un llamado a la colaboración y acción conjunta.
“Es un balance muy positivo. Nunca se previó, y eso es un tema inédito, que hubiera una declaración final de la conferencia a nivel ministerial. La declaración fue la coalición paz con la naturaleza que el presidente y el canciller Luis Gilberto Murillo lanzaron y que de forma inédita no era solamente de gobiernos, sino sobre todo de ciudadanos y actores sociales de todo el mundo, con el apoyo de los gobiernos que quisieran, pero no era una declaración negociada”, afirmó la ministra, resaltando que esta decisión fue parte de una estrategia más amplia del Gobierno colombiano.
El fondo Cali: custodia de la biodiversidad
El fondo Cali, otro de los logros que destacó, es un esfuerzo multilateral para financiar la biodiversidad. Se nutrirá de contribuciones de sectores económicos que utilizan recursos genéticos, incentivando a empresas a aportar un porcentaje de sus ingresos, dependiendo de sus ganancias, según mencionó.
“Se tomó la decisión de la creación del Fondo Cali, se tomó la decisión de crear el órgano subsidiario para pueblos indígenas, de reconocer a los afrodescendientes en el convenio, de crear un cuerpo científico para definir áreas marinas, de un plan de salud y biodiversidad”, explicó Muhamad.
La COP lo que tenía en la mano era varias decisiones y varias de las más complejas lograron tomarse por consenso. Rescataría pues, la creación del fondo Cali para recaudar los recursos económicos derivados del uso de información, de secuencias digitales de recursos genéticos que era uno de los temas más espinosos y que realmente hoy abre una ventana muy importante, que a nivel internacional se pueden tomar decisiones para que en este caso, empresas que utilizan un recurso específico, pero hoy no pagan por él, pues empiecen a pagar
Publicidad
La creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas fue otro de los grandes avances, proporcionando un “reconocimiento institucional” que no existía anteriormente.
“Otro tema clave fue la creación de un órgano subsidiario permanente para pueblos indígenas que les da una mayor capacidad de incidencia, poder y reconocimiento”, sostuvo.
Publicidad
Desafíos en la negociación
Sin embargo, no todo fue fácil. La ministra reconoció que las peticiones de financiamiento y acuerdo entre países desarrollados y en desarrollo siguen siendo un gran obstáculo. La falta de consenso en la estructura financiera fue evidente, con reticencias de los países desarrollados a modificar el régimen de financiamiento existente, como el Global Environmental Facility.
"No hay transparencia en la asignación de fondos y la burocracia es excesiva. Este es un punto que necesitamos abordar en posteriores plenarias", indicó Muhamad.
Publicidad
Expectativas de futuro
A pesar de los desafíos, Muhamad expresó optimismo hacia la próxima plenaria de COP16. "No se cerró, se suspendió. Debemos hallar acuerdos y dar continuidad a los trabajos que quedaron pendientes".
En ese sentido, la ministra destacó la importancia de generar un nuevo marco de colaboración que priorice la biodiversidad y la justicia ambiental.
Publicidad
Publicidad