Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

COP16: El 'Arca de Noé' que no juega a ser Dios con ‘superalimentos’ para el fin del mundo

La doctora María Fernanda Álvarez lidera el banco de germoplasma Semillas del Futuro en Palmira, que almacena 250.000 semillas de frijol, yuca y otros cultivos como una moderna ‘Arca de Noé'.

COP16: El Arca de Noé que no juega a ser Dios con ‘superalimentos’ para el fin del mundo
Alliance Bioversity Ciat

A María Fernanda Álvarez, directora de cultivos para la nutrición y la salud del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), no le gusta hablar del fin del mundo. Dice que los científicos tienen que guardar la esperanza antes de que todo desaparezca en un evento climático catastrófico, y la humanidad debe evitar llegar a esa última frontera.

La doctora Álvarez es la cabeza del banco de germoplasma Semillas del Futuro, en Palmira, Valle del Cauca, un ‘Arca de Noé’ moderna que en vez de parejas de animales para sobrevivir a una inundación bíblica, guarda 250.000 semillas de frijol, yuca, forrajes tropicales y otros cultivos.

“Yo espero que nunca tengamos que enfrentar un escenario de estos”, señaló Álvarez tras preguntarle por los contenedores que se usarían para recuperar los cultivos que garanticen la supervivencia de la humanidad ante un cambio extremo de la temperatura mundial por el cambio climático .

El CIAT inauguró en marzo de 2022 un banco de semillas que guarda miles de variedades para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

Publicidad

Estos recursos comprenden todo material de naturaleza biológica que contenga información genética y funcionan como una dimensión de la biodiversidad que se estratifica desde los genes hacia individuos, especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes.

“Esa pérdida de biodiversidad que todos estamos viendo también afecta los cultivos. La adaptación de las especies y los cultivos eran muy lenta, a medida que iban cambiando las condiciones ambientales, pero hoy en día los cambios abruptos de clima han provocado, además de otros factores del desarrollo rural y urbano, cambios en los cultivos. Entonces nuestra misión es ayudar a que esos cultivos se adapten rápidamente para que siempre se mantengan productivos”, explicó Álvarez.

Publicidad

La conservación de los recursos genéticos de la naturaleza será uno de los ejes de la COP16 , que comienza el 21 de octubre en la ciudad de Cali, donde los países del sur global y los pueblos indígenas exigirán que se les garanticen compensaciones por el uso de estos en la ciencia y una participación más equitativa en sus beneficios.

“Lo que nosotros queremos es que la gente entienda qué se hace con una secuencia genética, cuál es el potencial hasta el momento, qué se puede hacer, qué no se puede hacer. Es uno de los temas más difíciles de regular porque dependemos del avance también de la tecnología, pero es fundamental regularlo para que podamos tanto investigarlo, como conservarlo adecuadamente y retornar cualquier beneficio a una comunidad”, dijo Álvarez.

El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de estos. En ese punto es clave el trabajo de organismos como el CIAT, cuyas colecciones son públicas, ya que ese organismo trabaja como un "facilitador y salvaguarda de los recursos genéticos".

Aquí juega un papel clave el Gobierno colombiano, organizador de la COP16, pues la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ha manifestado que el sistema de conocimiento, forma de vida y procesos culturales de los pueblos indígenas "han llevado a un acuerdo entre la naturaleza y la civilización humana”.

Publicidad

  • Publicidad

Publicidad