Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Tres aeropuerto de Colombia se unen a campaña para evitar tráfico de fauna silvestre

En total son 11 aeropuertos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil que se unen a esta iniciativa.

Tráfico de fauna silvestre en los aeropuertos
Tráfico de fauna silvestre en los aeropuertos
Foto: suministrada

El tráfico de fauna silvestre es una de las principales actividades del crimen organizado a nivel mundial y en Colombia hay tres aeropuertos que se unieron esta importante iniciativa.

Entre 2010 y 2020, un informe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) destacó la conexión de Latinoamérica y el Caribe con 53 países y 65 especies de animales traficadas en el transporte aéreo. Las especies traficadas incluyeron aves, reptiles, especies marinas y acuáticas, y mamíferos.

Yovana Murillo, gerente del programa Contra el Tráfico de la Vida Silvestre de Wildlife Conservation Society (WCS), señala que la región enfrenta este problema desde hace siglos debido a su alta biodiversidad. WCS, organización pionera en la conservación de fauna silvestre desde 1895, informó que entre 2010 y 2018 se confiscaron más de 281,000 especímenes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, incluyendo más de 144,000 tortugas y casi 13,000 ranas.

En Colombia, WCS registró 867 eventos de confiscación entre enero de 2020 y junio de 2023, con aves representando el 50 % de los casos, seguidas por reptiles, mamíferos, peces y anfibios. La industria del transporte y sus actores, incluidos los pasajeros, juegan un papel crucial en la prevención del tráfico de animales silvestres.

Publicidad

En respuesta, WCS lanzó la campaña "Hay viajes que marcan vidas", dirigida a usuarios de aeropuertos en los países andino-amazónicos, con el apoyo de USAID y la Unión Europea. La campaña busca desincentivar el transporte, comercio y tenencia de animales silvestres, y reducir el riesgo de enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten entre animales y humanos.

Entre estos aeropuertos está hay tres de Colombia y otros de Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

  • Colombia: Caucayá, en Puerto Leaguizamo; Cananguchal, en Villa Garzón, y Alfredo Vásquez Cobo, en Leticia.
  • Ecuador: Francisco de Orellana, San Cristóbal y Quito.
  • Perú: Francisco Secada Vignetta.
  • Bolivia: Viru Viru, Santa Cruz de la Sierra,y El Alto.
  • Brasil: Manaus y Tabatinga.
En los aeropuertos se dispondrán mensajes y videos informativos en diferentes ubicaciones, que llamarán la atención del pasajero sobre la manera como puede evitar ser parte de la cadena de tráfico durante su viaje. Esta información también se difundirá en las redes sociales y, además, se ha desarrollado una página web donde los pasajeros encontrarán más información sobre esta problemática y recomendaciones para su viaje
dijo Catalina Gutiérrez, directora de WCS Colombia.

Publicidad

  • Publicidad