Brasil reportó este viernes un récord de 3.650 muertos por coronavirus en 24 horas, en medio de una descontrolada pandemia que ya dejó más de 307.000 fallecidos en el país, informó el Ministerio de Salud.Desde mediados de febrero, Brasil registra una seguidilla de nuevos récords de muertes y contagios diarios y superó por primera vez la marca de los 3.000 óbitos en 24 horas el martes pasado. El promedio de fallecimientos en siete días es actualmente de 2.400, más del triple que a inicios de enero (703).El balance también mostró el viernes que 84.245 personas se contagiaron de coronavirus en las últimas 24 horas, sumando un total de 12,4 millones desde el primer caso registrado en febrero de 2020. El jueves, el número de infectados superó por primera vez los 100.000 en un día.Con 212 millones de habitantes, Brasil es el segundo país con mayor número de fallecidos y contagios por COVID-19, superado únicamente por Estados Unidos.La segunda ola de la pandemia parece sin freno, con una vacunación que avanza a pasos lentos, hospitales al borde del colapso y crecientes presiones sobre el gobierno del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro para resolver la crisis sanitaria, que amenaza con paralizar nuevamente la economía.Varios estados, entre ellos Sao Paulo y Rio de Janeiro, decretaron un feriado por diez días a partir de este viernes 26 hasta el 4 de abril, para disminuir los desplazamientos.En tanto, fabricantes de autos como Nissan, Toyota y Renault anunciaron una parada de 10 a 15 días en algunas de sus plantas para evitar la propagación del virus entre sus trabajadores, al igual que Volkswagen y Mercedes-Benz.El gobierno intenta acelerar la vacunación, con el objetivo de inocular al menos un millón de personas por día, según anunció el nuevo ministro de Salud, Marcelo Queiroga.En total 12,64 millones de brasileños fueron vacunados hasta ahora, apenas un 5,9% de la población. Entre ellos, 3,92 millones recibieron la segunda dosis.
En diálogo con Blu Radio, la alcaldesa de Tarazá, Gladis Miguel, dijo que el mayor impacto de la contingencia en ese municipio fue en el aspecto económico, pues, aunque la situación no cobró vidas, sí cambió las dinámicas de los pobladores.“Inicialmente, tuvimos unas 8.000 personas en albergues, la atención fue prestada gracias a EPM, la Gobernación, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Dapard, Cruz Roja y todo lo que tiene que ver con el gobierno municipal. Fuimos atendidos bajo esa zozobra preparando a la comunidad para otra contingencia”, dijo la mandataria.Los proyectos productivos de habitantes de Puerto Antioquia y El 12 fueron afectados, al igual que algunas viviendas. El puente que comunica a dos corregimientos también quedó averiado.Le puede interesar: La solución completa para Hidroituango puede tardar tres años: EPM“Estamos esperando a ver cómo sigue lo de Hidroituango para hacer un mejoramiento por parte de Invías”, señaló la alcaldesa.Tarazá tiene 45.000 habitantes, 20.000 de ellos en la parte urbana. El municipio ha sido golpeado por la tensa situación de orden público producto de las disputas de grupos ilegales.“Este año se han presentado dos desplazamientos masivos. Uno en enero y otro en Semana Santa, la mayoría se ha ido para Medellín o a municipios de la costa”, dijo la mandataria.Escuche la entrevista:
A un año de que comenzara la crisis en el proyecto Hidroituango, Empresas Públicas de Medellín estima que la recuperación de la megaobra tarde por lo menos tres años.En entrevista con Blu Radio, el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, explicó que ya se han mitigado algunos riesgos, pero aún falta el taponamiento técnico de los túneles de desviación, lo que una vez terminado permitiría que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo levante la alerta roja sobre el corregimiento de Puerto Valdivia.“El trabajo que se hizo sobre la presa es muy importante. Ya se retomó su construcción por encima de la cota 418. Ya con el cierre de las compuertas evitamos el segundo gran riesgo que era toda la afectación que había en la zona de captación al interior de casa de máquinas y en este momento estamos muy concentrados en hacer el taponamiento técnico y allí todavía existe un factor de riesgo”, explicó Londoño.Le puede interesar: Gobernador reiteró a EPM que debe pagar costor por contingencia en HidroituangoEl gerente añadió que se espera que dos unidades de la hidroeléctrica comiencen a funcionar en 2021, en el año siguiente otras dos y así hasta 2024.Frente al deslizamiento que se presentó este fin de semana cerca del embalse, Londoño dijo que se está haciendo la evaluación de cómo pudo haber afectado una de las líneas de transmisión en el proyecto.Escuche la entrevista:
Un año después de la contingencia en Hidroituango, la comunidad de Puerto Valdivia aún no se recupera de la creciente que obligó a la evacuación de toda una población. Ahora todos los sectores registran pérdidas millonarias y piden apoyo del Gobierno Nacional.Después de un año de la emergencia en el proyecto hidroeléctrico hay un común denominador en el casco urbano del corregimiento de Puerto Valdivia: almacenes, bares, droguerías y restaurantes en completa soledad.Los comerciantes reabrieron sus negocios en diciembre de 2018, luego de seis meses de haberlos dejado abandonados, pero solo ha traído pérdidas.Marceliano Barragán, propietario de un almacén de ropa, no entiende por qué, si Puerto Valdivia aún está en alerta roja, los organismos de emergencia permiten el retorno de la zona comercial, pero no de la mayoría de las viviendas, que hace que los sectores de la economía sean productivos.“Nos encontramos muy abandonados por el proyecto Hidroituango y el Gobierno nacional. La parte comerciante que éramos más de 3.000 ahora somos 1.000”, manifestó Barragán.Lea también: La lucha de los pescadores por sobrevivir en Puerto ValdiviaSi antes se vendía diariamente hasta un millón de pesos, ahora esa cifra solo alcanza 100.000, lo que vale un pantalón y una camiseta. Después de un año siguen clamando apoyo del Gobierno Nacional.Ahora nadie quiere comprar en Puerto ValdiviaTras un año de la inundación, numerosas casas están en venta o arriendo, pero están devaluadas hasta un 60%. El arriendo de una vivienda que antes valía 280.000 pesos ahora está en 150.000.Sobre la carretera principal están ubicada las casas de propiedad de la familia de Blanca Arroyave, quienes han vivido toda su vida en Puerto Valdivia. En su interior hay tres alcobas, sala comedor, cocina y baño, de las más amplias del sector.Vea además: Hidroituango: un año de la emergencia que cambió la vida de miles de personasEn abril de 2018, las casas fueron puestas en venta por un valor de 80 millones, inició la contingencia de Hidroituango, y un año después no ha aparecido el primer interesado en la compra pese a que ahora se están pidiendo 30 millones.Mientras en el corregimiento el valor de los arriendos disminuyó hasta un 60%, en el municipio de Valdivia, en la parte alta de la montaña y donde están alojados la mayoría de los evacuados, el alquiler aumentó casi al doble.
Zipaquirá, un pintoresco pueblo cercano a Bogotá, está decidida a convertirse en el epicentro de la celebración de la Semana Santa en Cundinamarca, presentando una innovadora experiencia multimedia que promete cautivar a propios y visitantes. Este pueblo ha preparado un evento sin precedentes que tendrá como telón de fondo la majestuosa Catedral Diocesana, transformándola en el escenario de un espectáculo cargado de simbolismo religioso y espiritualidad.Más allá de las tradicionales ceremonias de la Semana Mayor, Zipaquirá sorprenderá con un impresionante show de mapping sobre la fachada de su Catedral Diocesana, ofreciendo una experiencia espiritual para toda la familia. El alcalde Fabián Rojas explicó que este evento busca motivar la asistencia de turistas y zipaquireños a los actos litúrgicos para que la población creyente pueda vivir profundamente su fe durante estos días santos.Este espectáculo multimedia, que se presentará el jueves y viernes santo en la Plaza de los Comuneros a partir de las 7 de la noche en funciones periódicas, cuenta con tecnología de punta, incluyendo proyectores de alta definición comparables con los utilizados en eventos de Europa y Estados Unidos.El alcalde Rojas también destacó la intención de integrar los diversos atractivos de Zipaquirá en la experiencia de la Semana Santa. “Queremos que los visitantes puedan experimentar la Semana Santa 180 metros bajo tierra en nuestra Catedral de Sal y luego recorran el Centro Histórico, visiten nuestros restaurantes y en la noche vivan junto a nosotros esta inolvidable experiencia”.La Catedral Diocesana será el epicentro de las principales celebraciones litúrgicas, incluyendo numerosas eucaristías y las tradicionales procesiones como la del Santo Dolor de María, el Santo Sepulcro y la Gloriosa Resurrección de Cristo. Por su parte, la Estación de Tren ofrecerá una programación cultural que incluirá la proyección del cortometraje Passio, una feria artesanal y actividades para niños.Una tradición arraigada en Zipaquirá es la presencia de la comunidad de los nazarenos, cuya devoción se remonta varios siglos atrás, representando la figura de Jesús camino al Calvario como muestra de penitencia y fe.Para recibir a los visitantes, la ciudad ha desarrollado una sólida oferta gastronómica con un notable crecimiento de restaurantes y cafés en los últimos años, así como una amplia variedad de alojamiento con más de 70 hoteles y hospedajes de diferentes estilos para quienes deseen disfrutar de la programación completa.Los interesados en conocer la programación detallada de la Semana Santa en Zipaquirá pueden visitar la página web oficial www.zipaquira.travel. No se pierda la oportunidad de vivir una Semana Santa única en Zipaquirá, donde la fe y la tecnología se unen para crear una experiencia inolvidable.
Un gran jurado federal en Estados Unidos acusó formalmente este jueves a Luigi Mangione del asesinato con arma de fuego del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, un delito que podría conllevar la pena de muerte, según reportó The New York Times.La decisión del gran jurado —una instancia del sistema judicial encargada de evaluar si existen pruebas suficientes para presentar cargos— coincide con la acusación inicial formulada por la Fiscalía de Nueva York. En total, Mangione enfrenta cuatro cargos: Asesinato con arma de fuegoUso ilegal de armas Dos por acoso La defensa de Mangione indicó a los medios que sigue peleando, en un intercambio de mociones, para imposibilitar la pena capital en el caso federal de su cliente después de que la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, dijera a principios de este mes que había ordenado a los fiscales solicitar ese castigo."Sin la intervención del tribunal, el Gobierno seguirá violando el derecho al proceso debido del Sr. Mangione al buscar la pena de muerte", dijo la abogada Karen Friedman Agnifilo al juez Edgardo Ramos en una moción entregada ayer, que destaca que un caso de pena capital "requiere mayores protecciones".La defensa reclama al juez que impida a la fiscal general Bondi hacer declaraciones que nieguen a Mangione "el derecho a una audiencia justa con un gran jurado", la figura legal que tiene en sus manos la imputación formal, y que puede modificar la acusación inicial anunciada por la Fiscalía de Nueva York.La abogada, que ha acusado a Bondi de "romper el protocolo" al pedir la pena capital y "contaminar al gran jurado", pidió someter a criba a los miembros de ese panel para evitar que estén "infectados con los comentarios inapropiados" de la fiscal, que obvió la "presunción de inocencia".La Fiscalía ha considerado que imposibilitar la pena de muerte es "prematuro", ya que Mangione no ha sido imputado formalmente por el gran jurado.No obstante, la defensa insiste en su última carta en que el asunto es lo suficiente "maduro" como para que el juez se pronuncie, y señaló que es "acuciante" de cara a mañana viernes, 18 de abril, cuando vence el plazo para que "el Gobierno impute o haga una audiencia preliminar".La audiencia programada mañana tiene lugar en un festivo (Viernes Santo) y en un tribunal federal, donde no se permiten fotografías ni vídeos, a diferencia de citas anteriores en la Corte Suprema de Nueva York, en las que el público ha podido escudriñar su vestimenta y gestos.La defensa también reclama al juez conocer las "consideraciones" de la Fiscalía sobre la pena de muerte, sus notas a la fiscal Bondi sobre las pruebas del caso, y las posibles comunicaciones de sus funcionarios con empresas y lobistas en torno a la sentencia de Mangione, entre otras cosas.Mangione, de 26 años, está acusado de matar a tiros al ejecutivo de la aseguradora de UnitedHealthcare Brian Thompson el pasado 4 de diciembre en pleno corazón de Manhattan, tras lo que se fugó y fue detenido cinco días después en Altoona (Pensilvania).
Athletic Club contra Manchester United y Tottenham frente a Bodö/Glimt. Esas serán las semifinales de la Liga Europa, marcadas por la historia del primer duelo, con dos precedentes, y por la ausencia de ella en el segundo, sin duelos previos entre británicos y noruegos.El Athletic y el Manchester United son viejos conocidos de las competiciones europeas. Se han cruzado en dos ocasiones con cuatro partidos con un empate técnico para ambos clubes.Hay que remontarse a los cuartos de final de la Copa de Europa de la temporada 1956/57 para encontrarse con la primera vez que se enfrentaron los dos equipos. En la ida, el Athletic, con un doblete de Ignacio Uribe y con los goles de Félix Marcaida, Armando Merodio y José Luis Arteche, ganó 5-3 al United. Sin embargo, en la vuelta perdió 3-0 y fue eliminado.Volvieron a enfrentarse en el curso 2011/12, en los octavos de final de la Copa de la UEFA. En ese caso, el Athletic salió victorioso tras ganar los dos partidos: 2-3 en Old Trafford y 2-1 en San Mamés.El otro duelo, sin embargo, no tiene precedentes. El Tottenham se enfrentará a un rival desconocido en sus estadísticas como el Bodö/Glimt, que este jueves se convirtió en el primer equipo noruego de la historia en alcanzar las semifinales de un torneo continental.¿Cuándo se jugarán las semifinales?Esta fase de la Europa League se disputará en dos partidos. El primer enfrentamiento de la semifinal ida será el jueves 1 de mayo y las semis de vuelta el 8 del mismo mes.Vale recordar que la final se jugará el 21 de mayo a las 2:00 de la tarde en el estadio San Mamés en Bilbao, España.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) presentaron al Gobierno una propuesta de consulta popular compuesta por un cuestionario de 12 preguntas sobre derechos laborales. Según las centrales, el objetivo es que los colombianos puedan decidir directamente sobre temas fundamentales como la precariedad laboral, la discriminación en el trabajo y la recuperación de derechos laborales que han sido eliminados.“Estas 12 preguntas buscan, entre otras cosas, que la jornada diurna se extienda solo hasta las 6 de la tarde, que se restablezca el recargo dominical y festivo, que el contrato de aprendizaje recupere su carácter laboral, y que se garantice la estabilidad laboral. Además, apuntan a eliminar formas de contratación precaria como la tercerización y las órdenes de prestación de servicios”, explicó Fabio Arias Giraldo, presidente de la CUT.Estas son las 12 preguntas incluidas en el cuestionario que proponen los sindicatos¿Está de acuerdo con que se pague el recargo nocturno desde las 6 pm?¿Está de acuerdo con que el trabajo realizado en domingos y días festivos sea remunerado con el doble del salario de un día ordinario?¿Está de acuerdo con que, cuando una persona con contrato laboral a término indefinido sea despedida sin justa causa, reciba una indemnización de 45 días de salario por el primer año trabajado, y 45 días más por cada año adicional o fracción?¿Está de acuerdo con que el contrato de aprendizaje sea reconocido como un contrato de trabajo y, por tanto, las y los aprendices tengan derecho a todas las garantías laborales establecidas por la ley, incluyendo salario mínimo, prestaciones sociales, seguridad social y derechos colectivos?¿Está usted de acuerdo con que, en el sector privado y para los trabajadores oficiales, el contrato a término indefinido sea la regla general de contratación laboral, y que los demás contratos solo puedan celebrarse para atender necesidades temporales, hasta por un máximo de dos años, convirtiéndose en indefinidos si la labor continúa?¿Está de acuerdo con que se prohíba a las empresas subcontratar, tercerizar o delegar las actividades que hacen parte de su objeto social o de su actividad económica principal o son permanentes , y que éstas deban ser realizadas por personas contratadas directamente por la empresa?¿Está de acuerdo con que se prohíba el uso de empresas de servicios temporales para atender necesidades permanentes, y que, de llegar a ocurrir ésta u otra forma de intermediación laboral ilegal, se reconozca la relación laboral directa con la empresa beneficiaria, con los mismos derechos de los demás trabajadores y continuidad en el empleo si hubo despido?¿Está usted de acuerdo con que, cuando una persona sea despedida o sufra una afectación en su empleo por razones de raza, sexo, género, orientación sexual, religión, origen étnico, estado de salud, discapacidad, actividad sindical, situación migratoria, edad, estado civil, clase social u otra característica personal o social, se presuma que hubo discriminación, salvo prueba en contrario, y se garantice el restablecimiento de sus derechos?¿Está usted de acuerdo con que la negociación colectiva de condiciones de trabajo y empleo se realice únicamente con organizaciones sindicales legalmente constituidas, en las empresas o sectores donde existan?¿Está de acuerdo con que, cuando una persona sea contratada mediante contratos de prestación de servicios u otras formas no laborales para realizar labores subordinadas y/o funciones públicas permanentes, se reconozca su relación laboral, con todos sus derechos, y que, si es despedida, tenga derecho a volver a su empleo sin interrupción o recibir una indemnización cuando no pueda continuar?¿Está de acuerdo con la creación de un contrato laboral especial para las actividades agropecuarias no industriales, que garantice el pago de un jornal agropecuario no inferior al salario mínimo diario legal vigente, incluyendo todas las prestaciones sociales, y que no implique la contratación por horas?¿Está de acuerdo con que los incrementos de las mesadas pensionales se hagan cada año conforme al aumento del salario mínimo?Los sindicatos aseguran que la propuesta cumple con todos los requisitos legales y llaman al Gobierno a permitir que esta consulta se lleve a cabo. Asimismo, anunciaron que están listos para movilizarse en todo el país en defensa del trabajo digno, con estabilidad, igualdad y plenos derechos.Aquí el documento completo:
Pareciera que nadie se salva de la inseguridad en Bogotá, así este cerca de la sede de la Fiscalía General de la Nación. El exfutbolista Faustino Asprilla compartió en redes sociales cómo fue víctima de hurto en la capital.Al exdelantero de la Selección Colombia le robaron el celular cuando estaba realizando una llamada. El delincuente, que se transportaba en moto, se subió al andén y se lo rapó. Por eso envió un mensaje al ladrón.El mensaje de Tino Asprilla al ladrónA través de una historia de Instagram publicada por Víctor Hugo Aristizábal, también exfutbolista de la tricolor, el exdelantero del Parma envió un mensaje al ladrón.Manifestó que el delincuente ahora sería rico porque le había robado el celular más una suma de dinero que le darían, en caso de que fuera un gestor de paz; lo que evidentemente es una pulla contra la iniciativa del Gobierno nacional."Hay que averiguar si está metido... ¿cuánto es que les pagan, un millón de pesos por no robar? Creo que sí. Ya tiene el celular más el millón de pesos; se hizo rico este fin de semana", dijo el Tino mientras lo grababa con el celular Aristizábal.Estafas a amigos del Tino AsprillaCuando el Tino realizó la denuncia sobre el robo de su celular, también confirmó que los delincuentes habían accedido a sus contactos para pedir a nombre de él altas sumas de dinero. Por eso, varios amigos cayeron en la estafa y realizaron millonarias consignaciones a una cuenta que estaban entregando estos criminales.De hecho, su mejor amigo, más conocido como Caremonja, fue una de las víctimas al realizar una consignación.“Yo no estoy pidiendo plata, por favor no consignen. Eliminen ese número porque lo están usando desde otro teléfono”, añadió.Sobre el robo, señaló que está intentando rastrear el celular, pero como lo apagaron no lo ha podido hacer. Sin embargo, fue claro al decir que “lo va a encontrar”.“Voy a encontrar a esas personas”, sentenció.
Se cumple un año de la coyuntura en Hidroituango, que cambió completamente los planes trazados para esa megaobra y la vida de las comunidades en su área de influencia. Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, manifestó que lo más importante logrado hasta la fecha es la disminución de riesgo en el proyecto, pues la posibilidad tanto de una avalancha como de una creciente son mínimas y lo que sigue ahora es continuar en la recuperación de la obra para garantizar la tranquilidad de las personas aguas abajo y la operación de la hidroeléctrica. “En cuanto a lo técnico tenemos varios frentes de trabajo, realzar la presa, taponar los túneles de desviación, abrir la descarga intermedia y reparar casa de máquinas. En lo social estamos esperando levantar la alerta roja para permitir así el retorno de las familias evacuadas, así como la reconstrucción de los puentes dañados por la avalancha”, explicó de la Cuesta. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que 12 meses después de la primera emergencia, no se ha perdido una sola vida humana, esto gracias a las medidas tomadas tanto en la obra como en las poblaciones ubicadas en zona de influencia. Le puede interesar: El día en el que los planes de Hidroituango cambiaron Por su parte, Gustavo Jiménez, gerente de EPM, señaló que en este momento comienza de nuevo a edificarse el proyecto, esto dentro de un cronograma planteado para que la operación de al menos dos máquinas en el segundo semestre de 2021. Agregó que también se debe trabajar en atender todas las investigaciones que enfrenta la construcción. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, indicó que, justo este domingo, presentará un informe detallado de la situación actual del proyecto, esto luego de una semana de revisión con varios representantes de dependencias departamentales, quienes entregarán balances sobre lo técnico, social y ambiental. “Esta es una obra que va a tener unas investigaciones muy fuertes no solo ahora sino en los próximos 5 o 10 años", afirmó Pérez. Vea además: Los retos de Hidroituango un año después de la contingencia
Este domingo en el Bajo Cauca muchos ven el río y recuerdan cómo hace un año empezaron los problemas con la megaobra y aún no terminan. Aunque muchos de los habitantes pensaban salir a marchas a las calles para exigir reparación a los males causados, Isabel Zuleta, del movimiento Ríos Vivos, denunció que no hay condiciones de seguridad para hacerlo.“Es una gran preocupación para nosotros que no nos sea posible protestar porque no hay condiciones de seguridad, cómo es posible que en el Bajo Cauca, Cáceres y Tarazá no podamos protestar y salir a hacer nuestra manifestación”, manifestó Zuleta.Le puede interesar: El día en el que los planes de Hidroituango cambiaronDesde Ríos Vivos insisten en que ha pasado un año y desde Hidroituango aún no hay soluciones claras para pescadores, familias albergadas y menos para el daño ambiental al río.
Ya se cumple un año de la primera gran emergencia del proyecto Hidroituango, cuando se taponó el túnel de desviación, el mismo que el 12 de mayo se destaponó y causó una creciente en el río Cauca que destruyó puentes y casas en el corregimiento de Puerto Valdivia.Jorge Londoño, gerente de EPM, habló sobre los retos que hoy enfrenta el proyecto que, en medio de investigaciones y planes de emergencia, busca operar con normalidad y a su vez devolverles la tranquilidad a los habitantes aguas abajo de la presa.“Hay cuatro grandes frentes: realzar la presa, taponar los túneles de desviación, abrir la descarga intermedia y consolidar casa de máquinas y repararla”, dijo.Le puede interesar: Casa de máquinas está desinundada: EPMFrente al tema social, el gerente dijo que esperan que, una vez baje la alerta roja, regresen a sus hogares más de mil familias que están evacuadas y reconstruir la infraestructura afectada por la creciente, especialmente en el corregimiento de Puerto Valdivia.EPM anunció en las últimas horas un derrumbe ocurrido en la mañana del viernes en el sector izquierdo del embalse del Hidroituango, a dos kilómetros del proyecto, según la empresa, debido a la temporada de lluvias. Además, no representaría riesgo para la comunidad.
En un cuarto permanecen arrumadas las atarrayas de los pescadores de Puerto Valdivia por la baja cantidad de peces, según ellos, por la contingencia de Hidroituango y que, aseguran, mató al río Cauca.De 250 peces al día, el promedio ahora es de 20 y algunos pescadores han tenido que buscar otros trabajos.El año pasado solo bastaba una hora por día para que quienes viven del río Cauca en Puerto Valdivia tuvieran en sus lanchas entre 200 y 250 pescados.Luego del cierre de las compuertas de Hidroituango que disminuyó el nivel del afluente con cifras históricas, el panorama es diferente. Estos hombres permanecen ahora a orillas del río, caminando, mirando sus anzuelos que llevan tres días sin coger su presa.Le puede interesar: Hidroituango: un año de la emergencia que cambió la vida de miles de personasEste sector ha ido desapareciendo poco a poco desde que inició la contingencia que ya cumple un año. Un pequeño cuarto destruido por la creciente del río el 12 de mayo es el lugar donde ya permanecen las redes de pesca y las canoas la mayor parte del tiempo.“Antes de la contingencia cogíamos cantidad de animales, ahora en totalidad no se coge absolutamente para nada ni para comercializar. El monitoreo del río afecta mucho también los anzuelos y los tramayos, estaban arrumados en piezas”, dijo Jesús Cárdenas, uno de los pescadores, quien tuvo que emplearse en una carnicería para sobrevivir.Con la esperanza de recolectar algunos pescados, Jesús lanza una vez más la red, un minuto después solo obtuvo tres de tipo comelones.
El canto de los pájaros se mezcla con el sonido del imponente río Cauca sobre Puerto Valdivia. Los niños jugando, los caballos galopeando y la música de las grabadoras no se volvieron a escuchar en la parte baja del corregimiento, a orillas del río, donde ya se cumple un año de evacuación por la contingencia en Hidroituango.Normandina Cuadros tiene 65 años y vive desde hace 18 en Puerto Valdivia, tiene una improvisada fábrica de arepas que hasta hace 12 meses distribuía en toda población.El 12 de mayo de 2018 tuvo que salir de su casa corriendo con sus tres hijos y nietos. Desde hace 4 meses pudo regresar, su casa es el límite entre las familias que pueden retornar y quienes no.Le puede interesar: Lluvias provocan deslizamiento en embalse de Hidroituango“Nos hacían levantar a cualquier hora de la noche lloviendo para un estadero alto. Ese día era la misa de las mamás muertas y yo miré para el lado de la iglesia y vi que el agua del Cauca estaba entrando por las ventanas de una casa”.Ahora, sus vecinos están fuera de Puerto Valdivia. Algunos permanecen autoalbergados en Yarumal, Medellin o Briceño lo que significó que, así como varias casas aledañas se derrumbaron, también se desmoronó su negocio de arepas.
Empresas Públicas de Medellín informó de un nuevo deslizamiento de tierra en la madrugada de este viernes, en el sector izquierdo del embalse de Hidroituango.Según la empresa, el deslizamiento está a dos kilómetros del embalse, cerca de la quebrada Burundá, al otro lado de la captación de casa de máquinas.Le puede interesar: Panorama en Puerto Valdivia un año después de la primera emergencia en HidroituangoEn el comunicado, EPM asegura que el deslizamiento se debe a la temporada de lluvias que afronta el país porque "con estos episodios climáticos saturan los suelos y donde las laderas son muy pendientes, (...), es previsible que ocurran este tipo de hechos."La empresa evalúa la posible afectación a una lancha de un particular", e insiste EPM en que este deslizamiento no representa riesgos para la comunidad, ni para el proyecto.
La Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría y la ANLA son las instituciones que tienen en sus despachos miles de folios en investigaciones contra EPM, Hidroituango y los involucrados en contratos y adjudicaciones de la megaobra.Procesos en la ANLAHidroituango tiene licencia Ambiental otorgada por el Ministerio de Ambiente en enero de 2009 y, desde la creación de la ANLA en 2011, es esta última la encargada de velar por su cumplimiento. En esta entidad hay cerca de 12 procesos en curso, de los cuales dos ya tienen una sanción contra los dueños de la obra.La primera es una multa de 2.419 millones de pesos por malos manejos ambientales en obras de la vía San Andrés de Cuerquia - El Valle, lo que hizo que se instalaran dos plantas, una de trituración y otra de concreto, sin permiso.La segunda multa es de 2013 por más de 4.000 millones de pesos por la obstrucción de la quebrada el Tenche, justo en la zona donde están los túneles de desviación del río Cauca.Le puede interesar: Panorama de Puerto Valdivia una semana después de la primera emergencia en HidroituangoLos diez procesos restantes están en indagación, proceso sancionatorio, formulación de cargos o etapa probatoria.Lo que investiga la FiscalíaEl 27 de febrero la Fiscalía calificó de “El Pecado Original” la investigación en el caso de Hidroituango. Ese día el propio fiscal Néstor Humberto Martínez anunció dos líneas de investigaciones por presuntas irregularidades en la contratación. Las primeras pesquisas son por presuntas irregularidades en la adjudicación del contrato BOOMT, con el que EPM se convirtió en el constructor de la obra. En este caso, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, gerente de Hidroituango S.A. y a Luis Javier Vélez Duque, gerente de la filial EPM Ituango (cargos al momento de la adjudicación del contrato) fueron llamadas a imputación de cargos. Además, 8 exmiembros de junta directiva están citados a interrogatorio el próximo 30 de abril.El segundo eje de investigaciones en la Fiscalía es por los daños ambientales al río Cauca. En este caso el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta deberá presentarse a una audiencia de medidas urgentes el próximo 6 de mayo en los juzgados penales municipales con control de garantías en Bogotá.Lea también: Casa de máquinas está desinundada: EPMEn Contraloría y Procuraduría hay 13 funcionarios y exfuncionarios investigadosEntre la Procuraduría y la Contraloría se analizan más de 30 contratos con posible riesgo fiscal y dos imputaciones penales por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.En la Procuraduría los procesos están en la fase de indagación preliminar y este ente de control tiene la lupa en las decisiones administrativas y ambientales del proyecto. En este caso hay 13 funcionarios y exfuncionarios involucrados, entre ellos, actuales gerentes y directivas de EPM; también anteriores, como Juan Esteban Calle. Además, investigan las actuaciones del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y el actual gobernador de Antioquia, Luis Pérez.En la Contraloría ya se determinó 35 hallazgos con presunta responsabilidad disciplinaria y ocho, además, con presunta connotación penal. Estos últimos por supuestas irregularidades en el manejo de material de construcción sobre quebradas y el comienzo de obras por fuera de la licencia ambiental.Por parte de ese ente hay un control excepcional a Hidroituango que espera definir el futuro de las investigaciones en septiembre de 2019.Las investigaciones fueron trasladadas al despacho del propio contralor Felipe Córdoba que dispuso de investigadores que se encargaron de Reficar para que sean ellos mismos los que determinen qué pasó en Hidroituango, para lo que revisan hasta 200 contratos.
Locales cerrados, viviendas abandonadas y calles desoladas es el panorama actual en el corregimiento de puerto Valdivia en Antioquia.Luz Marleny Morales es madre cabeza de familia y sobrevive desde hace tres años vendiendo jugo de naranja a solo dos cuadras del río Cauca. Ella, desde aquel 28 de abril de 2018 cuando ocurrió el primer derrumbe en el proyecto, no ha podido vivir tranquila con miedo a que el afluente arrase con todo.Las ventas disminuyeron en casi un 80 por ciento, pues muchos habitantes no han regresado y luego de un año Puerto Valdivia aún está en alerta roja.Le puede interesar: Casa de máquinas está desinundada: EPM“Antes de la emergencia yo me hacía en el día de 50 a 60 mil diarios. Y ahora no soy capaz, cuando hago mucho son 12 mil pesos”, relató.Luz Marleny estuvo evacuada durante seis meses, tiempo en el que tuvo que desplazarse al municipio de Valdivia, a cambiar su vida y la de sus hijos que tuvieron que ingresar a un nuevo colegio. Pese a que pudieron regresar desde diciembre del año pasado, la zozobra continúa pues temen que en cuestión de minutos el corregimiento quede 70 metros bajo el agua.“Yo ya me siento tan decepcionada de la vida que me dan ganas de recoger todas mis cositas e irme, no se para dónde. A cualquier hora dicen qué hay que salir corriendo otra vez, entonces a mí me toca dejar todo para volver a salir para arriba a llevar del bulto”.
Desde el interior del corazón del proyecto, las directivas de EPM confirmaron que, pese a que en mayo de 2018 lograron sacar algunos equipos de casa de máquinas antes de inundarla, las pérdidas de lo que quedó allí dentro podrían costar 110 millones de dólares. El vicepresidente, John Maya, explicó que cuando ocurrió la contingencia en el proyecto había dos turbinas de generación casi listas, una en 85 por ciento y otra en 60 por ciento, por lo que el avance general del proyecto estaba en 87 por ciento. Vea también: Pese a Hidroituango, EPM generó transferencias por 1,3 billones de pesos a Medellín Ahora, debido a las contingencias, el avance del proyecto está en 77 por ciento. Además, anunciaron que el próximo lunes una firma canadiense iniciará un estudio internacional para determinar la seguridad de las condiciones de casa de máquinas.
Fueron 20 las fotografías reveladas por EPM, en las que se observa gran parte de casa de máquinas, donde avanza la segunda etapa de desinundación y limpieza. De allí han sido retiradas 355 toneladas de roca, incluyendo una de gran tamaño y siete toneladas de peso. El alcalde Federico Gutiérrez explicó que hay daños en la parte baja y en la maquinaria, como era previsible, pero son recuperables y confirmó que la infraestructura principal de la caverna se encuentra en buen estado.Le puede interesar: Este es el actual estado de la casa de máquinas de Hidroituango “Pero lo más importante es el estado de la caverna, que estuvo expuesta a grandes presiones porque estuvo inundada y presurizada. Vemos que la caverna sigue en pie y lo otro es trabajo de recuperación”, explicó el alcalde. Con el panorama que se observa en las fotos, de rocas, carillas y empalizadas, se confirma que la recuperación no será en tres meses sino en ocho meses.Lea también: EPM pronostica que limpieza de casa de máquinas de Hidroituango tardará hasta 8 meses
Durante el anuncio de la publicación de su segundo libro sobre Hidroituango, que será la próxima semana, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, volvió a cuestionar a EPM sobre las decisiones relacionadas con el proyecto. “El peor favor que se le hace a Empresas Públicas de Medellín o a cualquier otra empresa del mundo es aplaudir cuando se equivoca. No hay error más grave que ese. Si uno quiere destruir una empresa, simplemente tápele errores y aplauda cada que se equivoca”, dijo el gobernador quien aseguró que en su próximo libro dirá si los túneles, en especial el que colapsó en abril de 2018, tenía o no diseños correctos y si la loza o el piso no se hizo por falta de información o por errores constructivos. “De nada sirve ser farsantes, la verdad es la que nos saca adelante”, agregó Luis Pérez quien cuestionó por qué la ingeniería y los constructores en Colombia pidieron castigos e investigaciones para los constructores de Space en Medellín, del puente Chirajara en el Meta o del puente Hisgaura en Santander y no han hecho, según él, pronunciamientos de fondo en el caso de Hidroituango. Lea además: Estudio de Skava me da la razón sobre Hidroituango: Luis Pérez En esta oportunidad, el gobernador lanzó cifras. “Mientras más estemos desunidos para empezar a recuperar a Hidroituango, más nos va a costar (…) cierren los ojos y despierten en un año cuando digan: el balance de EPM es de 5 billones de pesos de pérdidas, tenemos que adelantarnos para que eso ojalá no ocurra”. Finalmente, Pérez insiste en que en Hidroituango hay errores graves y que EPM está ocultando información relacionada con la megaobra.
Se conocieron nuevas imágenes de la casa de máquinas del proyecto Hidroituango.Esta vez se observa que el nivel del agua ha bajado de manera considerable hasta el punto de dejar ver el área de las gigantescas turbinas que ya estaban instaladas antes de inundar la caverna y ahora parecen estar un poco afectadas, pues se aprecian partes desmontadas.En las imágenes se ve que también hay espacios con sedimentos o pequeños escombros, sin embargo, se logra apreciar que el interior de la estructura se mantiene intacta. Le puede interesar: El protocolo que deben cumplir empleados para ingresar a casa de máquinas“En esto lo que va apareciendo son pedazos de madera, pedazos de concreto, seguramente los de mucha maquinaria que estaba allí. No solo estaban turbinas sino que había muchas cajas y maquinaria instalada y todo eso debió haber sido destruido por el agua y era muy predecible”, apuntó Ordóñez.Según EPM, todos los días están entrando grupos de expertos en geología, ingenieros y de seguridad industrial para los cuales se implementó una serie de protocolos con el fin de proteger a los encargados de verificar el estado de esta estructura. Diariamente ingresan entre cinco o seis personas que fueron, incluso, vacunadas contra la fiebre amarilla, el tétano y otras enfermedades de manera preventiva.
El ingeniero civil Óscar Puerta aseguró en diálogo con Blu Radio que se necesita un diagnóstico más completo sobre el megaproyecto Hidroituango, según lo requerido por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. “Esto es una hipótesis de una causa más probable, puede haber otras que sean igualmente probables y vendrá seguramente un estudio de pares técnicos que permita contradecir o no el informe de Skava”, anotó. De acuerdo con el experto, Skava Consulting tiene bastante experiencia en el tema de túneles, pero no en un estudio más amplio de hidroeléctricas, por lo que no responde a todos los interrogantes que hay alrededor de la viabilidad y el nivel de riesgo en el macizo rocoso y la obra.Le puede interesar: Nosotros solo garantizamos que se cumpliera con diseños: ingeniero de Hidroituango Por su parte, la concejala María Paulina Aguinaga enfatizó en que el alcance del informe es “limitado". “El estudio únicamente nos remite a por qué falló el tercer túnel, pero acá la verdadera pregunta es por qué existió cuando no estaba contemplado en diseños iniciales, cuando los dos primeros túneles fueron mal construidos, cuando la misma interventoría advirtió que el consorcio constructor no tenía la capacidad para hacerlo”, señaló. Escuche la entrevista:
Es permanente el ingreso a casa de máquinas de Hidroituango para verificar el estado de la caverna. Todos los días están entrando grupos de expertos en geología, ingenieros y de seguridad industrial, para los cuales EPM implementó una serie de protocolos con el fin de proteger a los encargados de verificar el estado de esta estructura, considerada el corazón del proyecto. Según el vicepresidente de generación de energía, William Giraldo, diariamente ingresan grupos de cinco o seis personas que fueron, incluso, vacunadas contra la fiebre amarilla, el tétano y otras enfermedades de manera preventiva. “Hay personas que van revisando y van alumbrando el camino y determinando que no hayan lugares o piedras que puedan estar en riesgo de desprendimiento, que es lo más peligroso que puede haber. El aire y el ambiente que se respira allá está en buenas condiciones, eso nos permite tener seguridad con la parte de aireación de esas zonas”, explicó.Le puede interesar: EPM revela oficialmente fotografías de casa de máquinas EPM activó cinco motobombas para desinundar la estructura y avanzar en los trabajos de limpieza al interior. Según la empresa, los techos y las vigas se encuentran estables. En dos meses se podría conocer el estado del “corazón” de Hidroituango.
Luego de ser socializado el informe de la firma chilena Skava Consulting, que comprueba que la contingencia iniciada en abril del 2018 en Hidroituango se debió al mal diseño de uno de los túneles, la junta directiva de Hidroituango ratificó que EPM debe pagar 51.748 millones de pesos por los incumplimientos de los hitos 7 y 8, y el 9, que no se cumplirá en agosto, relacionados con la no entrada en funcionamiento del proyecto para generar energía. El gerente de Hidroituango, Gustavo Jiménez, explicó que sólo están haciendo cumplir lo establecido en el contrato BOOMT (sigla en inglés de “construir, operar, mantener, explotar comercialmente y devolver” a los 50 años la central).Le puede interesar: Nosotros solo garantizamos que se cumpliera con los diseños: ingeniero de Hidroituango "Realmente, esto lo que ratifica es el error constructivo, entonces los cobros por las notificaciones que hemos hecho estaban cumplidos bajo los parámetros del contrato BOOMT, entonces ahora hay que ratificarlos". Desde la junta de Hidroituango esperan la respuesta de EPM para saber cómo les van a pagar las facturas que han sido enviadas cada mes desde octubre de 2018.