La COP16, celebrada en Cali entre octubre y noviembre de 2024, dejó un impacto significativo en la ciudad y el país. Líderes de diferentes sectores destacaron los avances en turismo, economía y seguridad que surgieron durante este evento global sobre biodiversidad.Varios líderes entregaron sus conclusiones en el foro ‘Reviviendo Cali, la puerta del pacífico’ que organizó Portal de Opinión.Para Paula Cortés, directora de Anato, la cumbre marcó un hito para el sector turístico. También destacó que esta visibilidad internacional abre nuevas oportunidades económicas y culturales para la región.“Tuvimos una ocupación hotelera superior al 95 %. Además, se logró que el Valle del Cauca trascendiera su reconocimiento por la salsa y mostrara su riqueza en sostenibilidad y biodiversidad”, afirmó.Desde el departamento del Caquetá, el gobernador Luis Francisco Ruiz resaltó los avances en inversión sostenible.“La COP16 permitió que donantes y empresas privadas alinearan sus proyectos con los planes de desarrollo de nuestra región. Esto garantiza que las iniciativas forestales y agroforestales tengan una cadena de comercialización sólida, evitando efectos de rebote como la deforestación y el empobrecimiento rural”, explicó.Por su parte, el representante a la Cámara Christian Garcés señaló que la cumbre contribuyó a mejorar la seguridad en Cali.“La llegada de cerca de 4.000 policías y soldados adicionales permitió que la ciudad viviera 12 días de tranquilidad. Esto demuestra que, con mayor presencia policial y oportunidades sociales, Cali puede avanzar en la protección de sus ciudadanos”, indicó.La COP16 consolidó a Cali como un referente en sostenibilidad, evidenciando su capacidad para albergar grandes eventos y proyectarse como un destino clave para el turismo y la inversión internacional.
Luego de haber finalizado la COP16 en Cali, el Gobierno nacional entregó su más reciente informe de lo que dejó el evento. En su alocución, el presidente Gustavo Petro defendió nuevamente lo que significó para el país, y para el mundo, la realización de la iniciativa en Colombia."Quienes decían que la COP era un evento más, se equivocaron completamente. No están conociendo el mundo, no están reconociendo las realidades de la humanidad; de cómo Colombia se ha venido posicionando, es un proceso, como una vanguardia de la humanidad en las materias fundamentales. No somos vanguardia en hacer guerras, somos vanguardia en hacer paz", dijo el presidente Petro.De igual forma, y en términos económicos, el mandatario aseguró que la COP16 de Cali generó unos 122.000 millones de pesos para el país. "Se generaron 5.400 empleos, las ventas crecieron un 400 %, 4 veces más de lo normal, y se ocupó prácticamente la totalidad de los hoteles y más que hoteles", añadió el jefe de Estado.Cabe recordar que la COP16 recibió delegados de 196 países de todo el mundo, alcanzando un total de 15.000 turistas en las dos semanas en las que se realizó. De igual forma, fue el alcalde de Cali, Alejandro Eder, quien ya había confirmado que la Zona Verde, dispuesta en el Bulevar del Río, recibió a unos 900.000 visitantes.Por lo mismo, el presidente Petro celebró que esta haya sido una COP de la gente. "Aquí hicimos un evento completamente diferente, con un mensaje completamente diferente y así, creo, fue entendido por el mundo. Aquí no solo los funcionarios tienen poder de decisión, de cualquier lugar del mundo, sino los pueblos", dijo el mandatario.Por último, el jefe de Estado aseguró que el mundo tiene un desafío entero por delante, pues lo que han mostrado las diferentes ciudades en el mundo, entre ellas Valencia, Barcelona, La Florida y Bogotá, demuestran lo que dejó un "monstruo creado por exhalar gases residuales de petróleo, carbón y gas".
En Sala de Prensa Blu, la directora para las Américas de la ONG The Nature Conservancy, Paula Caballero, y quien está participando en la COP16, se refirió al desarrollo esta COP y se refirió a algunos temas tratados.Compartió sus perspectivas sobre la conservación de los recursos naturales y el papel crucial de Latinoamérica en la agenda global. Con un enfoque en el financiamiento y las políticas sostenibles, Caballero destacó que la implementación del marco global de diversidad requiere capital paciente y un enfoque integral que vincule los temas ambientales a las economías locales.Una de las principales expectativas que mencionó Caballero es la necesidad de innovar en recursos financieros, afirmó que “para poder implementar las expectativas que están dentro de ese marco se requieren recursos innovadores”. Resaltó que un reciente estudio global ha demostrado que casi el 50 % del PIB mundial está en riesgo debido a la dependencia de las empresas en los recursos naturales. Enfatizó que “no hay una dimensión ambiental sino que el desarrollo sostenible requiere que podamos reforzar mutuamente las dimensiones sociales, económicas y ambientales”.Por otro lado, también se refirió a la interconexión entre biodiversidad, cambio climático y equidad social.“La biodiversidad y el cambio climático son dos caras de la misma moneda”, comentó, subrayando que la crisis de equidad también debe ser abordada.Sobre el potencial de América Latina, enfatizó: “Es más que un tema de mirar la ecuación con los países desarrollados; tenemos una deslumbrante riqueza natural y un enorme potencial en minerales y agricultura”. Destacó que el desafío para la región es satisfacer la creciente demanda internacional de productos agrícolas y minerales de manera sostenible, asegurando que “podemos hacerlo sin cerrar las oportunidades a futuro”.También se refirió a la producción ganadera, resaltando la importancia de la trazabilidad para combatir la ilegalidad en la industria, señalando que prácticas innovadoras en Brasil están sentando un precedente para asegurar que la producción de carne no exista huella de deforestación."Aumentar la trazabilidad va a poder transformar y cambiar los patrones de ilegalidad", señaló.Concluyó, finalmente que es urgente un cambio de mentalidad en la visión de tiempo que se tiene con respecto a las crisis ambientales. “El mensaje que tiene que salir de esta COP es el llamado a la acción ya”, instó, subrayando que América Latina tiene la oportunidad de ser la región del futuro si se transforma en su manera de producir y consumir de manera equitativa.Escuche entrevista completa:
La falta de consenso entre las partes hizo que las negociaciones en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) se alarguen en la noche de este viernes y hasta la madrugada del sábado en Cali con la esperanza de cumplir las expectativas y resolver a última hora los asuntos urgentes de la agenda.El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia indicó que las conclusiones serán presentadas en una rueda de prensa esta madrugada, aunque los expertos en los pasillos adelantan que el cierre de la COP16 se podría alargar hasta al amanecer del sábado.Hasta el momento se han conocido pocos acuerdos, uno de ellos anunciado el jueves y que consiste en la aprobación del plan de trabajo del artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que hace referencia a la participación de pueblos indígenas y comunidades locales, aunque reclaman la aprobación de órgano subsidiario al que se oponen Rusia e Indonesia.Lo que se suponía que se debía lograr en esta COP era establecer un plan de acción claro para conseguir 200.000 millones de dólares para 2030 destinados a la conservación de biodiversidad y cómo canalizar estos recursos; presentar los planes de acción nacionales -solo 44 de 196 países los han presentado- y un sistema de beneficios por el uso de recursos genéticos.Sin embargo, parece que no se ha logrado consenso al respecto y se desconoce si se cumplirán las expectativas.A lo largo del día, las organizaciones y expertos han recordado que esta era la COP de la "implementación" tras la aprobación, hace dos años del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, con decisiones firmes y claras para asegurar su cumplimiento, y criticaron que el compromiso de los países no parece ir en este camino.
Este miércoles, 16 de abril de 2025, se llevó a cabo el sorteo 2494 de Baloto Revancha , con un premio acumulado que alcanzó los 11.500 millones de pesos. Adicionalmente, el sorteo Revancha ofreció un premio de 19.000 millones.Resultado del Baloto Revancha, último sorteoEn el sorteo 2494 realizado el miércoles, 16 de abril de 2025, los resultados fueron los siguientes:Baloto: 05 - 11 - 18 - 31 - 32 súper balota: 09.Revancha: 18 -32 - 34 - 36 - 38 súper balota: 13.En el sorteo no hubo ganadores de los premios más grandes, pero sí en otras categoría. Véalo en la siguiente imagen:Los apostadores tendrán una nueva oportunidad en el próximo sorteo de ganar una fortuna millonaria. Recuerde que puede comprar su tiquete en puntos autorizados o a través de plataformas digitales.Próximo sorteo de BalotoEl próximo sorteo del Baloto, que se llevará a cabo en el miércoles 16 de abril y ofrecerá un acumulado de 12.000 millones para Baloto y 19.300 millones para la Revancha, cifras que siguen en aumento debido a la falta de ganadores en las categorías máximas. Los apostadores tendrán una nueva oportunidad de probar su suerte y competir por estos jugosos premios, que han captado la atención de miles de colombianos.
La Fiscalía de Berlín imputó a un médico de 40 años, miembro de un equipo de cuidados paliativos, por 15 homicidios agravados. Así lo informó este miércoles el Ministerio Público de la capital alemana mediante un comunicado.Las acusaciones, presentadas ante el Tribunal Regional Número 1 de Berlín, incluyen "asesinato con alevosía y motivos infundados". La Fiscalía no solo busca una condena ejemplar, sino también la inhabilitación permanente del acusado para ejercer la medicina.El sospechoso, identificado en los medios como "Johannes M.", fue arrestado el verano pasado tras ser vinculado inicialmente con nueve muertes. Sin embargo, las pesquisas posteriores ampliaron la acusación a quince víctimas.Las investigaciones, que analizaron 395 casos atendidos por el médico, revelaron que entre septiembre de 2022 y julio de 2024 habría administrado a sus pacientes un anestésico seguido de un relajante muscular, provocándoles paro respiratorio y muerte en minutos, sin que estos lo supieran. En algunos casos, habría incendiado las viviendas de las víctimas para encubrir los crímenes.Las víctimas tenían entre 25 y 94 años. Las autoridades continúan investigando 75 casos vinculados al acusado y planean exhumar cinco cuerpos. Mientras tanto, la Fiscalía solicitó su prisión preventiva.
Un hombre de Florida fue condenado a 12 años de prisión tras apuñalar a una mujer que había criticado a sus hijos en un supermercado. El hecho ocurrió el 9 de junio de 2023 en el Milan Supermarket de Port Charlotte, y culminó con la condena de Jammacar Rodkesh Gayle, de 40 años, por agresión agravada con un arma mortal.El ataque se desató luego de una discusión entre la víctima y la madre de los niños del hombre, quienes estaban en la fila del mostrador de carnes. La mujer había señalado el comportamiento de los niños, lo que originó un intercambio verbal que escaló rápidamente. Tras una breve separación, la confrontación continuó cuando la exesposa de Gayle empujó a la mujer, quien respondió de la misma manera.Fue en ese momento que Gayle intervino. Tras un altercado físico con la víctima, la empujó contra una heladera. El hombre intentó golpearla con una sartén de hierro fundido, pero fue su hija quien se la arrebató. Sin embargo, Gayle no detuvo su ataque y, en un arrebato de ira, tomó un cuchillo de chef de 8 pulgadas del estante y apuñaló a la mujer en el abdomen, hiriéndola gravemente.A pesar de las heridas, la víctima logró seguir al agresor hasta el estacionamiento, con la esperanza de fotografiar la matrícula del vehículo del sospechoso. Gayle, aún con el cuchillo en la mano, la amenazó de nuevo antes de huir con su familia. Los paramédicos encontraron a la mujer en estado crítico, desangrándose por la cabeza y el abdomen, y fue trasladada en helicóptero a un hospital cercano, donde milagrosamente logró sobrevivir.Tras el ataque, el hombre intentó ocultar el crimen, deshaciéndose de su ropa ensangrentada y huyendo hacia Nueva York. Sin embargo, la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte utilizó cámaras de seguridad para rastrear el vehículo del sospechoso, que fue arrestado al día siguiente en el barrio de Queens, Nueva York. Gayle fue trasladado de regreso a Florida, donde fue condenado a 12 años de prisión por su brutal ataque.El hombre fue sentenciado el pasado lunes 14 de abril después de un juicio de tres días en el 20° Circuito Judicial de Florida.
Pocas horas después de que en dos municipios de Antioquia se registraran ataques contra la Fuerza Pública, autoridades anunciaron medidas para esclarecer las situaciones en las que varios uniformados resultaron heridos y uno de ellos falleció.Tras los hechos ocurridos en San Pedro de los Milagros y Salgar, el gobernador Andrés Julián Rendón anunció una recompensa de 100 millones de pesos por información que permita esclarecer las circunstancias en las que por medio de artefactos explosivos atentaron contra integrantes de la Policía Nacional.“No vamos a permitir que en Antioquia los criminales atenten impunemente contra la vida de los Soldados y Policías por cumplir con su deber, que no es más que combatirlos”, expresó en su mensaje el mandatario departamental.En la situación más compleja, reportada en el municipio de Salgar, murió el subintendente Nelson Cárdenas y resultó herido gravemente otro de sus compañeros con el que se trasladaba en una moto de la institución cuando fueron sorprendidos por la activación de una carga explosiva.En hechos similares, en el municipio de San Pedro de los Milagros, en la vía que comunica a esta localidad con Belmira, el atentado fue contra camioneta oficial en el que se trasladaban tres policías que resultaron lesionados, incluyendo el coronel Henry Augusto Chaparro, comandante del Distrito.Ante estos atentados, que al parecer serían coordinados, Rendón no dudó en responsabilizar al Clan del Golfo como autores materiales como una posible represalia a neutralización hace pocos días de su quinto cabecilla, José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya.Esta misma versión había sido entregada inicialmente a Blu Radio por el secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez, "lamentamos profundamente que estos hechos se estén presentando y en el marco de la Semana Mayor está advertida la Fuerza Pública para que redoble todos los esfuerzos que sean necesarios".Los recientes ataques en San Pedro y Salgar se suman al crimen del subintendente del Gaula Deimer Díaz en Carepa y la activación en la noche del pasado martes de anoche un artefacto explosivo en la vía que conduce de Medellín a Urabá.
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
El puesto de vacunación contra la fiebre amarilla fue instalado en la zona de descenso del terminal y está disponible tanto para viajeros que salen de la ciudad como para quienes arriban a Bucaramanga.“Por la situación que se está presentando de la alerta por la fiebre amarilla en el país, la Terminal de Transportes de Bucaramanga, en asocio con la Secretaría de Salud Municipal, implementamos un punto de vacunación en la zona de descenso para uso no solamente de los pasajeros que van a salir de la ciudad, sino los que están ingresando a la misma”, explicó Jaime José Pérez, gerente del terminal.Aunque en Santander no se han reportado casos confirmados de fiebre amarilla, la Secretaría de Salud Departamental recordó que hay varios municipios considerados en riesgo por sus condiciones ecoepidemiológicas. Entre ellos se encuentran Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Barrancabermeja, Cimitarra, Vélez y Puerto Wilches, entre otros.La vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema nacional de vacunación. Es una dosis única que ofrece protección de por vida y está dirigida a personas desde los 9 meses de edad, incluyendo adultos mayores de 60 años que habiten o viajen a zonas en riesgo.Actualmente, Santander cuenta con 195 puntos habilitados para aplicar la vacuna. Las autoridades de salud hacen un llamado a la ciudadanía para que se inmunice de forma oportuna y así prevenir la propagación del virus.En Barrancabermeja, la Alcaldía también instaló desde el pasado lunes un puesto de vacunación en el aeropuerto Yariguíes para que los viajeros que no cuentan con la dosis se las apliquen. En este municipio, además, las autoridades están exigiendo el carné de vacunación a todas las personas que lleguen al puerto petrolero durante Semana Santa.Según Andrés Manosalva Camargo, secretario de Salud de Barrancabermeja, los viajeros deberán portar su esquema de vacunación completo al ingresar a la ciudad, quienes no cuenten con la vacuna podrán acceder a ella de forma gratuita en distintos puntos estratégicos como la Terminal de Transporte, el Aeropuerto Yariguíes y en las entradas al municipio.
La Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16) de las Naciones Unidas concluye oficialmente este viernes en Cali, Colombia, que ha sido sede de las discusiones durante las últimas dos semanas. Sin embargo, las negociaciones se encuentran en un punto muerto y aún no se vislumbra un consenso en los temas principales, lo que podría extender la duración de la cumbre por algunos días más.En los últimos días, las negociaciones se han prolongado hasta pasada la medianoche, pero no se ha dado a conocer ningún avance en los temas más complejos: la financiación y movilización de recursos, y la distribución de beneficios del uso de secuencias de información genética.Estas conversaciones se desarrollan a puerta cerrada, lo que deja a organizaciones, expertos y observadores sin información precisa sobre el progreso. Algunos países han endurecido sus posturas, dificultando un consenso, y se especula en los pasillos que las discusiones podrían extenderse hasta el día siguiente.Hasta ahora, se han anunciado pocos acuerdos, uno de los cuales es la aprobación del plan de trabajo del artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que aboga por la inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales. Sin embargo, aún falta resolver la creación de un órgano subsidiario al que se oponen Rusia e Indonesia, y sobre el que no se ha tomado una decisión final.Se espera que el día de hoy esté marcado por constantes actualizaciones y la anticipación de posibles acuerdos reflejados en la publicación de textos, aunque se desconoce cuándo podrían materializarse.El objetivo de esta COP era definir un plan de acción que garantizara 200.000 millones de dólares para 2030 destinados a la conservación de la biodiversidad, establecer los planes de acción nacionales (presentados solo por 44 de 196 países) y un mecanismo de beneficios derivados del uso de recursos genéticos.En términos de participación, la COP16 en Cali ha sido la más grande en la historia de las cumbres de biodiversidad, comparable en magnitud a la Conferencia de Cambio Climático. La Zona Azul ha concentrado las negociaciones y reuniones políticas, mientras que la Zona Verde ha superado récords de asistencia, convirtiendo a Cali en un epicentro de actividades y debates relacionados con la naturaleza y un espacio de influencia para la sociedad civil, pueblos indígenas y afrodescendientes.Colombia, por su parte, ha conseguido destacar temas importantes para el país, como el reconocimiento de la población afrodescendiente y la iniciativa Coalición Paz con la Naturaleza, que ha sumado el apoyo de 22 naciones, 40 organizaciones internacionales y aproximadamente 80.000 personas.
Avanzan las negociaciones de los países que participan en la COP16, en Cali, para tomar medidas que permitan avanzar en la protección de la biodiversidad.Algunos representantes de los pueblos indígenas han pedido la creación de un órgano subsidiario, que le garantiza a las comunidades locales unos mecanismos claros para definir las acciones que se van a desarrollar en cuanto a la protección de la biodiversidad.“Hay temas importantes como el mecanismo del financiamiento directo para los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que más del 80 % del nivel del planeta ha sido sostenido por los sistemas de conocimiento propio de los pueblos indígenas”, señaló Manuel Mavisoy, del movimiento indígena colombiano.En el mismo sentido, Mavisoy explicó que algunos países aún no se han puesto de acuerdo en cuanto a la creación del órgano subsidiario.“Igual es un reconocimiento a los ambientalistas a quienes han puesto la vida por defender este planeta para que los demás puedan vivir”, agregó Mavisoy.Algunos países se han mostrado de acuerdo en la creación del órgano subsidiario, pero los pueblos indígenas advierten que hay otras delegaciones que consideran que ese sistema no es tan importante.“Les estamos invitando y les estamos diciendo que es una forma de reconocer no solamente el daño que se le ha hecho aparte fundamental de la vida, sino la destrucción fatal que ha venido sufriendo el planeta”, agregó el representante del movimiento indígena.
El motel 'Kiss Me', un emblema de la ciudad de Cali con casi 200 habitaciones temáticas, fue construido por Humberto Villegas como un templo "de hacer el amor", pero en las últimas dos semanas sus cuartos han acogido a algunos delegados que participan en la COP16, así como otros moteles que han suplido la falta de alojamiento en la tercera principal ciudad de Colombia de una forma peculiar.Cali acogió estas dos semanas la cumbre de biodiversidad más grande celebrada hasta la fecha, la COP16, y la masiva llegada de participantes pronto evidenció un problema: no había alojamiento para todos y las alternativas no tardaron en llegar.Con escarapelas de la COP16 han estado llegando huéspedes - Villegas no especifica cuántos-, que han podido conocer la habitación polar -la favorita del dueño-, la selvática, con tigre incluido, o las temáticas de regiones y países, entre ellas las de las ciudades colombianas de Pasto o Cartagena de Indias, pero también la española, panameña o egipcia.Hay para todos los gustos en cuartos que van desde los 35.000 pesos (unos 8 dólares) hasta los 250.000 (56 dólares).La polémica estadía de los participantes en la cumbre en el 'Kiss Me' y otros moteles ha sido uno de los temas más hablados en la ciudad por los problemas de alojamiento, y uno de los más comentados en los pasillos de la COP16 -junto al mal funcionamiento del WiFi-.Cali "no tiene la capacidad para atender un certamen a nivel mundial", y por eso "se desbordó" con tanta gente para hospedar, explica Villegas, por eso los moteles "han colaborado para alojar gente de la COP de la mejor manera" para que "se sientan como en casa"."Hemos sido muy útiles (...) estamos poniendo nuestro granito de arena", insiste, y dice que los moteles son una "alternativa" más económica, "social y cotidiana".El templo del amorVillegas es un fiel defensor de "hacer el amor", para él es "una cosa sagrada" y una actividad "muy reconfortante", y que además se tiene que hacer "en un sitio totalmente agradable, con colores de la naturaleza, con ambientes especiales, rodeados de animales y de mucha diversidad".La decoración, en palabras del dueño del motel, "ayuda a la ternura (...) a hacer el amor de una manera más romántica, más bonita, más entrañable", y aunque eso no fuera lo que buscaban quienes se han hospedado, les han pedido permiso para tomar fotos porque les "agrada" el sitio, dice.El motel de Villegas tardó años en estar acabado y tiene cada rincón decorado con estatuas, figuras, azulejos y espejos; incluso una reproducción de la Venus de Milo de 17 metros de altura. El blanco y lo minimalista no es la especialidad de este hospedaje.En Colombia, la cultura de los moteles está normalizada, a pesar de que "es una sociedad un poco conservadora en los temas de sexo", pero Cali "tiene una peculiaridad especial, y es que aquí gusta mucho el baile", cuenta Villegas, quien dice que "todo se da para que toda rumba termine en hacer el amor".Compromiso con la biodiversidadEl motelero se dice un "abanderado de la biodiversidad" y asegura que está colaborando con la COP16 "en lo que más pueda": "Vamos a vivir en un mundo donde no hay agua, donde no hay recursos naturales, donde no hay animales, entonces tenemos que luchar contra la biodiversidad", lamenta este espontáneo activista ambiental.Villegas dice que le teme a los "negacionistas" de la crisis climática y alerta de las lluvias torrenciales, tormentas violentas, calor extremo y otros aspectos climáticos "que no son favorables", y que "va a ser el común denominador de ahora en adelante".Dice que espera que en estos dos últimos días "se llegue a acuerdos concretos que permitan tomar acciones de inmediato porque el cambio climático llegó para quedarse". Mientras tanto, él seguirá dirigiendo el templo de "hacer el amor". EFE
Más de una semana cumple la conferencia sobre biodiversidad en cali y ya deja un balance en materia de comercio para Colombia. Un total de 11 mil reservas aéreas internacionales se han realizado hacia la capital del valle en el marco de la COP16, según el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia. Los mercados que más han participado son Estados Unidos, España, Brasil, Reino Unido y Perú.La mayor parte de las reservas corresponden a turismo, con un 63 %, y el 23 % a viajes por negocios. La COP16 también ha sido un espaldarazo para el sector hotelero que reporta un 91 % de ocupación.Según Cotelco Valle, las ventas de alojamiento en este período alcanzaron poco más de 11 millones de dólares. En promedio, el sector hotelero del Valle del Cauca ha vendido 14 mil noches de alojamiento diarias.El turismo también está por las nubes en cali por estos días. Son 15,237 turistas los que han utilizado los servicios de hospedaje en la ciudad y 527.455 llegaron a la zona verde con la que se buscaba que la ciudadanía participara de esta COP 16.Este evento continuará desarrollándose hasta el 1 de noviembre. Esta semana se tomarán decisiones clave sobre financiación, recursos genéticos y otros, con la presencia de presidentes y líderes mundiales como el secretario general de naciones Unidas, António Guterres.
Los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa, y Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron este martes una reunión bilateral en la ciudad de Cali en la que hablaron sobre cooperación energética, en medio de la crisis que vive el país vecino, y fijaron un encuentro próximo en las Islas Galápagos.Los mandatarios se encontraron en la Hacienda Las Mañanitas, en Cali, donde Noboa está en su primera visita oficial a Colombia para participar en la COP16 de la Biodiversidad."Discutieron temas de cooperación energética y acordaron un próximo encuentro en las Islas Galápagos para continuar sus conversaciones" aún sin fecha, informó la Presidencia colombiana en un escueto comunicado.Estaba previsto que ambos presidentes conversaran sobre la crisis energética que atraviesa Ecuador, con apagones programados de hasta 14 horas al día en total, y la necesidad de que Colombia reanude la venta de electricidad.Pero este mismo martes, la ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica ecuatoriana, Inés Manzano, confirmó que el Gobierno colombiano mantiene su negativa a retomar de momento el suministro de electricidad a Ecuador."Lamentablemente el ministro (de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho) dijo que, aunque hay toda la disponibilidad y voluntad política por parte del presidente de Colombia, no pueden vender a los 18 millones de ecuatorianos que necesitamos energía, así que estamos viendo la parte privada", dijo Manzano en una entrevista con Caracol Radio desde Cali.La ministra ecuatoriana, que a su vez está a cargo de manera interina de la cartera de Energía y Minas, agregó que realmente creía que "era posible" que el Gobierno de Colombia accediera a la venta, debido a la "sequía sin precedentes" que vive Ecuador, y "viendo sus embalses y la entrada de lluvia" que hay en el país vecino."Pero también debo respetar la decisión del ministro Camacho", agregó.Manzano señaló que el ministro colombiano lo que quiere "es proteger sus embalses para el estiaje que viene en camino y están en todo el derecho".El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, afirmó tras la reunión de Petro con Noboa que su país tiene "limitaciones por cuestiones del clima, por disponibilidad de energéticos para la venta energía", pero destacó que ambos países trabajarán "a partir de mañana" en "un plan de trabajo" para solucionar esta situación."Los presidentes coincidieron en que es importante tener una estrategia de largo plazo para interconexión eléctrica y energética y poder mirar proyectos de futuro de generación", añadió Murillo.Déficit energético en EcuadorActualmente Ecuador tiene un déficit de alrededor de 1.000 megavatios para atender su demanda nacional ya que la matriz energética del país depende de más de un 70 % de centrales hidroeléctricas, afectadas por la peor sequía de los últimos 60 años, según lo ha calificado el Gobierno.La crisis energética de Ecuador se ha visto también agravada por la falta de inversiones en los últimos años en un sector controlado íntegramente por empresas públicas, lo que ha abierto el debate en el país de realizar reformas para facilitar la llegada de inversión privada.El pasado domingo, la Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó, por unanimidad, el "proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables", propuesto por Noboa, que busca promover la inversión privada en el sector eléctrico en proyectos de generación de hasta 100 megavatios frente a los actuales 10, entre otras medidas.
La COP16 en Cali sigue reuniendo a grandes personalidades del mundo, pero, en esta ocasión, vincularon a la estrella de fútbol Lionel Messi, pero, aparentemente, el contenido fue modificado en los últimos segundos. Este video fue publicado en las redes sociales de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el presidente Gustavo Petro.En el video se puede ver al capitán de la Selección de Argentina sosteniendo en sus manos una esfera dorada que va cambiando hasta convertirse en el planeta Tierra. Sin embargo, lo que llama la atención es el cambio de la voz del argentino en los últimos segundos cuando hace referencia a la COP16.El video original de MessiEl mensaje original del ocho veces ganador del Balón de Oro se centra en llegar a importantes acuerdos para cuidar el medio ambiente y corresponde a la COP28 de la UAE que se realizó entre noviembre y diciembre del 2023 en Dubái. "Lo que tengo en mis manos es algo muy preciado, vale oro, hay uno solo. Con esfuerzo y sentido colectivo podemos cuidarlo. Súmate a Join The Planet y juntos haremos la jugada para cambiar el planeta", decía en ese entonces el argentino.Ahora, el mensaje del futbolista fue modificado en los últimos segundos al integrar frases que hacen referencia a la COP16 que se realiza en Cali. Asimismo, se evidencia un cambio en la voz de jugador del Inter Miami."El título más grande es lograr la paz con la naturaleza. En la COP16 de Colombia unámonos para proteger la vida, la naturaleza, la gente", dice la voz alterada justo cuando Messi tiene la boca cerrada.Este es el video modificado y publicado por minambiente:Hasta el presidente Gustavo Petro comentó en su cuenta de X: "Muy bien compañero Messi, la paz es con la naturaleza".La respuesta de minambienteLa ministra Muhamad afirmó que el video de Messi fue compartido por Join The Planet y sí se le añadió la frase final de la COP 16. Comentó que no ve un acto de mala fe, pues el argentino es embajador de esta fundación que trabaja para proteger el planeta a través del reciclaje.Por el momento, la COP16 sigue siendo foco de encuentros y debates sobre las políticas que deben implementar los países. Por eso, la ministra Muhamad pidió a los jefes de Estado presentes a que la biodiversidad sea un objetivo político."Que la biodiversidad, la recuperación de la vida de la mano de los pueblos sea un objetivo político tan importante y simultáneo al de la descarbonización y la transición energética, a pesar, como lo dijo el presidente (Gustavo) Petro, que esto no tenga rentabilidad inmediata", dijo la jefe de esta cartera.
En el marco de la COP 16, en Cali, el presidente Gustavo Petro sostuvo varias reuniones bilaterales, una de ellas fue con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, con quien se acordó que se revisará la metodología de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC.“Uno de los principales puntos tratados fue la necesidad de revisar la metodología de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el objetivo de mejorar la eficacia de las políticas y estrategias de intervención. Ambas partes acordaron trabajar en conjunto para asegurar una metodología más precisa y contextualizada”, señaló un comunicado difundido por la presidencia tras la reunión.Cabe recordar que, según el último reporte de UNODC, en Colombia durante el 2023 los cultivos de coca aumentaron un 10 % en comparación con el 2022.“A diferencia del incremento entre 2021 y 2022, que estuvo fuertemente concentrado en el departamento de Putumayo, en este periodo el crecimiento fue más generalizado. 16 de los 19 departamentos con coca mostraron tendencia al incremento; Cauca y Nariño fueron los más afectados. Se mantienen los 15 enclaves productivos, que concentran el 39 % del área con coca en tan solo 14 % del territorio con presencia de cultivos de coca en 2023”, se lee en el reporte de UNODC.Además, la producción potencial de cocaína alcanza 2.664 toneladas métricas, aumentando en un 53 % frente al 2022.
El canciller venezolano, Yván Gil, llegó a Cali para participar en la COP16. En el marco de este evento sostuvo una reunión bilateral con su homólogo colombiano Luis Gilberto Murillo.Antes de entrar al encuentro, Gil respondió unas preguntas a la prensa. En primer lugar, sobre el proceso electoral en Venezuela."A nosotros nos importa la posición de los venezolanos frente a Venezuela que es la posición de avanzar y reelegimos al presidente Nicolás Maduro, hoy se cumplen tres meses de esa fabulosa elección", señaló Gil sobre la posición del Gobierno colombiano frente a las elecciones presidenciales en Venezuela.Desde la oposición han denunciado un fraude de Maduro en el proceso electoral, Gil también le respondió a la opositora María Corina Machado, quien mantiene la posición de que Edmundo González ganó las elecciones.“María Corina es la nada, el pueblo venezolano habló, el Consejo Nacional Electoral emitió su pronunciamiento, el tribunal supremo de justicia evaluó el proceso y ahora eso es página pasada. El único que puede reconocer las elecciones es el pueblo de Venezuela que ya lo hizo", agregó el canciller.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, reveló en la COP16, en Cali, un informe sobre la relación entre la pérdida de la biodiversidad y su impacto directo en la alimentación.La FAO también reveló algunas cifras preocupantes como el hecho de que alrededor de 733 millones de personas pasan hambre en el mundo, principalmente por conflictos, crisis climáticas, desigualdades y recesiones económicas.“El mandato de la FAO es hacia transformación de los sistemas agroalimentarios, es claro que gran parte de la agricultura tiene prácticas que son no sostenibles y esa transformación tiene que ir precisamente para que los sistemas agroalimetarios sean sostenibles, pero también inclusivos y eficientes”, dijo en la COP16 Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.Más de 2.800 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable en el mundo, pero además el cambio climático cambia la forma en que las bacterias, los parásitos y los productos químicos interactúan con los alimentos, lo que debilita la producción de alimentos.“Colombia ha mejorado en dos puntos porcentuales el índice en seguridad alimentaria, hoy en día la seguridad alimentaria moderada y grave está en un 26 % que es un índice alto, pero tuvo una reducción en el último año, pero lo que notamos es que hay una altísima dispersión a nivel territorial, en La Guajira llega casi al 57 % la inseguridad alimentaria moderada y grave”, agregó Zimmermann.
Entre el 21 de octubre y hasta el próximo 1 de noviembre, Cali se convirtió en el epicentro mundial de discusiones y negociaciones sobre el cuidado de la biodiversidad. La COP16 en Cali cuenta con más de 23.000 delegados de 177 países registrados para la Zona Azul y tiene también la Zona Verde, ubicada en el centro de Cali, más grande de la historia.Al segmento de alto nivel se espera que lleguen este martes 29 de octubre al menos cinco jefes de Estado, entre los que se encuentran: Daniel Noboa, presidente de Ecuador; Luis Arce, presidente de Bolivia, y Umaro Sissoco Embaló, de Guinea-Bisáu. Además del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres; y el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, que estarán junto a más de 100 ministros de ambiente de todo el mundo.También está confirmada la participación de Yván Gil, el canciller de Venezuela, en medio de la crisis política que atraviesa el país tras las elecciones del pasado 28 de julio.En medio de su agenda en la Zona Azul en el centro de eventos Valle del Pacífico, epicentro de las negociaciones, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), conocido también como UNEP por sus siglas en inglés, estuvo en entrevista con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, donde destacó la gran acogida que ha tenido esta conferencia:“En Cali hemos visto más acreditaciones de las que jamás habíamos visto. Se le ha llamado aquí en Colombia la COP de la gente, y creo que solo tienes que mirar alrededor y verás que hay personas de todo el mundo. Hay pueblos indígenas, grupos de mujeres, afrodescendientes, jóvenes, y muchos otros representantes de negocios. Y todo eso significa que es una COP de toda la sociedad. Y sí, creo que esta es, de lejos, la COP más grande”, afirmó la jefa de medio ambiente de la ONU.“Esta es mi primera vez, no en Colombia, pero sí en Cali. Y fue un golpe de genialidad tener esta COP en esta hermosa ciudad rodeada de una biodiversidad increíble, viviendo con la naturaleza, pero también enfrentando las luchas que tiene toda comunidad para proteger la naturaleza. Así que estamos muy agradecidos y muy felices de estar aquí en la hermosa Colombia”, destacó la directora Andersen.Para varios expertos, esta será la cumbre de la implementación tras el marco alcanzado durante la pasada COP que se llevó a cabo en la ciudad de Montreal, Canadá, en 2022. Andersen destaca que dos de las prioridades serán la consecución de recursos y el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas:“Obviamente, queremos ver acciones por la biodiversidad. En la COP15, acordamos una serie de metas y ahora realmente queremos hacerlas realidad. Eso incluye, por supuesto, proteger el 30 % de nuestro planeta, detener la contaminación en el medio ambiente y mucho más. Para que eso suceda, necesitamos tener los recursos. Así que también queremos ver que se comprometan fondos en el contexto de esta COP. También queremos ver que los derechos de los pueblos indígenas sean plenamente reconocidos y garantizar que esta COP del Pueblo se convierta en un lugar donde eso suceda”, señaló.En el acuerdo alcanzado en el marco de Kunming-Montreal en 2022, se estableció que para la siguiente conferencia cada país debía llegar con su plan de acción de biodiversidad; sin embargo, hasta el momento solo 35, de 196 países que han firmado el Convenio de Diversidad Biológica (CBD), han hecho la tarea.“No me preocupa porque lo que queremos es calidad en estos planes de acción. Debemos recordar que todos los países ya tienen en marcha planes de acción y sabemos que todos están trabajando en actualizarlo. Estamos muy contentos de que más de 30 países ya los hayan presentado y también de que hay alrededor de 170 países que están ocupados preparando nuevos planes. Tengo mucha confianza en que estos planes serán presentados, y en realidad ya sabíamos hace dos años que sería difícil para muchos países presentarlos a tiempo. Así que lo que realmente importa no son las palabras en papel, lo que realmente importa es la acción, y eso es lo que queremos ver salir de esta COP, en la que estamos haciendo las paces con la naturaleza”, resaltó Andersen sobre los planes de acción conocidos como NBSAP O Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad.Sobre la propuesta del Gobierno colombiano, que ha sido planteada tanto por el presidente Gustavo Petro como por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, de que a países del sur global o en desarrollo se les intercambie deuda externa por acción climática, la jefa de medioambiente de la ONU señaló que “es un movimiento muy poderoso, especialmente porque muchos países, después del COVID, han acumulado una deuda significativa, y la forma de reducir esa deuda mientras se brinda un buen retorno a la naturaleza o al clima es a menudo un método muy interesante de hacerlo”.“Necesitamos asegurarnos de que sea justo, que las voces de los pueblos indígenas sean escuchadas; todas estas cosas deben formar parte de la conversación, pero sí creemos que estos intercambios, si se implementan de manera adecuada, pueden ser muy efectivos. A menudo se discute, y sabemos que nuestros amigos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y nuestros amigos del Banco Mundial han utilizado este instrumento, así como países donantes bilaterales privados, así que, si se estructuran correctamente, sí es viable”, indicó también Andersen sobre el canje de deuda por acción climática.Por último, Andersen agradeció a Colombia por su hospitalidad y por ser sede de la versión 16 de la Conferencia de las Partes de biodiversidad: “Estamos muy agradecidos con Colombia por su liderazgo, por el liderazgo y la hospitalidad con la que hemos sido recibidos aquí. Esta es mi primera vez, no en Colombia, pero sí en Cali. Y qué golpe de genialidad fue tener esta COP en Cali, esta hermosa ciudad ubicada en medio de una increíble biodiversidad, viviendo con la naturaleza, pero también enfrentando las luchas que cada comunidad tiene respecto a cómo proteger la naturaleza. Así que estamos muy, muy agradecidos y muy felices de estar aquí en la hermosa Colombia”, resaltó la directora ejecutiva Inger Andersen.Escuche el programa completo aquí:
La trazabilidad de los minerales se presenta como un desafío crucial en la búsqueda de una transición energética justa, que se aleje de prácticas mineras cuestionables, afirmaron expertos durante la COP16.En un evento realizado este domingo en el marco de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16, que se desarrolla en Cali, Colombia, hasta el 1 de noviembre, especialistas presentaron un informe junto a recomendaciones sobre el uso de minerales en la transición energética.Este informe es el resultado de un panel convocado por el secretario general de la ONU, António Guterres, quien, preocupado por las consecuencias de ciertas prácticas mineras y su cadena productiva, planteó una pregunta fundamental: ¿cómo puede la minería contribuir a la transición sin exacerbar los efectos negativos de prácticas inapropiadas?Pedro Manuel Moreno, secretario general adjunto de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), destacó que se prevé que la demanda de "minerales críticos para la transición energética", esenciales para diversas industrias y tecnologías, se triplique para 2030 y se cuadriplique para 2040.En África, de donde provienen muchos de estos minerales como el coltán, la mayoría de los países carecen de mecanismos para garantizar una minería sostenible. Nafi Chinery, directora para África del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI), solicitó apoyo a los gobiernos, reconociendo que gran parte de los ingresos de estas naciones depende del sector minero.El grupo hizo un llamado a la acción para garantizar que la extracción de minerales como el litio no comprometa el agua, modifique el uso del suelo ni cause contaminación. Moreno subrayó la necesidad de incorporar consideraciones que minimicen los impactos negativos en las cadenas de valor de estos minerales críticos.Asimismo, se han identificado "zonas prohibidas" donde, a pesar de la presencia de minerales críticos, no se debe llevar a cabo la explotación debido a su valor ecosistémico.El Grupo del Secretario General de Naciones Unidas sobre Minerales Críticos para la Transición Energética se estableció el 26 de abril de 2024, con el objetivo de desarrollar principios ambiciosos y recomendaciones prácticas para todos los actores involucrados en la cadena de suministro de estos minerales.Tras más de cuatro meses de trabajo de 40 expertos, se definieron siete principios y cinco recomendaciones, que incluyen la protección de la integridad del planeta, el medio ambiente y la biodiversidad.Los minerales críticos son esenciales para la transición energética global que busca frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Así, los países productores enfrentan el reto de implementar medidas firmes que cumplan con las metas climáticas para 2030 y aseguren un mejor control de sus recursos.
En el marco del desarrollo de la COP16 en Cali, se han desarrollado una serie de eventos. En esta oportunidad, en un foro para alcaldes, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó la importancia de la conservación de la biodiversidad en Bogotá.El alcalde participó en el foro internacional donde abordó los esfuerzos de su administración en la preservación de la biodiversidad y el acceso al agua en la ciudad. Durante su intervención, Galán destacó la importancia de cuidar los ecosistemas fundamentales que no solo garantizan la biodiversidad, sino que también son esenciales para el acceso al agua potable.“Estamos presentes nosotros acá, presentando lo que está haciendo Bogotá y lo que va a hacer Bogotá en términos de preservación de nuestra biodiversidad en la ciudad de protección de ecosistemas fundamentales que nos van a permitir, precisamente avanzar en la garantía de agua y acceso a agua, también en protección de esa diversidad que tiene la ciudad”, señaló el alcalde.Además, Galán informó sobre varios proyectos en curso que buscan mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones en Bogotá. Entre ellos, se destaca la transición del sistema de transporte público de diésel a energía eléctrica, un cambio que promete tener un impacto significativo en la calidad del aire y la salud de los ciudadanos."Estamos comprometidos en avanzar hacia un transporte sostenible que minimice el uso de combustibles fósiles", afirmó el alcalde.El alcalde también hizo hincapié en la relevancia de contar con espacios de diálogo para gobiernos locales en la toma de decisiones sobre sostenibilidad. "Las negociaciones se llevan a cabo a nivel nacional, pero son los gobiernos locales quienes deben implementar esas políticas en el terreno", señaló. Galán expresó su preocupación por las barreras de financiamiento que limitan la capacidad de las ciudades para desarrollar proyectos ambientales.El alcalde concluyó su intervención llamando a abrir la discusión sobre cómo se pueden financiar proyectos locales directamente desde el nivel internacional, permitiendo que las ciudades cumplan con los compromisos adquiridos en cumbres ambientales como la COP."Es vital que trabajemos juntos para enfrentar los desafíos ambientales que nos afectan a todos", indicó.Escuche entrevista completa:
La directora del Dapre, Laura Sarabia, llegó a Cali para participar de la COP16, y estuvo este domingo en el foro negocios y biodiversidad que se realizó en la zona azul en el centro de eventos valle del pacífico, desde allí, hizo un llamado para sellar más alianzas público-privadas qué garanticen la protección de la biodiversidad y fomenten el desarrollo socioeconómico del país.Sarabia expuso que, dada la riqueza natural de Colombia, “no es posible abordar su protección desde un solo frente” y subrayó que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos ambientales. Según la directora del Dapre, “la biodiversidad es el corazón del futuro de Colombia”, y los esfuerzos conjuntos pueden convertirse en motores de desarrollo que respeten los ecosistemas del país.La funcionaria del alto Gobierno advirtió que es necesario ponerse de acuerdo sobre quién pone el dinero para transición energética y el cuidado de la naturaleza. “Es vital que los estados generen incentivos a compañías responsables con el medio ambiente, que les apuesten a la transición energética y climática. Propongo discutir cómo unirnos para que el cuidado de la naturaleza nos una y sea una realidad sostenible”.Colombia, reconocido por su alta biodiversidad, presenta una ventaja natural que podría convertirse en fuente de bienestar para las comunidades. Sarabia agregó que el Gobierno está comprometido en sentar las bases para una “nueva economía verde” que integre al sector privado en oportunidades de sostenibilidad.
En el marco de la COP16, Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional para Colombia, destacó la importancia de los mecanismos financieros y de cooperación internacional para la protección de la biodiversidad en el país. Desde la zona azul de la cumbre que se realiza en Cali, donde representantes de más de veinte mil personas y diversas organizaciones se reúnen, Arjona explicó en diálogo con El Radar, de Blu Radio, cómo los fondos y proyectos de financiamiento pueden ser clave para enfrentar la crisis ambiental que impacta a Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta.Uno de los temas centrales fue el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, un esfuerzo nacional financiado con recursos derivados del impuesto a los combustibles fósiles, según explicó Arjona: “Este fondo no tiene cooperación internacional. Es una decisión que toma el Gobierno de concentrar los recursos ya existentes específicamente en temas de conservación y biodiversidad”. Ese fondo, aun en sus primeras etapas, es un esfuerzo para destinar capital exclusivamente hacia la protección de la riqueza natural del país, en un modelo pionero y local que podría servir de ejemplo para otras naciones.Arjona también habló sobre el programa “Un Millón de Corales para Colombia”, proyecto que ya alcanzó su meta de sembrar un millón de corales en trece sitios del país. “Ha sido una experiencia única en el planeta”, afirmó, resaltando que aunque ya se cumplió la meta inicial, el trabajo debe continuar debido a las múltiples amenazas que enfrentan los arrecifes, como la contaminación y el cambio climático. En cuanto a las expectativas de conservación internacional para la COP16, Arjona mencionó la necesidad de avanzar en temas de financiamiento. Uno de los debates radica en si es mejor crear un nuevo fondo global o fortalecer mecanismos ya existentes, como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).“Fortalezcamos al GEF, que ya tiene treinta años de experiencia, en lugar de crear nuevos fondos que implican burocracia y nuevas reglas de juego”, recomendó Arjona, destacando la importancia de optimizar los recursos y reducir la complejidad de los procesos de financiación.Finalmente, Arjona enfatizó la urgencia de eliminar “incentivos perversos” en la economía que afectan negativamente a la biodiversidad, una propuesta que sugiere revisar y reorientar políticas económicas que, aunque bien intencionadas, suelen causar daños ambientales.
Avanza en la zona azul reuniones de alto nivel de la COP16. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el canciller Luis Gilberto Murillo, participaron en la cumbre de naturaleza y cultura, un encuentro que reúne líderes y representantes de comunidades afrodesendientes, expertos en conservación de la Unesto y pueblos indígenas.Desde allí, Murillo propuso una coalición mundial de paz con la naturaleza.“Estamos proponiendo una declaración de paz con la naturaleza donde no solo van a participar los gobiernos sino cada uno. Los invitamos a que se adhiera y que ese sea el punto de partida para construir una gran coalición de paz con la naturaleza y reconciliación”, señaló el ministro.Esta propuesta será presentada a los presidentes de Ecuador, Bolivia, Haití, Armenia y Guinea-Bisáu, que llegarán la próxima semana para participar de la COP16.También estarán presentes cancilleres entre ellos, se confirmó la participación de Yvan Gil, el ministro venezolano que sostendrá una reunión con Murillo para hablar de temas como la situación electoral de Venezuela y la propuesta del vecino país de un diálogo político para apoyar al presidente Petro por el supuesto golpe de Estado en su contra.