
La incertidumbre sobre el futuro económico de Colombia en 2025 es una preocupación recurrente para empresarios, inversionistas y ciudadanos. Sin embargo, según Juana Téllez, economista jefe del BBVA en Colombia, el panorama económico presenta signos alentadores, pese a los desafíos fiscales y políticos que enfrenta el país.
En entrevista con Mañanas Blu 10:30, con Camila Zuluaga, Téllez explicó que el país ha mostrado una recuperación progresiva en varios indicadores. Uno de los aspectos clave ha sido la estabilidad de la calificación crediticia de Colombia por parte de Standard & Poor’s, lo que ha enviado un mensaje positivo a los mercados internacionales.
Colombia está recuperando su senda de crecimiento a pesar de que tiene unos desafíos fiscales gigantes. Yo creo que este es un mensaje bueno para los mercados y puede estar afectando positivamente la tasa de cambio
Otro elemento que ha influido en el comportamiento del dólar ha sido el ingreso de divisas al país debido al pago de impuestos por parte de grandes empresas. "Esto también ayuda a que el peso colombiano no tenga procesos de depreciación", explicó Téllez.
A nivel internacional, el comportamiento del presidente de EE. UU., Donald Trump, con respecto a los aranceles ha sido un factor determinante en la volatilidad del tipo de cambio en toda la región. Sin embargo, hasta ahora, no se han tomado decisiones drásticas que afecten directamente a Colombia.
Publicidad
La inversión extranjera
A pesar de la crisis política interna, el país sigue siendo atractivo para la inversión de portafolio. "Colombia sigue siendo un país muy atractivo para la inversión de portafolio, todavía por los diferenciales de tasas", destacó Téllez.
El mensaje de las calificadoras de riesgo también ha jugado un papel crucial en la percepción de los inversionistas. "Para ellos, estas evaluaciones son muy valiosas y contribuyen a que los flujos de capitales sigan llegando al país", agregó la economista.
Las proyecciones de crecimiento para 2025
Según las estimaciones del BBVA, la economía colombiana crecerá un 2.5 % en 2024 y cerca del 3 % en 2025. Este crecimiento será impulsado por la recuperación del consumo privado, la inversión en maquinaria y equipo, y la reactivación de la construcción de vivienda.
El consumo se recuperó al final del año pasado. La inversión ya da señales de recuperación. Entonces, ya vamos a tener un país que va a crecer un poco más que el año pasado
Además, la inversión en obra civil ha mostrado mejoras, especialmente en proyectos regionales y locales, lo que contribuirá al dinamismo del sector de la construcción.
Publicidad
A pesar de los pronósticos positivos, la experta advirtió que el país enfrenta importantes desafíos fiscales. "Estamos gastando mucho y no estamos pudiendo recaudar todos los impuestos que se necesitan", señaló. Sin embargo, destacó que la institucionalidad de la regla fiscal permitirá incluir ciertos gastos excepcionales, lo que ayudará a mantener la estabilidad de las cuentas públicas.
La incertidumbre global también sigue siendo un factor a considerar, especialmente con las decisiones que pueda tomar EE. UU. sobre aranceles en febrero. "Dependiendo de lo que se decida, podríamos ver una volatilidad fuerte en la tasa de cambio y en el peso colombiano", advirtió Téllez.