Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

"Reemplazar eventuales ventas hubiera sido imposible": economista tras crisis con EEUU

El economista Ricardo Ávila analizó las posibles consecuencias en caso de que los Gobiernos norteamericano y colombiano no superaran la crisis y sanciones impuestas por EEUU.

Exportaciones.jpg
Exportaciones
Foto: AFP - Referencia

Las tensiones diplomáticas entre Colombia y EE. UU . han llevado a especulaciones sobre las posibles sanciones financieras que el país norteamericano podría imponer sobre la nación sudamericana. En una reciente entrevista en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el economista y exdirector del periódico Portafolio, Ricardo Ávila, analizó las serias implicaciones que estas sanciones habrían tenido para la economía colombiana.

Sanciones financieras y sus consecuencias


Ávila enfatizó que, de haberse implementado las sanciones, el impacto hubiera sido devastador. Con base en la legislación estadounidense, el presidente puede tomar medidas unilaterales en nombre de la seguridad nacional, lo que incluye desde la congelación de cuentas hasta complicaciones en las transferencias financieras. Esto hubiera implicado la imposibilidad para los bancos colombianos de realizar transacciones con instituciones estadounidenses.

"Pues hubieran sido muy serias porque básicamente lo que la ley le da al presidente de Estados Unidos, con base en argumentos de que se está afectando la seguridad nacional, es un rango amplísimo de medidas no necesariamente una especie de menú de castigos específicos, sino básicamente la posibilidad de ir hasta el extremo de lo que se ha hecho", dijo.

Y agregó, "Por ejemplo, por lo que hizo la administración Biden frente a Rusia. Es decir, congelación de cuentas. Suspensión de la posibilidad de que la compensación de los dineros que se hacen en los bancos colombianos puedan pasar por Estados Unidos, problemas para acceder al mecanismo Swift que permite hacer transferencias de tal manera que esto hubiera sido algo supremamente grave".

Publicidad

La imposibilidad de realizar transferencias saldría más allá del ámbito empresarial. Los ciudadanos comunes podrían haberse encontrado sin la posibilidad de utilizar sus tarjetas de crédito en el extranjero, afectando viajes y compras internacionales. Las consecuencias no se limitan al sector privado; el sector estatal también podría haber sufrido estragos.

"La posibilidad de operar en dólares es fundamental para Colombia, tanto a nivel estatal como privado," dijo Ávila.

Impacto en la deuda pública


El analista aclara que las sanciones impactarían directamente en la deuda pública colombiana. "Esto habría limitado el acceso de Colombia a mercados internacionales de deuda, obligándolos a buscar financiamiento en otros países a un costo mucho más alto", explicó Ávila, acentuando que la incertidumbre incrementaría el costo de la deuda y el riesgo asociado a la tasa de interés.

Las sanciones no solo habrían afectado las finanzas estatales, sino también la economía en general, incluyendo el sector exportador. El presidente Gustavo Petro y otros líderes han destacado la importancia de mantener abiertas las puertas del comercio con Estados Unidos, que representa un porcentaje significativo de las exportaciones colombianas.

Pensar que si uno tiene posibilidades de exportar a otro sitio y no lo hace porque le falta voluntad, es ilusorio. O sea, esto no es un tema de decisión, de decir como yo no le puedo vender mis productos a tal país en 48, eso no funciona así. Reemplazar las eventuales ventas que se hubieran perdido hubiera sido imposible en la mayoría de los casos
resaltó Ávila.

Publicidad

Estrategias futuras
Aunque se logró evitar la crisis, el mensaje a los empresarios colombianos es claro. "Hay que mantener la calma, pero también estar alertas," afirmó Ávila. Los empresarios deben estar preparados para una posible reactivación de las tensiones diplomáticas en el futuro. Los desafíos que enfrentan las organizaciones colombianas para diversificar mercados serán importantes, pero no se deben subestimar las dificultades inherentes a cambiar el destino de las exportaciones en un corto período.

Finalmente, aunque las sanciones financieras de EE. UU. no se han materializado, el mensaje de advertencia es evidente. La relación entre Colombia y Estados Unidos debe ser cuidadosamente manejada, ya que las decisiones tomadas en Washington pueden tener repercusiones severas para la economía colombiana. La crisis diplomática que se sigue desarrollando es un recordatorio de la vulnerabilidad de Colombia ante las decisiones externas.
Escuche la entrevista completa:

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK