Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

“No creemos que el café colombiano pierda competitividad por aranceles”: Fedecafé

La Federación Nacional de Cafeteros espera que el café colombiano no pierda competitividad por los aranceles de Trump.

Exportación de café
Exportación de café
Foto: Federación Nacional de Cafeteros

En medio de la más reciente escalada en la guerra comercial desatada por el Gobierno de Estados Unidos, que desde este fin de semana impone un arancel del 10 % a productos colombianos —incluido el café—, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, aseguró que el sector no prevé una pérdida inmediata de competitividad.

La clave está en entender que la demanda de café es inelástica. A pesar del arancel, el consumidor final difícilmente va a dejar de comprar café colombiano por un incremento marginal de precio”, explicó Bahamón en entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu.

La declaración ocurre justo horas antes de la primera reunión entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y empresarios del país para evaluar el impacto de la medida estadounidense y trazar una hoja de ruta diplomática.

Café de Colombia
Vista exterior de una cafetería colombiana en la ciudad de Nueva York el 27 de enero de 2025. El 26 de enero, Colombia cedió y accedió a aceptar ciudadanos deportados enviados en aviones militares estadounidenses, horas después de que el presidente Donald Trump amenazara con aranceles exorbitantes para castigar el desafío a sus planes de deportación masiva. El presidente izquierdista colombiano, Gustavo Petro, había declarado previamente que solo recibiría ciudadanos de regreso "con dignidad", como en aviones civiles, y había rechazado dos aviones militares estadounidenses con colombianos repatriados.
AFP

Producción récord y exportaciones al alza: un café bien posicionado

Según los datos más recientes de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé), Colombia produjo 14,99 millones de sacos en los últimos 12 meses, con un crecimiento del 31 % respecto al año anterior. Las exportaciones alcanzaron casi 13 millones de sacos, un aumento del 19 %.

Publicidad

“Llegamos a esta coyuntura con cifras históricas. Es el mejor momento de la caficultura en dos décadas. Producimos más y exportamos más”, afirmó Bahamón.

Esto le da al país una ventaja relativa frente a competidores como Brasil, Honduras y Vietnam. Aunque algunos países como México no están gravados con aranceles, la federación considera que los factores de calidad y reputación del café colombiano lo sostienen como producto premium en los mercados internacionales.

Diferencias arancelarias: ¿una amenaza latente?

Aunque el café colombiano pagará un arancel del 10 %, países como Vietnam e Indonesia enfrentan cargas tributarias aún mayores. No obstante, ya se encuentran en proceso de negociación con Washington para mitigar el impacto.

“El problema sería si Honduras y Brasil logran negociar mejores condiciones arancelarias que nosotros. Ahí sí podríamos ver afectada nuestra competitividad”, advirtió el presidente de Fedecafé.

Publicidad

México, por su parte, sigue exportando sin aranceles, lo que ha generado preocupación en otros sectores agroindustriales como el del aguacate. Bahamón subrayó que la atención debe centrarse en la diplomacia comercial y en mantener una posición estratégica para no quedar rezagados.

cafe-colombia-afp.jpg
Una mujer recoge granos de café en la finca Venecia, en Chinchiná, departamento de Caldas, Colombia, el 29 de noviembre de 2024. Los trabajadores del café expresan su satisfacción mientras Colombia celebra un precio récord del café interno de alrededor de 600 dólares por saco de 125 kilos, en un momento en que la variedad arábica está en máximos históricos en los mercados internacionales.

Desde el anuncio de las medidas por parte del presidente estadounidense Donald Trump, los mercados han reaccionado con volatilidad. El precio del café en la Bolsa de Nueva York ha experimentado fluctuaciones inusuales, con caídas de hasta 0,09 dólares por libra.

Vivimos una nueva normalidad. Tuvimos un crecimiento en la cotización de más del 120 % entre enero de 2024 y enero de 2025, algo sin precedentes. Ahora estamos viendo correcciones, pero debemos identificar oportunidades dentro de esta dinámica”, señaló Bahamón.

Una de estas oportunidades sería explorar el nearshoring, enviando café ya procesado a países vecinos que, por su ubicación geográfica, ofrecen ventajas logísticas para los mercados norteamericanos.

Expectativa por reunión con el gobierno Petro

A las 3:00 p.m. de este lunes está programada la reunión entre el Gobierno nacional y los empresarios afectados por los nuevos aranceles. Para Bahamón, este es un espacio clave para definir la postura diplomática del país.

Publicidad

Lo importante es que hoy el gobierno abra estos espacios de diálogo con los gremios. Ha venido estigmatizando a los gremios, pero es un trabajo que debemos hacer de manera conjunta”, dijo, subrayando que aún no ha habido comunicación directa con el presidente Petro.

Sobre posibles retaliaciones comerciales, Bahamón fue prudente. Si bien algunos miembros del gabinete, como el ministro de Hacienda Germán Ávila, han insinuado esa posibilidad, desde la Cancillería y el Ministerio de Comercio se ha descartado una respuesta agresiva.

El café como motor económico no minero

Con EE.UU. representando el 40 % de las exportaciones de café colombiano, mantener la estabilidad en esta relación comercial es vital. La producción que se avecina entre abril y junio se perfila como “una cosecha importante” que, de mantenerse la demanda, permitirá continuar con el dinamismo económico que ha caracterizado al sector.

“La caficultura sigue siendo el renglón más importante de la economía no minera en términos de exportación. Debemos cuidar esta ventaja con una diplomacia comercial efectiva”, concluyó Bahamón.

Publicidad

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK