En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la gestión eficiente de los gastos operativos se ha convertido en un factor clave para el éxito de cualquier organización. En Colombia, con un récord de 1,56 millones de empresas formales activas en 2024, según datos de la Presidencia de la República, es fundamental que las empresas optimicen sus procesos de gastos para garantizar su sostenibilidad y competitividad.Ariel Puga, CEO & Co-Founder de Finnecto, comentó cuáles son esos consejos claves para que los negocios optimicen los gastos, que "generan falta de visibilidad, duplicidad de esfuerzos y decisiones poco estratégicas, perdiendo de vista la ejecución del gasto y presupuesto".Descentraliza la gestión, pero centraliza la visibilidad del gastoLa fragmentación de la información relacionada con los gastos es uno de los principales retos que enfrentan las empresas. Para superar este desafío, es fundamental centralizar la visibilidad del gasto en una única plataforma, lo que permite entender en tiempo real qué se está gastando, dónde y por qué.Adapta los procesos a las necesidades localesLas regulaciones fiscales, contables y laborales en Colombia exigen que los procesos de compras y pagos sean completamente locales. Ignorar estas particularidades puede generar riesgos financieros y legales, así como fricciones operativas que ralentizan los ciclos de gasto.Digitaliza y automatiza los procesos de solicitud, aprobación y pagoLa digitalización de las solicitudes de los empleados, control de órdenes de compra, facturas y flujos de gestión reduce drásticamente los tiempos operativos y los errores humanos.Optimiza la relación con los proveedoresLos proveedores son un componente clave en la gestión del gasto. Automatizar su gestión, desde la digitalización de documentos hasta su validación y evaluación, centraliza toda la información para tomar decisiones más ágiles.Utiliza datos para aprender y mejorar continuamenteGenerar reportes detallados y en tiempo real permite identificar patrones de gasto, prever impactos financieros y descubrir áreas de mejora. Este enfoque basado en datos asegura que las decisiones estén alineadas con la estrategia empresarial.Integra los sistemas ERPLa integración nativa con los sistemas ERP es fundamental para simplificar la implementación, reducir los tiempos de configuración y evitar desarrollos adicionales complejos. Esto disminuye considerablemente los costos asociados a personalizaciones y ajustes.Siguiendo estas seis claves, las empresas pueden optimizar sus procesos de gastos operativos, reducir costos, mejorar la eficiencia y aumentar su competitividad en el mercado.
En un entorno financiero cada vez más competitivo, la innovación, la solidez y el compromiso con los clientes marcan la diferencia entre las instituciones bancarias. Cada año, entidades nacionales e internacionales buscan destacarse por su crecimiento, estabilidad y capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución. En este contexto, una reconocida publicación internacional ha resaltado el desempeño de una de las principales entidades financieras de Colombia.El Banco de Bogotá ha sido reconocido como el 'Mejor Banco en Colombia 2025' por la prestigiosa revista Global Finance. Este galardón destaca a la entidad financiera por su liderazgo en el sistema bancario colombiano y su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.La selección de Global Finance abarcó a 28 países de América Latina y 150 países en el mundo, evaluando factores como el crecimiento en activos, rentabilidad, alcance geográfico, relaciones estratégicas, desarrollo de nuevos negocios e innovación en productos. Además, se tuvieron en cuenta las opiniones de analistas de acciones, analistas de calificación crediticia y consultores bancarios.En 2024, el Banco de Bogotá consolidó su liderazgo en el sector financiero, alcanzando una participación de mercado del 12.7 % en cartera y un crecimiento de saldo 3.7 puntos porcentuales por encima del promedio del sistema bancario colombiano. Asimismo, la entidad fortaleció su presencia digital con más de 2.5 millones de clientes activos mensuales y una colocación total de 1.3 millones de productos, con un saldo acumulado de $7.5 billones.El reconocimiento de Global Finance también resalta los logros del Banco en sostenibilidad y clima laboral. En 2024, fue distinguido por quinto año consecutivo por Great Place to Work como una de las mejores empresas para trabajar. Además, el Anuario de Sostenibilidad de S&P Global lo catalogó como uno de los bancos más sostenibles del mundo, destacando su gestión en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Fracasó el intento de conciliación entre Ernesto Serrano y Guillermo Serrano, socios del emporio empresarial MacPollo.Tras dos horas de audiencia en la Cámara de Comercio de Bogotá, que contó con el acompañamiento de la Superintendencia de Sociedades, no hubo forma de encontrar acuerdo entre los socios y familiares.En la audiencia, Ernesto Serrano, socio minoritario de la compañía, pidió transparencia en la información contable de la compañía y acceso a la documentación de la empresa. Su sobrino, Guillermo Serrano, socio mayoritario, no asistió al encuentro y envió a sus abogados.Ernesto Serrano y sus abogados tienen quejas contra los revisores fiscales de MacPollo y aseguran que no se puede entregar a una pequeña empresa sin la experiencia necesaria la vigilancia contable del grupo empresarial. Por estos hechos ya hay una queja en la Junta Central de Contadores.Tras el fracaso de la conciliación la pelea empresarial y familiar seguirá en el terreno judicial. Hay pleitos en curso también en la Superintendencia de Sociedades.
Más de 150.000 empresas, comercios y entidades sin ánimo de lucro en Medellín y Antioquia deben renovar su matrícula mercantil antes del lunes 31 de marzo. No hacerlo puede traer consecuencias graves para los negocios, incluyendo sanciones económicas y la pérdida de beneficios clave.¿Qué pasa si no renuevas a tiempo?No cumplir con la renovación de la matrícula mercantil antes del 31 de marzo puede generar consecuencias como multas económicas, pérdida de credibilidad y dificultades para acceder a créditos, contratos y alianzas estratégicas. Además, el negocio puede ser catalogado como inactivo, limitando su crecimiento y acceso a beneficios empresariales.Sumado a lo anterior, hay que resaltar que la Superintendencia de Industria y Comercio tiene la facultad de imponer sanciones a quienes incumplan con el trámite, motivo por el cual mantener la matrícula al día es fundamental para evitar problemas legales y garantizar la estabilidad del negocio.Novedades en la renovación 2025Para facilitar el proceso, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha implementado cambios clave este año. Desde abril, se habilitará una nueva plataforma digital más intuitiva para acceder a servicios empresariales. Además, el 90 % de los empresarios pagará menos por la renovación, gracias al Decreto 045 de 2024.Otro cambio importante es la realización de 160 jornadas de Cámara Móvil en Medellín y otras regiones, con el objetivo de acercar el trámite a comerciantes y empresarios. Estas iniciativas buscan simplificar el proceso y garantizar que más negocios cumplan con la obligación.¿Cómo renovar la matrícula mercantil?El proceso es rápido y sencillo. Basta con ingresar a camaramedellin.com.co, digitar la cédula o el NIT, iniciar sesión con la clave segura (o recuperarla si es necesario), diligenciar el formulario con los datos actualizados y realizar el pago en línea para descargar el comprobante.También es posible renovar de manera presencial en las sedes de la Cámara de Comercio en Centro, El Poblado, Unicentro y los Centros Regionales en Bello, Santa Fe de Antioquia, Yarumal, Caucasia y Ciudad Bolívar. Así, los empresarios cuentan con múltiples opciones para cumplir con este requisito.Mantén tu negocio en reglaRenovar la matrícula mercantil no solo evita sanciones, sino que también permite acceder a beneficios como asesorías, capacitaciones y espacios de relacionamiento.
Ubicado en el Occidente antioqueño, a menos de dos horas de Medellín, Armenia Mantequilla es un destino poco conocido pero lleno de historia y encanto. Este municipio, que alguna vez fue un importante punto de conexión comercial, hoy conserva su esencia tranquila, con paisajes de montañas, cafetales y un clima ideal para el descanso.Un nombre con historiaEl nombre, con 'apellido' incluido, de Armenia Mantequilla ha despertado la curiosidad de muchos. Su origen se remonta a la época de la colonización antioqueña, cuando la producción de mantequilla y derivados lácteos era una de las actividades económicas más destacadas en la región. Aunque oficialmente su nombre es Armenia, la denominación 'Mantequilla' se ha mantenido viva en la memoria colectiva de los antioqueños.Además, de acuerdo con el portal de turismo 'Antioquia Es Mágica', Armenia Mantequilla "es un hermoso lugar destacado por sus hermosos miradores, por sus lindas veredas y la cálida que es su gente".Al estar ubicado entre montañas y poseer una destacada cantidad de miradores, el municipio de Armenia Mantequilla también es conocido como "El balcón de Antioquia".Armenia Mantequilla, destino turístico por descubrirA pesar de no ser tan popular como otros municipios de su subregión, Armenia Mantequilla tiene un gran potencial turístico. Sus montañas verdes y su cercanía con el río Cauca lo convierten en un destino ideal para los amantes del ecoturismo y la aventura. Además, cuenta con parque principal, rodeado de casas tradicionales y la iglesia parroquial que reflejan la riqueza de su arquitectura.¿Qué hacer en Armenia Mantequilla, Antioquia?Los visitantes pueden disfrutar de recorridos por fincas cafeteras, senderismo por caminos ancestrales y, por supuesto, la gastronomía local, donde los productos lácteos siguen siendo protagonistas.Cultura y tradiciones vivasFinalmente, cabe resaltar que las festividades de Armenia Mantequilla mantienen vivas las costumbres de sus habitantes. Ferias y eventos locales resaltan la identidad cultural del municipio, con música, danzas y muestras artesanales que encantan a propios y visitantes.
Los productos de limpieza del D1 son las soluciones ideales para quienes les gusta mantener su casa con un aseo impecable. En esta ocasión, hay un producto de Tiendas D1 que es la opción ideal para los que buscan devolverle la vida a sus vidrios del baño sin invertir grandes sumas de dinero o gastar horas limpiándolos.Se trata del varsol emulsionado Brilla King del D1, un producto versátil que, aunque fue diseñado originalmente para la limpieza de superficies de cocina y recipientes de mascotas, ha demostrado ser altamente efectivo para eliminar la suciedad adherida en los vidrios del baño.Este producto del D1 dejará brillantes las puertas del bañoCon el tiempo, los vidrios del baño pueden acumular sarro, restos de jabón y humedad, lo que genera manchas difíciles de remover. En lugar de probar con métodos caseros poco efectivos o productos costosos, el varsol emulsionado Brilla King ofrece una solución rápida y sencilla por solo $5.990, según la página oficial de D1.Este producto se ha vuelto tendencia en redes sociales gracias a una usuaria de TikTok que lo puso a prueba en las puertas de vidrio de su ducha. Su video demostró cómo el limpiador actúa eficazmente sin necesidad de frotar con fuerza ni combinarlo con otros químicos. Cientos de personas confirmaron en los comentarios que han logrado resultados sorprendentes utilizando este producto para limpiar vidrios, dejándolos brillantes y sin manchas.¿Cómo usar este limpiador del D1 en los vidrios del baño?Si desea probar este producto en su hogar, siga estos sencillos pasos:Aplique el limpiador directamente sobre los vidrios o sobre una esponja húmeda.Frote suavemente con un paño para remover la suciedad acumulada.Deje actuar unos minutos para que el producto haga efecto y elimine las manchas.Retire el exceso con un paño limpio y húmedo o enjuague con un poco de agua si es necesario.Deje secar al aire libre o use un paño de microfibra para un acabado más brillante.Este proceso ayuda a eliminar incluso las manchas más difíciles sin esfuerzo, dejando los vidrios con un aspecto casi nuevo.Cada cuánto limpiar los vidrios del bañoPara mantener los vidrios del baño impecables, lo ideal es limpiarlos después de cada uso con un paño seco o un limpiador en spray. Si esto no es posible, una limpieza profunda con productos especializados una vez por semana evitará la acumulación de residuos y prolongará la transparencia del vidrio.Otros productos de D1 con precios bajosTiendas D1 se ha caracterizado por ofrecer productos accesibles, y recientemente ha implementado un sistema de etiquetas por colores que facilita la identificación de productos en descuento, nuevos y renovados:Naranja: productos con precios rebajados por tiempo limitado.Verde: artículos nuevos en la tienda.Azul: productos renovados con garantía de calidad.Este sistema permite a los clientes encontrar ofertas más rápido y hacer compras más eficientes.
En medio de un diálogo social que se realiza este 29 de marzo en el municipio de El Carmen de Atrato, Chocó, diferentes autoridades socializan los acuerdos alcanzados con la empresa minera El Roble quien continuará al frente de la explotación minera de cobre en esta zona.En la jornada se presenta a habitantes de la zona los antecedentes técnicos, jurídicos, sociales y ambientales del proceso que ahora además de las regalías dispuestas por ley dejará para el territorio inversiones para temas sociales por el orden de hasta los cinco mil millones de pesos.Se trata de recursos, explicó Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, sobre los que podrán incidir en su inversión el gobierno local y las comunidades vigilados en su ejecución por esa misma entidad del Estado."Antes de firmar los contratos estamos viniendo a contarle a la comunidad de qué proyecto se trata, qué van a hacer, cuáles son las condiciones, que ese es otro gran cambio que hay en este gobierno con respecto a los contratos, hablar primero con las comunidades", dijo el funcionario.El nuevo contrato con la minera para la explotación de cobre iniciará en las próximas semanas en una zona que hasta ahora se ha determinado que tiene potencial hasta para los próximos cuatro años. Sin embargo, explicó Pardo, la estimación de reservas irá aumentando a medida que avanza la exploración."Ellos deben ir avanzando en la exploración y en la explotación. No es como una mina de carbón donde uno durante la exploración puede determinar cuántos recursos o cuántas reservas hay. Esto simplemente toca ir avanzando para que la empresa pueda ir teniendo conocimiento donde están las reservas", agregó Pardo.El proceso de esta nueva concesión transcurre luego de que hace pocas semanas la misma minera pagara 119 mil millones de pesos al departamento de Chocó por regalías de explotación de esta misma mina que tenía desde 1987. Aunque cuando se suscribió la licencia no estaba llamada a pagar, la Constitución de 1991 estableció el pago obligatorio sin importar el volumen de producción.
El reconocido cantautor colombiano Fonseca, junto a la banda venezolana Rawayana, lanzaron el videoclip oficial de su nueva colaboración "Venga lo que Venga". La producción, disponible desde hoy en el canal de YouTube de Fonseca, simboliza la fortaleza del amor inquebrantable al representar a los artistas enfrentando fenómenos climáticos extremos.Un rodaje impactante Dirigido por Daniel Eguren y producido por Marco Sroka, el videoclip fue filmado en las afueras de Miami, en una locación que evoca los paisajes de los llanos colombianos y venezolanos. En la producción audiovisual, Fonseca y Rawayana se sumergen en una atmósfera de adversidad climática, reflejando el mensaje de amor incondicional y conciencia ambiental que caracteriza la canción.Una fusión de sonidos y culturas "Venga lo que Venga" nació de una colaboración espontánea entre los artistas, quienes lograron una fusión única entre los sonidos tradicionales de Colombia y Venezuela. La canción combina la esencia musical de Fonseca con los ritmos tropicales de Rawayana, llevando un mensaje de esperanza, resistencia y amor a sus seguidores.Éxito en plataformas digitales A menos de un mes de su estreno, el tema ha logrado posicionarse en las principales plataformas de streaming. Ha ingresado al Top 200 del Spotify Daily y al Top 200 del Spotify Weekly charts en Venezuela. Asimismo, ha aparecido en el chart de Spotify Viral 50 en 11 países, incluyendo Colombia, Venezuela y España.Fonseca y su gira "Tropicalia Tour 2025" El lanzamiento del videoclip coincide con los preparativos para el "Tropicalia Tour 2025" de Fonseca, el cual recorrerá varios países. En Colombia, el artista ha agotado tres fechas en el Movistar Arena de Bogotá y ofrecerá conciertos en Medellín, Cali y Barranquilla.A nivel internacional, Fonseca llevará su gira a Estados Unidos, con presentaciones en ciudades como Miami, Nueva York y Houston, además de visitas a España y Panamá.Fechas confirmadas del "Tropicalia Tour 2025"Colombia:4 de abril - Bogotá - Movistar Arena (SOLD OUT)5 de abril - Bogotá - Movistar Arena (SOLD OUT)24 de abril - Medellín - Diamante de Béisbol25 de abril - Cali - Arena Cañaveralejo26 de abril - Barranquilla - Puerta de Oro30 de abril - Bogotá - Movistar Arena (SOLD OUT)Estados Unidos:11 de junio - Atlanta, GA - El Recinto12 de junio - Miami, FL - Kaseya Center13 de junio - Orlando, FL - Hard Rock Live15 de junio - Los Ángeles, CA - Peacock Teatro18 de junio - Fairfax, VA - Eaglebank Arena19 de junio - Nueva York, NY - Teatro de MSG22 de junio - Houston, TX - Smart Financial CenterOtros países:15 de mayo - Ciudad de Panamá, Panamá19 de julio - Gran Canaria, España21 de julio - Barcelona, España23 de julio - Madrid, EspañaCon el éxito de "Venga lo que Venga" y su próxima gira, Fonseca sigue consolidándose como una de las figuras más influyentes de la música latina, mientras que Rawayana continúa expandiendo su alcance internacional.Vea acá el video de Fonseca y Rawayana:
Cada vez los colombianos destacan por sus talentos e iniciativas inclusivas; una de ellas es 'Café a Ciegas', un proyecto que busca empoderar a personas con discapacidad visual a través del teatro. Este innovador montaje, denominado 'El Laberinto de los Sentidos', es la primera puesta en escena protagonizada y dirigida por actores con discapacidad visual, liderado por José David Díaz. La obra ha transformado la percepción del teatro en Colombia, y más de 2,500 espectadores han tenido la oportunidad de vivir esta experiencia única: "El bastón blanco es más que una herramienta; es la clave de nuestra historia".Rompiendo barreras El montaje no solo es una obra, sino una apuesta de inclusión y superación. A través del teatro se narra una historia que va más allá de la experiencia visual, permitiendo que el público viva como nunca antes el arte. "Este es un montaje que rompe barreras, transforma percepciones y toca el alma", añadió Díaz. Una experiencia única del café El proyecto también involucra la comercialización de productos de café, capacitando a personas con discapacidad como baristas y desarrolladores. La combinación de las artes con el emprendimiento busca generar un impacto significativo, proporcionando herramientas y oportunidades para aquellos en situación de vulnerabilidad. "Café a Ciegas es más que una simple representación teatral; es una forma de crear conciencia y ofrecer formación a quienes más lo necesitan", expresó uno de los actores. El equipo de trabajo está conformado por 16 personas, incluyendo actores, actrices, músicos, personal técnico y logístico. El 70% del equipo son personas con discapacidad visual (ciegas y con baja visión) que han sido formadas en la escuela.En un momento en que el país necesita inspiración y unión, este tipo de iniciativas ofrecen no solo entretenimiento, sino un camino hacia una sociedad más justa e inclusiva. El arte tiene el poder de abrir puertas y el talento colombiano demuestra que no hay obstáculos que no se puedan superar. Escuche la entrevista completa aquí:
En el panorama económico actual, donde la competencia es intensa y los clientes son cada vez más exigentes, cerrar una venta se ha convertido en un desafío para muchas empresas. Sin embargo, existen estrategias probadas que pueden ayudar a las empresas a transformar su enfoque de ventas y alcanzar el éxito.Los 10 principios clave para cierres exitososClaudia Ruiz, experta en ventas y entrenadora de equipos comerciales, comparte los siguientes consejos para mejorar las tasas de cierre de ventas:Timing perfecto: identificar el momento ideal para pedir el cierre.Generar confianza: establecer credibilidad desde el primer contacto.Psicología del comprador: comprender el proceso de toma de decisión del cliente.Preguntas estratégicas: guiar la conversación hacia el cierre.Manejo de objeciones: superar dudas sin ceder en precio.Oferta irresistible: estructurar una propuesta difícil de rechazar.La regla de los tres síes: condicionar la aceptación del cliente.Uso del silencio: acelerar la decisión mediante el silencio.Cierres progresivos: llevar al cliente a un "sí" sin presionarlo.Cierre con efecto WOW: dejar una impresión final que selle el acuerdo.Para optimizar los resultados comerciales, las empresas pueden implementar estas estrategias y fortalecer sus equipos con formación especializada. La capacitación continua es fundamental para enfrentar los nuevos desafíos del mercado y mantenerse competitivos.Con estos 10 consejos, las empresas pueden mejorar sus tasas de cierre de ventas y alcanzar el éxito en un panorama económico desafiante.
Davivienda se convirtió en el primer banco en Latinoamérica en obtener la certificación en el Sistema de Gestión Basura Cero en su máxima categoría: oro. Este reconocimiento fue otorgado por ICONTEC y Global Zero Waste, validando el compromiso de la entidad con la sostenibilidad y la economía circular.La certificación destaca la implementación de Davivienda dentro de la estrategia Misión Verde 2030, un plan que busca minimizar el impacto ambiental mediante la optimización del manejo de residuos y la reducción de desperdicios.Gracias a este modelo, la entidad logró reducir en un 88 % los residuos generados en comparación con 2023, reutilizar el 32 % de los materiales recepcionados y aprovechar el 82 % de los residuos generados. Además, el banco consiguió una disminución del 59.86 % en emisiones de CO2.Uno de los proyectos clave en esta estrategia fue la iniciativa “Venta a Funcionarios”, que ha permitido la reutilización de objetos y equipos, beneficiando a más de 1.400 colaboradores. Asimismo, la entrega de escritorios, computadores, tablets y sillas a cinco fundaciones ha impactado positivamente a más de 3.000 niños, quienes ahora pueden seguir aprovechando estos recursos.Según el comunicado, Davivienda adoptó un enfoque de economía circular, dejando atrás el modelo tradicional de “usar y desechar”. A través de la recuperación y reutilización de materiales, la entidad logró optimizar sus costos operativos y contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental.Esta certificación se suma a otros reconocimientos recibidos por el banco en 2024, como la recertificación de carbono neutralidad, conforme al Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), y el sello de energía renovable para sus operaciones en Colombia y Centroamérica.
Mastercard anunció un paso que sería significativo hacia la modernización y seguridad de sus tarjetas de crédito. La compañía informó que eliminará los tradicionales 16 dígitos grabados en la parte frontal de sus tarjetas, en un esfuerzo por reforzar la ciberseguridad y reducir el fraude financiero.Este cambio se enmarca dentro de una estrategia más amplia que apunta a la desaparición de los números impresos, contraseñas y códigos de un solo uso antes del año 2030. En su lugar, Mastercard implementará tecnologías avanzadas como la biometría y la tokenización. Estas innovaciones permitirán a los usuarios realizar pagos de manera más sencilla y segura, sin necesidad de ingresar manualmente la información de la tarjeta.Gregorio Trimarco, director de aceptación digital en Latinoamérica Sur y el Caribe, destacó que la adopción de estas tecnologías ya es una realidad en países como Chile, donde más del 30 % de los usuarios las utilizan. Además, casi el 100% de los emisores en la región están habilitados para implementarlas.Con la eliminación de los números en las tarjetas, también será necesario realizar cambios en las infraestructuras y pasarelas de pago. Actualmente, las compras en línea requieren el ingreso de los 16 dígitos de la tarjeta y el código de seguridad. La eliminación de estos elementos impone el reto de actualizar los sistemas para garantizar transacciones fluidas y seguras.Mastercard no es la única entidad que apuesta por mayor seguridad en sus tarjetas. Otras instituciones financieras, como Visa, BBVA en Colombia y Banco Santander en Chile, también han comenzado a eliminar información sensible impresa en sus tarjetas para proteger a los usuarios de posibles fraudes.
El Banco de Bogotá fue incluido por quinto año consecutivo en el Anuario de Sostenibilidad 2025 de S&P Global. La entidad obtuvo una puntuación de 78 sobre 100, ubicándose en el Top 4% de los más de 660 bancos evaluados a nivel global.S&P Global indicó que la evaluación incluyó a 7.690 empresas de 62 sectores distintos, de las cuales 780 fueron incluidas en el anuario.El presidente del Banco de Bogotá, César Prado Villegas, señaló que la inclusión en el anuario refleja la estrategia de sostenibilidad del banco y su compromiso con generar valor social y ambiental.En el área de finanzas sostenibles, el banco alcanzó el percentil 98 a nivel global. Su cartera verde pasó de $2.5 billones a $4.7 billones, un incremento del 87% en comparación con 2023. La cartera social suma más de $14.6 billones, con un 24% dirigido a PYMES lideradas por mujeres y un 13.6% destinado a municipios en situación de pobreza.En el ámbito social, el banco mejoró su desempeño en protección de la privacidad, gestión del talento humano, derechos humanos, educación e inclusión financiera, alcanzando el percentil 97.En el aspecto ambiental, se reportaron avances en descarbonización y gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El mundo laboral ha cambiado significativamente en los últimos años, y con él, también las prioridades de los trabajadores. Ya no basta con una remuneración económica competitiva; hoy en día, las personas buscan beneficios adicionales que les permitan mejorar su calidad de vida. En este contexto, el salario emocional ha emergido como un factor clave para atraer y retener talento en las empresas.¿Qué es el salario emocional?El salario emocional hace referencia a los beneficios no monetarios que las empresas ofrecen a sus empleados para mejorar su bienestar y calidad de vida. Estos pueden incluir flexibilidad horaria, oportunidades de desarrollo profesional, reconocimiento, buen ambiente laboral y equilibrio entre la vida personal y profesional.Según expertos de la Universidad ECCI, la implementación de estrategias de salario emocional impacta directamente en la satisfacción laboral, la productividad empresarial y la estabilidad económica del país.El salario emocional no solo beneficia a los empleados, sino que también aporta ventajas significativas para las empresas y la economía en general. Entre los principales beneficios se encuentran:Mayor productividad: los empleados motivados trabajan con más compromiso y eficiencia, lo que mejora los resultados empresariales.Menor rotación y ahorro en costos de contratación: retener talento es más económico que contratar y entrenar nuevos empleados constantemente.Reducción del ausentismo y problemas de salud: un ambiente laboral positivo disminuye el estrés y reduce las enfermedades asociadas al trabajo.Impulso a la economía: empresas más sólidas generan más empleo, incrementan el consumo interno y contribuyen a la estabilidad financiera del país.Atracción de inversión: un mercado laboral con buenas condiciones es más atractivo para los inversionistas extranjeros.Los especialistas de la Universidad ECCI destacan que los trabajadores ya no solo se mueven por el salario económico. “Hoy en día, aspectos como la flexibilidad, el bienestar y el reconocimiento son altamente valorados. Las empresas que no se adapten a esta nueva realidad corren el riesgo de perder a sus mejores talentos y, con ello, su competitividad”, afirman.El salario emocional ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad en el mundo laboral moderno. De hecho, estudios recientes indican que muchos trabajadores priorizan mejores condiciones laborales incluso por encima de un aumento salarial.La Universidad ECCI concluye que aquellas empresas que comprendan la importancia de este modelo no solo mejorarán la satisfacción de sus empleados, sino que también fortalecerán su crecimiento y su impacto en la economía. “Un trabajador motivado es la clave de una empresa exitosa y de una economía en crecimiento”, enfatizan los expertos.
En un mundo donde la optimización de recursos y la eficiencia operativa son claves para la competitividad, Colombia se ha consolidado como uno de los principales destinos para la tercerización de servicios. Según el Índice de Confianza en BPO Offshore, el país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en la industria del outsourcing, destacándose por su talento humano calificado, una infraestructura tecnológica robusta y un ecosistema empresarial en constante crecimiento.El sector BPO en Colombia experimentó un crecimiento del 6,4 % en ingresos operacionales, con servicios clave como atención al cliente (24,23%), cartera y cobranza (11,96%) y televentas (8,51%) liderando la demanda. De acuerdo con Statista, se proyecta que los ingresos en este mercado alcanzarán los US$0,67 mil millones en 2025, consolidando a Colombia como un referente en la industria global de la tercerización.El avance tecnológico ha sido un factor clave en la evolución del sector BPO, permitiendo a las empresas adoptar soluciones avanzadas para optimizar sus procesos. Según la Asociación Colombiana de BPO (BPrO), el 27,91% de las empresas de outsourcing en el país planea invertir en inteligencia artificial (IA), lo que mejorará la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.María del Pilar Barrios, Chief Growth Officer LATAM de Intelcia, destaca que "el outsourcing no solo representa una vía para reducir costos, sino también una oportunidad para que las empresas se enfoquen en su núcleo estratégico. Delegar tareas operativas a expertos garantiza calidad, eficiencia y un mejor uso de los recursos".Beneficios clave de la tercerización en ColombiaAutomatización de procesos: la incorporación de tecnologías como IA y big data acelera la digitalización, mejorando la eficiencia operativa.Acceso a expertos especializados: Colombia exporta servicios de consultoría empresarial (12 %), publicidad y estudios de mercado (11 %), servicios técnicos como arquitectura e ingeniería (4 %), investigación y desarrollo (4 %), servicios jurídicos (3 %) y contabilidad y auditoría (2 %).Flexibilidad y adaptabilidad: permite a las empresas ajustar sus operaciones según la demanda del mercado.Focalización en el core business: al delegar tareas no esenciales, las organizaciones pueden concentrarse en actividades que generan mayor valor."El futuro de las empresas dependerá de su capacidad para aprovechar el outsourcing como un habilitador de cambio. En Intelcia, no solo ayudamos a optimizar costos, sino que ofrecemos soluciones personalizadas para construir modelos de negocio más eficientes y sostenibles", concluyó Barrios.
Bancolombia dio a conocer una importante noticia que beneficiará a más de 173.000 empresas colombianas. En los próximos meses, las empresas que hasta ahora utilizaban la Sucursal Virtual Empresas podrán acceder a la renovada App y Sucursal Virtual Negocios, con un proceso de acompañamiento para garantizar una transición fluida y sin contratiempos.Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, la App y Sucursal Virtual Negocios han permitido a más de 100.000 pymes realizar más de 54 millones de transacciones. Ahora, Bancolombia busca estos beneficios a un número mayor de empresas, optimizando sus operaciones financieras y facilitando la gestión de sus recursos.Principales beneficios para las empresasLas empresas que se sumen a esta evolución digital contarán con una interfaz renovada y una experiencia digital más intuitiva. Entre los beneficios más destacados se encuentran:Trámites empresariales digitales: agilizando operaciones sin necesidad de desplazamientos.Autogestión con biometría facial: nayor seguridad y rapidez en el acceso a servicios.Acceso a productos de filiales en el exterior: administración de recursos en Panamá y Puerto Rico desde la Sucursal Virtual Negocios.Mayor cantidad de funcionalidades: más de 140 opciones disponibles, superando ampliamente las 20 que ofrecía la Sucursal Virtual Empresas.Las pymes que han adoptado la App y Sucursal Virtual Negocios han optimizado procesos clave, incluyendo consultas de productos, transferencias, inscripción y pago de facturas, autogestión de certificados tributarios y extractos, pagos de créditos y tarjetas, y apertura de inversiones virtuales. Un gran porcentaje de estas operaciones anteriormente requerían atención presencial o vía telefónica, lo que resalta el impacto positivo de la digitalización.
Luego de tener un 2024 bastante retador, WOM Colombia anunció este 15 de enero que fue adquirido por la empresa SUR Holdings, un grupo de empresarios e inversionistas provenientes de Estados Unidos y el Reino Unido, con una amplia trayectoria en los sectores de telecomunicaciones y tecnología.En los últimos años, WOM Colombia ha invertido más de 1.000 millones de dólares en el desarrollo del sector de telecomunicaciones en el país. "Gracias a estas inversiones, hemos desplegado más de 5.100 antenas y abierto 475 tiendas en todo el territorio nacional, brindando opciones innovadoras y mejorando la cobertura, especialmente en zonas rurales", señaló WOM. Señala la empresa que la construcción de un mercado más justo y competitivo para los servicios de telecomunicaciones y planes móviles. Esto se refleja en una disminución del IPC (Índice de Precios al Consumidor) en más del 12% y en la reducción del 52% en los costos de los planes pospago y el precio por gigabyte. En diciembre, SUR Holdings realizó una nueva inversión que refuerza nuestras capacidades comerciales y operativas a largo plazo.¿Qué pasará con los usuarios de WOM Colombia? Este respaldo financiero permitirá a WOM Colombia ampliar y mejorar la cobertura para sus más de 7 millones de clientes, consolidar su posición en el mercado y mantener altos estándares de calidad en nuestros servicios.
El banco Davivienda anunció este lunes que suscribió un acuerdo con The Bank of Nova Scotia (Scotiabank Canadá) para integrar a la entidad las operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá."En una nueva etapa de crecimiento, hoy Davivienda ha suscrito un acuerdo con The Bank of Nova Scotia (Scotiabank Canadá) para integrar a la Casita Roja (Davivienda) las operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá", indicó Davivienda en un comunicado.Según la información, la alianza representa un avance estratégico en el posicionamiento de Davivienda en la región, manteniendo la experiencia global de Scotiabank al convertirse en accionista de Davivienda."Los acuerdos permitirán que Davivienda lleve a los mercados latinos donde opera una oferta de valor innovadora y competitiva con visión global", agregó el banco.Cifras de la operaciónCon la integración de los negocios de Scotiabank, se proyecta que los activos totales de Davivienda alcancen aproximadamente 60.000 millones de dólares, lo que representa un crecimiento cercano al 40 %.En términos regionales, los activos aumentarían alrededor del 30 % en Colombia, un 90 % en Costa Rica y un 180 % en Panamá, agregó el comunicado.La operación fortalece además la estrategia de diversificación geográfica de Davivienda, quedando un 70 % de los activos en Colombia y un 30 % en Centroamérica.En virtud del acuerdo de integración, la "experiencia global de Scotiabank permanecerá al convertirse en accionista con aproximadamente el 20 % de la totalidad de las operaciones de Davivienda y con participación en su Junta Directiva", según la información.Davivienda y Scotiabank atienden aproximadamente 27,4 millones de clientes en Colombia y Centroamérica.El presidente de Davivienda, Javier Suárez, señaló en el comunicado que "esta integración permite a Davivienda potenciar lo mejor de las dos organizaciones para ofrecer a los clientes soluciones innovadoras que les permitan alcanzar sus metas financieras con acceso a una oferta de valor global"."Estamos entusiasmados de hacer equipo con Davivienda para ofrecer a nuestros clientes soluciones y propuestas de valor únicas al combinar su destacada historia y presencia en Colombia y Centroamérica con la experiencia y plataforma global de Scotiabank", dijo por su parte el jefe de grupo de Banca Internacional de Scotiabank, Francisco Aristeguieta.La implementación de este acuerdo está sujeta a las aprobaciones de los supervisores de cada una de las jurisdicciones que se "espera se den en el segundo semestre de 2025, así como a las respectivas aprobaciones corporativas".
El Banco de Bogotá reveló los horarios de atención que aplicarán en sus oficinas durante la temporada de fin de año, con el objetivo de garantizar el acceso continuo a sus servicios a través de sus canales digitales y tradicionales.Horarios de oficinas del Banco de Bogotá para fin de añoDurante las festividades, las oficinas del Banco de Bogotá tendrán horarios específicos para atender a sus clientes:Martes 24 de diciembre: las oficinas operarán hasta la 1:00 de la tarde.Miércoles 25 de diciembre: las oficinas estarán cerradas debido al festivo.Lunes 30 de diciembre: se prestará servicio en horario habitual.Martes 31 de diciembre: no habrá atención en las oficinas.Miércoles 01 de enero: las oficinas estarán cerradas por el festivo.Jueves 02 de enero: se retomará el servicio en horario habitual.>>> Lea también: Horarios Banco de Occidente para Navidad y año nuevo; no será igual en todas las oficinasServicios disponibles durante todo diciembreEl banco destacó que su App Banca Móvil, su plataforma de Banca Virtual, y la red de cajeros Aval estarán en funcionamiento continuo durante todo el mes de diciembre. A través de estos canales, los clientes pueden realizar una variedad de transacciones, como consultar movimientos, pagar productos y servicios, realizar transferencias, abrir productos bancarios, y más.Además, los corresponsales bancarios aliados del Banco de Bogotá continuarán operando según los horarios establecidos por cada uno de ellos.Atención en canales de voz y digitalesPara quienes prefieran contactar al banco a través de sus canales de voz, WhatsApp o redes sociales, se mantendrán los horarios habituales los días 24 y 31 de diciembre. Sin embargo, la línea empresarial tendrá horarios ajustados:24 de diciembre: Atención de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.31 de diciembre: Atención de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
La más reciente edición de los Premios Inspira destacó el trabajo de varias empresas ligadas a Davivienda en Colombia y Centroamérica, reconociendo su impacto en la transformación digital, la sostenibilidad y la eficiencia en procesos.Este galardón, considerado la máxima distinción otorgada por la entidad financiera, busca exaltar proyectos que promueven un relacionamiento comercial responsable y generan valor tanto para la banca como para las comunidades.>>> Lea también: Adiós a famoso servicio de Bancolombia para pagar; ya dejó de funcionarEn esta edición, el banco evaluó iniciativas inscritas por más de 4.100 compañías. Algunos de los proyectos ganadores y sus aportes destacados:Transformación Digital: ITAC, IT Applications Consulting S.A. (Colombia) y Evertec (Costa Rica)Eficiencia en Procesos: Andina de Seguridad del Valle LTDA (Colombia), Colliers Panamá (Panamá) e Ingeniería de Telecomunicaciones S.A. de C.V. (Honduras).Sostenibilidad: Gaia Servicios Ambientales S.A.S. (Colombia) y Excelergy, S.A. de C.V. (El Salvador)Pymes Sostenibles: C.I. Lago Verde S.A.S. (Colombia)"Reconocemos la relevancia de nuestros aliados en el progreso del banco y su impacto en las comunidades donde estamos presentes. Juntos, impulsamos un ambiente de prosperidad e inclusión, generando valor para todos", dijo Martha Luz Echeverry, vicepresidenta ejecutiva de Talento Humano y Administrativo de Davivienda.
La Caja Colombiana de Subsidio Familiar - Colsubsidio anunció que, a partir del 14 de diciembre, el centro de servicios sede Usaquén cerrará su atención presencial. Esta decisión se suma al cierre de los supermercados Colsubsidio en todo el país, que cesarán operaciones el 31 de diciembre de 2024.Centro de servicios sede Usaquén: cierre de atención presencialA partir del 14 de diciembre, los usuarios del centro de servicios sede Usaquén deberán realizar sus trámites a través de los canales digitales de Colsubsidio. Estos canales permiten realizar diversas gestiones, como:Afiliar a trabajadores y solicitar el subsidio familiar por beneficiariosConsultar el estado de cuenta de la cuota monetariaDescargar el certificado de afiliación y/o beneficiariosRealizar el retiro de trabajadores>> Lea también: Reconocida cadena de tiendas asumiría manejo de los supermercados ColsubsidioVea en el siguiente video la información sobre las tiendas que comprarían los supermercados Colsubsidio: Cierre de supermercados ColsubsidioLa decisión de cerrar los supermercados Colsubsidio se tomó después de un análisis detallado del mercado del retail en Colombia. Según Colsubsidio, el mercado cuenta con suficientes jugadores de gran tamaño y capacidad de inversión.Aunque los supermercados cerrarán, las droguerías y los servicios de salud de Colsubsidio seguirán operando normalmente. La organización también aseguró que la decisión de cerrar el servicio no implica la cancelación de ningún contrato de trabajo y que se reubicará a los empleados en las diferentes áreas de la organización.Colsubsidio aseguró que dará total cumplimiento a los compromisos adquiridos con proveedores y terceros. La organización también destacó su compromiso con el desarrollo social y económico del país, como lo ha hecho en los últimos 67 años.
El precio del bitcóin alcanzó esta semana un récord histórico al superar los 75.000 dólares, impulsado por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. La criptomoneda más conocida en el mundo rompió su propio techo de marzo de 73.797,98 dólares, llegando a un máximo de 75.371 USD, una subida significativa del 9 % en medio de la incertidumbre financiera que rodeó la noche electoral en Estados Unidos.La noticia del triunfo de Trump generó un aumento en la demanda de bitcóin, fenómeno vinculado a la expectativa de desregulación en el sector de las criptomonedas. Durante su campaña, el exmandatario republicano se comprometió a transformar a Estados Unidos en la "capital mundial de las criptomonedas", con un marco regulatorio favorable y flexible para el mercado de activos digitales.>>> Lea también: La primera reacción del presidente Petro a victoria de Donald Trump: "Felicitaciones"Varios analistas coinciden en que la victoria de Trump y sus promesas de desregulación han influido en el comportamiento alcista de esta criptomoneda. Mauricio Tovar, experto en el sector, explicó: “Que el presidente de la potencia más importante del mundo sea un presidente probitcóin, evidentemente mueve los mercados y yo creo que hasta ahora estamos empezando a ver ese movimiento de mercados que reaccionan mucho”.En entrevista con Mañanas Blu 10AM, Tovar agregó que esta cotización de bitcóin también fue impulsada por Elon Musk, quien ser “el emprendedor más importante de nuestros tiempos, hablando de criptomonedas, hablando de sus beneficios, empuja el mercado”.Aunque inicialmente se presentó como un crítico de estas divisas que él mismo calificó de "estafa", Trump se ha convertido en uno de sus defensores y lanzó recientemente su propia plataforma para operar criptomonedas.
El Grupo Bancolombia, una de las instituciones financieras más emblemáticas de Colombia, anunció un plan para transformarse en una nueva empresa holding bajo el nombre de Grupo Cibest S.A. Este cambio busca consolidar sus operaciones en Colombia y otros países, como Panamá, Guatemala y El Salvador. La transición, sin embargo, está sujeta a la aprobación de los reguladores y de su Asamblea General de Accionistas.La decisión de transformar a Grupo Bancolombia en Grupo Cibest tiene raíces en su trayectoria y visión. Según su presidente, Juan Carlos Mora, este proceso simboliza un hito en la historia de la empresa, que en 2025 celebrará su 150 aniversario y los 30 años de haber sido la primera compañía colombiana en listar su ADR en la Bolsa de Nueva York. Mora explicó que la nueva estructura como empresa holding permitirá una separación entre el rol de matriz y las operaciones bancarias, algo común en grandes conglomerados financieros internacionales. Con este cambio, el grupo busca mejorar la capacidad de inversión, fortalecer la confianza y atraer a nuevos inversionistas.¿Qué es una empresa holding?Una empresa holding es una entidad que controla y administra un grupo de empresas, tanto financieras como no financieras, y distribuye los beneficios entre sus accionistas. La creación del Grupo Cibest como holding permitirá a Bancolombia optimizar sus operaciones y generar valor de manera más eficaz para clientes e inversionistas. Bajo este modelo, se espera que Grupo Cibest administre todas las entidades de Bancolombia, incluidas Wompi, Renting Colombia y Wenia, además de los bancos internacionales asociados en Centroamérica, como Banistmo y Banco Agrícola.¿Qué pasará con su cuenta Bancolombia?A pesar del cambio de nombre de la matriz, los clientes pueden estar tranquilos: Bancolombia y sus servicios permanecerán inalterados. Esto significa que las cuentas bancarias, créditos y demás productos financieros seguirán operando bajo los nombres actuales, tanto en Colombia como en el extranjero. “Bancolombia continuará siendo el banco de los colombianos”, aseguró Mora.¿Qué pasará con los accionistas de Bancolombia?Los accionistas de Bancolombia recibirán una acción en el nuevo Grupo Cibest por cada acción que posean en la actualidad, manteniendo los mismos derechos que tienen hoy. Tanto las acciones ordinarias como las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto serán listadas en la Bolsa de Valores de Colombia, y estas últimas también estarán disponibles en la Bolsa de Nueva York mediante American Depositary Receipts (ADR), bajo condiciones similares a las actuales. Además, la nueva estructura permitirá ejercicios de recompra de acciones en condiciones favorables, lo que podría representar un beneficio adicional para los accionistas.¿Cuándo cambiará el nombre a Grupo Cibest?Para que la transición a Grupo Cibest sea una realidad, se deben cumplir varios trámites regulatorios en Colombia, Panamá, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos. Se espera que el Grupo Cibest empiece a operar en 2025, si se obtiene la aprobación final de los reguladores y la Asamblea de Accionistas.
El comercio exterior colombiano enfrenta una crisis reflejada en una caída del 15 % en las exportaciones durante el primer semestre de 2024. Sectores clave como el agroindustrial y manufacturero han sufrido fuertes retrocesos, mientras que el aumento de los costos logísticos, influenciado por el alza en los precios de combustibles y las restricciones globales en la cadena de suministro, han agravado el problema.Según la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), los costos del transporte internacional han aumentado en un 12 %, afectando la competitividad de los productos colombianos. Alberto Carbone Doria, gerente de Shipping Services Logistics, enfatizó que el encarecimiento de los costos operativos y la caída en las exportaciones amenazan la sostenibilidad del sector logístico. “La logística, como el eslabón que conecta a Colombia con el resto del mundo, ve cómo sus márgenes de operación se reducen, comprometiendo nuestra capacidad de respuesta ante las demandas del comercio internacional”, afirmó.La reactivación del CERT: una solución clave para el sector exportadorEn respuesta a esta crisis, el sector logístico ha solicitado la reactivación del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), una herramienta que en el pasado ha demostrado su eficacia para aliviar los costos logísticos y tributarios de los exportadores. El CERT permite a las empresas recuperar una parte de sus costos, incentivando la competitividad de sus productos en el exterior. Carbone Doria subraya la importancia de este mecanismo.“El CERT ha sido invaluable para el comercio exterior. Su reactivación no solo beneficiaría a las empresas exportadoras, sino que también impulsaría al sector logístico, permitiendo mitigar los efectos de la crisis y fortaleciendo la competitividad internacional de nuestras exportaciones”, agregó Carbone.