El ministro de Hacienda, Germán Ávila, dice que no quedó contento con la decisión del Banco de la República de mantener las tasas de interés a pesar de que él y otros dos miembros del directorio pidieron reducciones de 50 puntos básicos.
"Supuestamente los incrementos en el salario mínimo iban a producir una caída en el empleo y un incremento en el desempleo y resulta que eso no ha sucedido. También el otro paradigma que nos han insistido ciertos teóricos de la economía es que el incremento del salario mínimo iba a tener unos efectos inflacionarios de alto impacto: tampoco ha sucedido y lo que sí se ha observado es que ese incremento sostenido del salario mínimo ha venido reduciendo sensiblemente los indicadores de pobreza en el país", aseguró el minhacienda durante la Junta Directiva del Banco de la República.
El Gobierno fue duramente criticado por varios analistas y gremios por la decisión de incrementar el salario mínimo significativamente por encima de la inflación del 2024 y de la fórmula tradicional de inflación más productividad. Mientras que el Banco de la República estimaba que el incremento iba ser cercano al 6.8 % al final fue de casi 12 % si se tiene en cuenta el subsidio de transporte.
Y es que el alza del salario mínimo, muy por encima de los pronósticos, es una de las razones por las cuales el equipo técnico del Banco de la República aumentó su pronóstico de inflación para este año y sostiene que 2025 será un nuevo año en el que Colombia tenga inflación por encima del 4 %.
Según el Banco de la República, el proceso de reducción de la inflación se estancó hace tres meses y en el último mes el país tuvo ligeros aumentos.
Gobierno no quedó contento con la decisión del Banco de la República de no cortar las tasas de interés
A pesar de las múltiples peticiones del presidente Gustavo Petro a la Junta Directiva del Banco de la República y del hecho de que en esta junta participaron los codirectores que nombró Laura Moisá y Cesar Giraldo; este lunes el banco central de Colombia decidió dejar estables las tasas de interés en el 9.5 %.
La decisión fue de 4 votos contra 3. Tanto el ministro como otros dos codirectores pidieron un recorte de 50 puntos básicos a las tasas para darle un impulso a la economía. Es más, Ávila contó cómo intentó negociar una rebaja de 25 puntos por consenso, pero no logró convencer a los demás miembros del directorio.
Según el comunicado oficial y las declaraciones del gerente, Leonardo Villar, los miembros de la junta creen que esta es una 'pausa' en el proceso de recorte de las tasas de interés y la idea es continuar ese proceso en el futuro.
La Dian ya está cumpliendo las metas de recaudo: MinHacienda
Una de las razones por las que los analistas esperaban una pausa en el recorte de tasas en marzo, son las dudas sobre el manejo fiscal y la llegada de Ávila al Ministerio de Hacienda.
En su primera declaración a medios, Ávila dijo que no llegaba a ser el controlador del presidente Gustavo Petro ni su contradictor, y el mensaje no le cayó muy bien al mercado.
Este lunes Ávila envió un mensaje de tranquilidad en el frente fiscal y aseguró que los ingresos de la nación están mejorando.
"Finalizando el mes de marzo se están cumpliendo las metas de recaudo tributario y sin completar el informe de los últimos días ya teníamos un mayor recaudo en cerca de 300.000 millones de pesos", explicó.
Según Ávila, el Gobierno no ha descartado una reforma tributaria para mejorar los ingresos y sigue analizando recortes de gasto que no afecten los programas bandera de la administración de Gustavo Petro.