
El Gobierno nacional le haría algunos cambios menores a la reforma pensional de acuerdo con el borrador de decreto reglamentario que publicó el propio Gobierno para recibir comentarios.
Los cambios podrían afectar algunos beneficios de la reforma como es el caso de las semanas cotizadas para mujeres, la renta básica solidaria, entre otros.
El Gobierno podría firmar el decreto tal y como está o modificarlo. Estos son los seis cambios que Gobierno le haría a la pensional y que afectaría beneficios.
1) Subsidio a adultos mayores depende de que haya plata
En la reforma pensional se habló de la creación de un subsidio a los adultos mayores sin pensión y aunque en el decreto reglamentario la idea se mantiene, se incluyó esta advertencia: “La entrega de la Renta Básica Solidaria estará condicionada a la disponibilidad presupuestal en consonancia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo”.
La advertencia se incluye de forma explícita justo en un momento en que el Gobierno pasa por dificultades para financiar su presupuesto.
Publicidad
Será el DPS quien tenga la tarea de determinar cómo van a elegirse los beneficiarios del programa y pasarle la lista a Colpensiones para que empiece a pagar.
2) No todas las mujeres podrán pensionarse con menos semanas
En la reglamentación propuesta, solamente las mujeres que quedaron por fuera del régimen de transición podrán ver la reducción de 25 semanas cotizadas por año a partir del 1 de julio.

Las mujeres que quedaron en el régimen de transición (con más de 750 semanas) y que no renuncien a él, van a tener que esperar al año 2026 para pensionarse con menos semanas.

3) Quienes reciban renta vitalicia no podrán pedir crédito de libranza
El nuevo sistema tendrá unas prestaciones que no son pensiones y están por debajo del salario mínimo: las rentas vitalicias.
Aunque las rentas se pagarán de por vida no se podrán heredar y tampoco se van a poder hacer descuentos vía libranza, por lo que sus beneficiarios no podrán pedir este tipo de créditos.
Publicidad
La ventaja para los beneficiarios de la renta vitalicia es que tampoco tendrán que pagar aporte a salud.
4) Se embolata el pago de la PILA para contratistas
En la reforma se dice que la obligación de los empleadores es hacer el pago de seguridad social para empleados y contratistas.
Sin embargo, en el proyecto de decreto esto es un asunto completamente opcional. Es decir, la empresa o entidad puede hacer el acuerdo con el contratista de pagar la PILA y luego descontarle, pero también puede no hacer ningún acuerdo.
“En caso de que no se acuerde que el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral quedará a cargo del contratante, el contratista seguirá siendo el responsable de su propio pago”, señala la norma.
5) Hijos de crianza también podrán heredar pensión
Según el proyecto Colpensiones reconocerá como beneficiarios de la pensión de sobrevivientes o sustitución pensional a los hijos y padres de crianza, una interpretación que amplía lo que dice la ley frente a quienes pueden heredar una pensión en la actualidad.
6) Algunos afiliados recibirán doble extracto
De acuerdo con la propuesta, si usted dejó una parte de sus ahorros en la AFP y no se los llevó a Colpensiones, esa entidad le seguirá mandando extractos mes a mes con la evolución de sus ahorros, pero se los va a dividir en dos: los que puede usar para el régimen de prima media y los que puede usar para complementar esa primera pensión.
Al mismo tiempo Colpensiones tendrá que enviar un extracto cada tres meses con su número de semanas cotizadas al sistema.