
Fueron cinco los directores de la junta directiva del Banco de la República los que votaron a favor de la decisión de mantener la tasa de interés en 9,5 %. Hubo un codirector que votó porque se hiciera una reducción de 25 pbs y otro por una reducción de 50 puntos básicos.
La decisión, según indicó el gerente de Banco de la República, Leonardo Villar, se tomó teniendo en cuenta que la inflación, o costo de vida en el país, se ubicó en 5,2% a cierre de 2024, el mismo nivel registrado en noviembre del mismo año. “La inflación sin alimentos ni regulados se redujo de 5,4 % a 5,2 %, jalonada por una menor inflación de servicios. Esta última, sin embargo, se mantiene en 7 %”.
De acuerdo con la Junta, la tasa de inflación anual se ha reducido de manera sostenida desde marzo de 2023 y se espera que continúe convergiendo a su meta de 3% en los próximos meses. Sin embargo, destaca el Emisor, este proceso enfrenta retos asociados con un mayor incremento anual del índice de precios al productor, que entre octubre y diciembre pasó de 1,6 % a 5,8 %.
La junta del Banco resaltó además que el aumento en el salario mínimo también podría ser un palo en la rueda para la inflación , ya que, al incluir el subsidio de transporte, superó en cerca de 6 puntos porcentuales la inflación observada y en 8 puntos la meta de inflación. “Un repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación. Lo anterior en el contexto de incertidumbre en el frente fiscal y una tasa de cambio volátil”.
Publicidad
Cifras de desempleo
Sobre las más recientes cifras de desempleo , destaca el banco central, mantiene buenos registros con aumentos de la ocupación y caídas de la tasa de desempleo. Sobre crecimiento, el equipo técnico estima que el PIB del país incremente 2,3 % para el cuarto trimestre de 2024, superior a los crecimientos observados en cada uno de los tres trimestres anteriores. El crecimiento económico para 2024 se estima en 1,8 % y para 2025 en 2,6 %.
“Las condiciones financieras externas tienden a tornarse más restrictivas ante las políticas del nuevo gobierno de los Estados Unidos en materia de comercio, política energética y migración, que pueden tener efectos inflacionarios. Las tasas de interés de largo plazo en los mercados globales han mostrado aumentos persistentes, el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED ha disminuido, y el dólar se ha fortalecido”, agregó el banco.
Con la decisión de mantener inalterada la tasa de interés de política el Banrep hizo una pausa en el proceso de recortes iniciado en diciembre de 2023. “La nueva información disponible en los próximos meses permitirá contar con mayores elementos de juicio sobre la magnitud y velocidad en que puede relajarse la política monetaria”.