
El presidente argentino, Javier Milei, generó controversia el viernes al promocionar en sus redes sociales un proyecto basado en inversiones en criptomonedas, llamado "Viva La Libertad Project", el cual prometía financiar pequeñas empresas a través de un activo digital denominado $LIBRA. Sin embargo, pocas horas después de su publicación, el valor del criptoactivo se disparó exponencialmente para luego colapsar, generando fuertes críticas de economistas, especialistas en criptomonedas y dirigentes de la oposición, quienes señalaron la posibilidad de una maniobra especulativa o incluso de un esquema fraudulento.
📉De la euforia a la caída: el efecto Milei sobre $LIBRA
La publicación de Milei en X (antes Twitter) presentaba a $LIBRA como un "proyecto privado" que atraería inversión extranjera y fomentaría el crecimiento de la economía argentina, financiando emprendimientos nacionales. Acompañado de su icónico lema "Viva la libertad, carajo", el mensaje del mandatario sugería un fuerte respaldo a la iniciativa, lo que provocó una súbita subida en el valor del token digital.
En cuestión de minutos, el precio del activo pasó de centavos a casi 5 dólares, lo que permitió que los principales tenedores de $LIBRA—que según analistas concentraban cerca del 80% de la emisión—pudieran vender sus activos a precios inflados, obteniendo ganancias millonarias antes del colapso.
El fenómeno es conocido en el mundo de las criptomonedas como "rug pull" (tirón de alfombra), una práctica fraudulenta donde los creadores o primeros inversores de un activo generan un aumento artificial de su precio, venden sus participaciones y luego abandonan el proyecto, dejando a los compradores tardíos con pérdidas significativas.
Publicidad
⚠️ Críticas y advertencias: ¿Fue una estafa?
El impacto del colapso de $LIBRA generó un aluvión de críticas de expertos financieros y economistas, quienes advirtieron sobre el riesgo de que funcionarios públicos promuevan inversiones no reguladas.
Uno de los primeros en reaccionar fue Javier Smaldone, especialista en seguridad informática y denunciante de fraudes piramidales, quien expresó en X:
"El Presidente de la Nación acaba de lanzar públicamente una estafa global (burda y evidente). Y no va a pasar nada".
En la misma línea, la revista especializada en mercados financieros The Kobeissi Letter reveló que la mayoría de las unidades de $LIBRA estaban concentradas en manos de unos pocos inversores antes del respaldo de Milei, lo que sugiere una maniobra premeditada de manipulación del mercado.
Publicidad
El senador opositor Martín Lousteau (UCR) recordó que esta no es la primera vez que Milei se involucra en la promoción de criptoactivos de dudosa legalidad. En 2021, el entonces diputado había recomendado a sus seguidores invertir en CoinX, una plataforma que prometía rendimientos del 8% mensual en dólares, y que actualmente está bajo investigación por presunta estafa.
Por su parte, el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) exigió una investigación parlamentaria para esclarecer lo ocurrido, asegurando que "esta maniobra especulativa podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada".
🏛️ ¿Habrá consecuencias políticas y legales?
Ante el escándalo, desde la oposición piden que el Congreso forme una comisión especial investigadora para analizar el caso y determinar si hubo irregularidades en la promoción de $LIBRA por parte del Presidente. Sin embargo, el Gobierno no ha dado señales de que se abra una investigación interna ni ha emitido más declaraciones al respecto.
El episodio ha reavivado el debate sobre la regulación de los criptoactivos en Argentina, un país con una alta adopción de criptomonedas debido a la inestabilidad de su moneda local. Muchos especialistas advierten que la falta de controles adecuados deja abierta la puerta a posibles fraudes y manipulaciones del mercado, incluso desde el más alto nivel del poder político.
El caso podría tener repercusiones internacionales, ya que inversores extranjeros también habrían sido afectados por la caída de $LIBRA. Mientras tanto, el presidente Milei sigue sin aclarar cómo llegó a promocionar el proyecto y por qué decidió borrar su publicación apenas horas después.
Publicidad
🔴 ¿Se trató de un error de cálculo, una promoción imprudente o una estrategia premeditada? El futuro del caso dependerá de si se inician investigaciones oficiales y de las posibles denuncias que puedan surgir en los próximos días.