En un reciente episodio del podcast de Nubank titulado "¿Por qué gastamos?", se abordó un tema de gran relevancia: la evolución de los gastos de las mujeres en Colombia. En este capítulo especial, participaron Nicolás Abril, influencer de finanzas personales, y Marcela Torres, Gerente General de Nubank Colombia, quienes compartieron sus perspectivas sobre cómo las mujeres colombianas están manejando sus finanzas y cuál es el impacto de la pandemia en sus hábitos de consumo.En primer lugar, Marcela Torres destacó que el contexto económico actual ha modificado profundamente las decisiones financieras de las mujeres. "Las mujeres, en su mayoría, son las que han tenido que reinventarse para mantener el hogar, gestionar las finanzas familiares y hacer frente a la crisis económica que trajo la pandemia", comentó Marcela. A medida que las mujeres en Colombia se han empoderado más en el ámbito laboral y financiero, sus decisiones de gasto también han evolucionado, pasando de un enfoque tradicional hacia una mayor independencia y conciencia financiera.De acuerdo con cifras recientes de la Superintendencia Financiera de Colombia, las mujeres han incrementado su participación en el uso de productos financieros, con un crecimiento de más del 40% en la apertura de cuentas de ahorro y tarjetas de crédito en los últimos cinco años. "Este fenómeno refleja una mayor autonomía financiera, donde las mujeres no solo están tomando decisiones de consumo, sino que también están empezando a invertir y a buscar alternativas que les permitan generar ingresos pasivos", agregó Marcela Torres.Nicolás Abril mencionó además, que el aumento de la participación femenina en el sistema financiero también trae consigo ciertos desafíos. "Aunque las mujeres están cada vez más involucradas en la toma de decisiones financieras, todavía existe una brecha significativa en términos de igualdad salarial y acceso a productos de crédito", señaló. Según datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), las mujeres en Colombia ganan, en promedio, un 20% menos que los hombres, lo que limita su capacidad para ahorrar e invertir a largo plazo.Una de las grandes transformaciones en el comportamiento de gasto de las mujeres ha sido el auge de las compras en línea. Según el estudio E-commerce en Colombia 2024, más del 60% de las mujeres colombianas realizan compras digitales de manera regular. Esta tendencia ha sido impulsada por la conveniencia y las ofertas personalizadas que ofrecen las plataformas digitales, pero también ha permitido a las mujeres acceder a productos que de otra manera podrían estar fuera de su alcance debido a barreras físicas o económicas.En cuanto a los gastos en categorías específicas, Marcela Torres mencionó que "las mujeres han comenzado a priorizar el bienestar personal, la salud mental y el desarrollo profesional, lo cual se refleja en un aumento en el gasto en educación, fitness y bienestar". A medida que las mujeres invierten en su crecimiento personal y profesional, también se están alejando de los gastos impulsivos, enfocándose más en lo que realmente aporta valor a largo plazo.En conclusión, la evolución de los gastos de las mujeres en Colombia es un reflejo de su creciente empoderamiento y autonomía económica. A pesar de las dificultades que aún enfrentan, las mujeres están tomando decisiones más informadas y conscientes sobre su dinero. Como destacó Nicolás Abril, "el cambio es positivo, pero sigue siendo un proceso que requiere tiempo y apoyo para cerrar las brechas de igualdad financiera".
Bancolombia ya apagó oficialmente su antigua aplicación móvil por lo que había pedido a sus más de 9 millones de clientes descargar la nueva app Mi Bancolombia y cumplir con un paso que es indispensable para usarla sin problema alguno. En este proceso, hay clientes de Bancolombia que no alcanzaron a migrar de la app antes del 25 de marzo o que lo hicieron pero se quedaron sin la clave dinámica que es esencial para hacer las transacciones del día a día. En este artículo le vamos a explicar qué hacer si no migró esta clave dinámica, con la respuesta que le dio a Blu Radio, Gabriel González, vicepresidente de Distribución e Interacciones con Clientes de Bancolombia. ¿Cómo pasar la clave dinámica de la app vieja a la app nueva?A la fecha, 5.7 millones de clientes ya han adoptado la nueva app de Bancolombia. Sin embargo, tuvieron que seguir un paso a paso a realizar para que la clave dinámica funcione correctamente. Este proceso consistía en copiar la clave dinámica desde la aplicación anterior y transferirla a la nueva. Sin embargo, con el apagado de la antigua app, muchos se preguntan si aún es posible hacerlo. La respuesta es sí, según explica Gabriel González.Una vez descargada la nueva app, los clientes podrán seguir los pasos dentro de la plataforma para trasladar su clave dinámica y comenzar a disfrutar de las mejoras en la experiencia bancaria.¿Qué hacer si no tiene acceso a la antigua app de Bancolombia?Algunos clientes eliminaron la aplicación anterior sin transferir su clave dinámica y, tras el apagado, ya no pueden volver a descargarla, ya que no está disponible. ¿Qué hacer en este caso?Lo que puede hacer es en la nueva app Mi Bancolombia hacer el proceso de inscribir una nueva clave dinámica y seguir el proceso. En caso de bloqueo de la clave dinámica, los usuarios podrán solicitar el desbloqueo a través de Tabot, el asistente virtual de la entidad, disponible en WhatsApp (+57 301 353 6788). Aquí un video con el paso a paso: Entre sus nuevas funcionalidades de la nueva app, permite realizar transferencias a ciertos bancos con la opción Tus Llaves, actualizar datos de manera digital y acceder a experiencias rediseñadas con una interfaz más intuitiva.
Bancolombia ha lanzado un último llamado a sus clientes para que migren a su nueva aplicación Mi Bancolombia, ya que este martes 25 de marzo se desactivará por completo la antigua app Personas. La nueva plataforma ya cuenta con más de 4,3 millones de usuarios activos y promete ser más rápida, liviana y eficiente.¿Qué ventajas trae Mi Bancolombia?La nueva app ofrece mejoras significativas en la experiencia del usuario, incluyendo:Mayor velocidad y menor consumo de espacio en el celular.Personalización de la interfaz.Tus Llaves, una función para enviar y recibir dinero entre bancos de forma gratuita e inmediata.Actualización de datos sin necesidad de acudir a una sucursal.Transferencias con tarjetas digitales personalizadas como regalos.Visualización del saldo en todo el proceso de transferencia.Descarga simplificada de extractos, certificados y documentos.Además, la app está preparada para la llegada de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, que entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2025.Pasos para migrar a Mi BancolombiaPara realizar el cambio, los clientes deben seguir estos pasos antes del 25 de marzo:Descargar Mi Bancolombia desde la App Store (iOS), Play Store (Android) o App Gallery (Huawei).Abrir la nueva app y trasladar la Clave Dinámica siguiendo los pasos del sistema. No borrar la app anterior hasta completar este proceso.Si ya borraste la app anterior y no migraste la Clave Dinámica, selecciona la opción “¿No puedes traerla?” en Mi Bancolombia y sigue las instrucciones.Eliminar la antigua app Personas una vez completada la migración.Soporte y seguridad en el procesoSi surge algún inconveniente, Bancolombia recomienda comunicarse con Tabot, su asistente virtual en WhatsApp (+57 3013536788), o acudir a cajeros automáticos, corresponsales bancarios y sucursales.Finalmente, la entidad advierte sobre posibles estafas y recuerda que nunca solicitará la descarga de la app a través de enlaces de buscadores, correos electrónicos, mensajes o llamadas telefónicas.El tiempo corre, y los clientes que aún no han hecho el cambio deben actuar antes del 25 de marzo para seguir accediendo a sus servicios sin inconvenientes.
Así como pasó con Bancolombia que apagará su antigua app de celular para darle paso a una nueva y más moderna, otro importante banco anunció el mismo proceso. En el marco de la transformación digital del sector financiero en Colombia, el Banco Caja Social ha anunciado la renovación total de su aplicación móvil. La entidad bancaria dejará atrás su antigua app para dar paso a una versión más moderna, eficiente y segura.Con esta actualización, el banco busca facilitar el acceso a los servicios financieros y mejorar la experiencia de sus clientes a través de herramientas digitales más avanzadas, señalan desde el banco. Nuevas funcionalidades de la app del Banco Caja SocialLos usuarios podrán disfrutar de varias mejoras tecnológicas que optimizarán su interacción con la banca digital:Registro de dispositivos móviles para mayor seguridad.Autenticación con huella dactilar y reconocimiento facial para ingresos y aprobaciones.Aprobación de transferencias y pagos con huella o reconocimiento facial.Personalización de la vista del resumen de productos.Modo oscuro para mejorar la experiencia visual y reducir el consumo de batería.Aprobación del ingreso al Portal Transaccional Web desde la app.La fecha es clave, pues el 2 de abril de 2025 la antigua app de Banco Caja Social dejará de funcionar por lo que los clientes deberán migrar a la nueva. Con esta nueva app, el Banco Caja Social busca competir en el mercado de la banca digital en Colombia, donde cada vez más ciudadanos prefieren realizar sus transacciones desde dispositivos móviles. Esta iniciativa no solo responde a las exigencias tecnológicas actuales, sino que también se alinea con el objetivo de incluir a más colombianos en el sistema financiero de manera fácil y segura.Los usuarios ya pueden descargar la nueva aplicación en las tiendas de iOS y Android para empezar a disfrutar de sus beneficios.Banco Caja Social tiene 2,83 millones de clientes totales activos y presencia en 69 municipios del país, con 268 oficinas, 3 extensiones, 2 servicajas y un centro de pagos, más de 3.452 cajeros automáticos; 750 propios y 2.702 en alianza con la red de Servibanca.
En una entrevista con Blu Radio, el doctor Henry Oliveros, médico anestesiólogo y profesor en la Universidad de La Sabana, expuso aspectos cruciales sobre el melanoma, un tipo de cáncer de piel que, aunque poco frecuente, presenta una alta tasa de letalidad. El melanoma: un cáncer a tomar en serio Según Oliveros, el melanoma representa solo el 14% de todos los cánceres de piel, pero su potencial letalidad lo hace un tema de atención. En el contexto colombiano, subrayó que ciertos factores medioambientales podrían estar incidiendo en el aumento de casos, principalmente por la exposición a los rayos ultravioleta. Factores que influyen en el melanoma La geografía colombiana, que incluye altitudes variadas, es un determinante clave en el riesgo de desarrollar melanoma. El doctor explicó que por cada 1000 metros de altura, la exposición a los rayos ultravioleta aumenta, lo que puede contribuir al daño en el ADN de las células y a la generación del cáncer de piel. Destacó que estudios recientes evidencian que a medida que se asciende en altitud, incrementa la incidencia de casos de melanoma. Desde los 2.500 metros hasta los 3.000, se observó un aumento de casos por cada 100,000 habitantes. Las ciudades que superan los 1.800 metros de altura están especialmente alerta, ya que el riesgo se multiplica.Importancia de la prevención El experto enfatizó en la importancia de la prevención y la detección temprana. La vigilancia de los lunares y la realización de chequeos periódicos son esenciales, especialmente en personas con antecedentes familiares de melanoma. Los cambios en los lunares, tales como cambios de forma, color y textura, deben ser motivo de consulta médica inmediata. Recomendaciones para evitar el melanoma Entre las recomendaciones para protegerse del sol, se destacan el uso de bloqueador solar, sombreros y ropa protectora. "Es importante saber que la radiación UV es más intensa en ciertas horas del día, especialmente entre las 10 a 4 de la tarde. Es recomendable evitar la exposición directa en estos momentos", añadió Oliveros. Es vital adoptar medidas de prevención adecuadas y someterse a chequeos regulares para salvaguardar la salud de la piel en un país con condiciones ambientales tan particulares. Escuche la entrevista completa aquí:
Estos fueron los temas tratados en Casa Blu este sábado, 29 de marzo de 2025:Juan Carlos Fernández, director de la Caja de Vivienda Popular, comentó sobre 'Mejora tu casa' en Bogotá.El doctor Henry Oliveros, médico anestesiólogo y profesor de la Universidad de La Sabana, se refirió a las ciudades en las que se registran los mayores casos de melanoma.Merce Villegas, coach de vida, explicó sobre los retos de la etapa de la adolescencia.Escuche el programa completo aquí:
El regreso de los enfrentamientos entre 'Shottas' y 'Espartanos' en el casco urbano de Buenaventura, además de las acciones delictivas de grupos armados ilegales como las disidencias de la Farc y el ELN en zona rural de este distrito, tienen sumida a la comunidad bonaverense en el temor y la zozobra.En pocos días se cumplen dos meses de la finalización de la tregua entre las bandas que delinquen en el puerto, por lo que las balaceras y enfrentamientos han vuelto a ser parte de la cotidianidad en este distrito, haciendo que en lo corrido de este año sean ya 49 las personas asesinadas, donde seis de estos casos se han registrado en la última semana.Ante este panorama, la alcaldesa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba, emitió un comunicado donde invita a estos actores criminales a buscar alternativas que permitan recuperar la paz."Como Alcaldesa y máxima autoridad del territorio, hago un llamado vehemente, a cada uno de los miembros de los grupos al margen de la ley, que operan en Buenaventura tanto en zona urbana, como rural, a sentarse a 'Dialogar por Buenaventura', diálogo que permita desescalar el conflicto y ponernos de acuerdo sobre lo fundamental, y lograr así bajar la escalada de violencia que ha vivido Buenaventura desde mediados de enero del 2025.Pongo a disposición la Oficina Asesora de Paz del Distrito, para que a través de la misma podamos implementar estrategias de seguridad, diálogo y reconciliación para transformar nuestro territorio", señala la alcaldesa en su comunicado.
Consulte los resultados del último sorteo de Sinuano Día, que se juega todos los días, incluidos domingos y festivos. Muy popular en Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.El número ganador del último sorteo del Sinuano Día del sábado, 29 de marzo de 2025, es el número 6144, según se publicó en sus redes sociales.Número ganador: 6144Tres últimas cifras: 144Tres primeras cifras: 614El chance Sinuano es un juego de azar muy popular especialmente en la región de la Costa Caribe, particularmente en el departamento de Córdoba. Su nombre hace referencia al río Sinú, uno de los más importantes de esta región.Estadísticas del chance Sinuano DíaNúmero recomendado que más sale en cada posición: 3462Números más demorados en salir: 7365¿Cómo jugar?Elegir número: seleccionar un número de cuatro cifras, desde el 0000 hasta el 9999.Realizar apuesta: un punto de venta autorizado del Sinuano y comprar billete con el número elegido.Esperar el sorteo: el Sinuano Día realiza sorteos diariamente, incluyendo domingos y festivos.Comprobar los resultados: verificar si el número fue el ganador consultando los resultados.¿Cómo ganar?Si las cuatro cifras del número coinciden con las cuatro cifras del número ganador del sorteo, ¡felicidades! Ha ganado el premio mayor.Además, suele haber premios menores para aquellos que acierten las tres últimas cifras o las tres primeras cifras.Consejos para jugar al Sinuano DíaJuegue responsablemente: el juego es una forma de entretenimiento y no una fuente segura de ingresos.Diversificar apuestas: jugar con diferentes números o participar en múltiples sorteos.Verificar los resultados: importante que siempre verifique los resultados oficiales para asegurarte de que has ganado.Informarse sobre las reglas: antes de jugar, asegúrese de conocer todas las reglas del Sinuano Día para poder participar de manera adecuada.Nota: La publicación de los resultados es meramente informativa. En caso de existir algún error, discrepancia o controversia, los resultados válidos serán solamente los que se encuentren consignados en el acta que haya sido firmada por los delegados y autoridades presentes durante los sorteos.
Las lluvias en la capital colombiana no paran y, una vez más, Bogotá presentó algunos problemas por las fuertes lluvias este sábado, 29 de marzo, que afectaron algunas vías con la presencia de inundaciones que dejaron problemas en la movilidad de ciertos sectores, según autoridades.Estas fueron las localidades afectadas por las lluvias este sábado en Bogotá, según el IdigerUsaquén.Barrios Unidos.Teusaquillo.Chapinero.Santa Fe.Engativá."Si sales, lleva impermeable. Si te quedas en casa, es perfecto para ver una peli", recomienda el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) a través de redes sociales.Inundaciones en BogotáAdemás, a través de la cuenta de X de Bogotá Tránsito reportaron inundaciones en la vía en la Av. Bosa con carrera 78J, en sentido norte - sur, debido a una alcantarilla tapada."¡Se recomienda transitar con precaución sobre esta zona!", señalaron a través de redes sociales. Autoridades piden transitar con cuidada y precaución ante las fuertes lluvias que han azotado la ciudad estos días por el fenómeno de la niña.¿Por qué se han presentado tantas lluvias en los últimos días?El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) explicó en un comunicado sobre el pronóstico del tiempo para este fin de semana que en Bogotá habría "lluvias de ligeras a moderadas, con mayor intensidad en horas de la tarde", se lee en el documento.Respecto al clima en la capital para este sábado, 29 de marzo, la entidad señaló que "las condiciones lluviosas persistirán en gran parte del territorio nacional, con las precipitaciones más intensas concentradas en las regiones Pacífica y Amazonía".Recomendaciones del Ideam ante posibilidad de tormentas eléctrica, vientos fuertes o vendavalesBuscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.
En un esfuerzo por dinamizar el sector inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda a más colombianos, Bancolombia anunció una nueva reducción en sus tasas de interés para la financiación de vivienda. Esta decisión permitirá a quienes deseen comprar vivienda nueva acceder a tasas desde 9% E.A. en pesos para créditos de vivienda y leasing habitacional no familiar en proyectos financiados por Bancolombia. Para proyectos no financiados por el banco, la tasa será de 10% E.A. en pesos. Adicionalmente, se ofrecerá un descuento del 1% en la tasa en UVR para créditos de vivienda y leasing habitacional no familiar en cualquier tipo de vivienda.¿Quiénes se beneficiarán de la nuevas tasas de interés para créditos de vivienda de Bancolombia? La medida, que representa un descuento de 100 puntos básicos (1%) frente a las tasas políticas vigentes, beneficiará especialmente a los clientes que adquieran un crédito de vivienda y la condición es que tengan su cuenta de nómina con Bancolombia.Para proyectos no financiados por el banco, la tasa será de 10% E.A. en pesos. Adicionalmente, se ofrecerá un descuento del 1% en la tasa en UVR para créditos de vivienda y leasing habitacional no familiar en cualquier tipo de vivienda.Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia, destacó el compromiso del banco con el bienestar y el progreso de los colombianos, subrayando la importancia de sectores como la vivienda y la construcción como motores de la economía. "Sabemos que no se trata solo de tener un techo o un inmueble, sino de la oportunidad de contar con seguridad, estabilidad y calidad de vida", afirmó Rosillo.Es importante tener en cuenta que este beneficio aplicará para los desembolsos realizados desde el 14 de marzo hasta el 30 de junio de 2025 o hasta agotar el cupo de financiación disponible de 2,3 billones de pesos. La promoción no es válida para créditos ya desembolsados, y el titular del crédito debe recibir el pago de su nómina en una cuenta de ahorros Bancolombia.Buenas noticias también para la vivienda usadaAquellos interesados en adquirir vivienda usada, remodelar, construir de manera individual o comprar cartera también se beneficiarán de un descuento del 1% (cien puntos básicos) en su tasa. Este beneficio también aplica para créditos en UVR, utilizando como referencia la tasa política actual menos 1% para clientes con nómina en Bancolombia. Actualmente, la tasa de interés para crédito hipotecario de vivienda usada comienza en 12,5% E.A. y en leasing habitacional desde 12% E.A., aunque puede variar según diversos factores.Bancolombia reafirma su apoyo al sector vivienda, recordando que durante 2024 desembolsó cerca de 7 billones de pesos para que más de 50.000 colombianos cumplieran su sueño de tener vivienda, siendo cerca del 70% de estos créditos destinados a la compra de casa nueva. Además, el banco entregó 3,8 billones de pesos a constructores para el desarrollo de proyectos de vivienda.Según el Dane, la cadena productiva de la vivienda genera el 6,7% de los empleos en Colombia, representa alrededor del 4,3% del PIB nacional y moviliza al menos 36 subsectores clave para el futuro del país.
Se viene un cobro adicional para los propietarios de conjuntos residenciales que enfrentarán costos de IVA por el uso de zonas comunes, según la reciente normativa que dio a conocer la Dian.Los propietarios en conjuntos residenciales pagarán IVA por el uso de zonas comunesAhora los propietarios de conjuntos residenciales tendrán que asumir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el uso de áreas comunes, como salones comunales, piscinas y parqueaderos. Esto se enmarca dentro del artículo 462 del Estatuto Tributario, una disposición que ha generado incertidumbre entre copropietarios y administradores de edificios. Gustavo Peralta, director de gestión jurídica de la Dian, explicó que el IVA es un tributo indirecto que graba todos los servicios prestados, y el alquiler de las zonas comunes entra dentro de esta categoría. "El alquiler de las zonas comunes es un servicio como cualquier otro y, por lo tanto, está gravado con IVA", sostuvo Peralta. Diferencias entre cuotas de administración y cobros extras Una de las claves para entender esta nueva norma es la distinción que se debe hacer entre las cuotas de administración y los cobros adicionales por el uso de servicios específicos. Si un conjunto residencial decide que el uso del salón comunal está incluido en la cuota de administración, no habrá lugar a la generación de IVA. Sin embargo, si establece un cobro separado por dicho uso, entonces sí estará sujeto a este impuesto. También explicó que la Dian tiene la capacidad de validar facturas electrónicas en tiempo real, lo que facilitará el control sobre el cumplimiento de estas nuevas obligaciones tributarias. Adicionalmente, enfatizó que las propiedades horizontales son consideradas personas jurídicas, lo que implica que deben facturar y declarar el IVA desde el primer peso que generen. ¿Qué pasa si no cumplen?Aquellos conjuntos residenciales que no cumplan con el pago del IVA podrían enfrentar sanciones administrativas e incluso legales. La falta de consigna de dicho impuesto puede resultar en multas severas para las administraciones de estos conjuntos, poniendo en riesgo su continuidad operativa. Impacto en alquileres temporalesSobre los alquileres a corto plazo, como los que se publicitan en plataformas como Airbnb. Este cobro dependerá de la naturaleza del arrendador, las obligaciones fiscales pueden variar considerablemente, destacando la complejidad de la tributación para este sector. Escuche aquí la entrevista:
Desde agosto del 2024 empezaron a llegar a los conjuntos residenciales cartas de la Dian avisando a estas propiedades horizontales que deberán informarle a sus propietarios que pagarán IVA por el uso de las zonas comunes, ya que, para la entidad, se trata de una "explotación comercial" el uso de estos espacios.Harold Ardila, gerente de Harold Ardila Soluciones, explicó en Mañanas Blu 10:00 A.M. con Camila Zuluaga que este cobro antes solo aplicaba para las propiedades comerciales o mixtas, pero ahora también será para los conjuntos residenciales."Es el uso del salón social o comunal, parqueaderos comunales o visitantes, la cancha de squash, piscina", añadió Ardila, quien también opinó que el uso de estos espacios no representan ningún lucro para los conjuntos residenciales y, por ende, no deberían ser gravados con IVA.De hecho, señaló que el cobro que se realiza a los propietarios para usar estos espacios está incluido dentro del presupuesto de los conjuntos para el mantenimiento de estas zonas sociales, reiterando que "no es un lucro para dividir entre accionistas o propietarios en una propiedad residencial".¿Qué dice la Dian?El argumento de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, que se puede encontrar en el artículo 462 del Estatuto Tributario, es que se está realizando un arrendamientos de estos espacios comunes que generan ganancias. Así las cosas, para la Dian se trata de una explotación comercial y no de una manutención.De esta manera, ahora los propietarios deberán pagar la administración mensual, la cuota por usar un espacio común y el IVA del mismo.¿Multas a los conjuntos residenciales?Por el momento, la Dian está enviando las cartas a los conjuntos residenciales para "invitarlos" a actualizar el RUT y realizar el debido proceso de la facturación electrónica.Sin embargo, si el administrador considera que no se está realizando ninguna "explotación comercial", la Dian enviará a un funcionario para evaluar el caso y determinar el paso a seguir, que podría incluir visitas periódicas para confirmar esta situación."Si el funcionario de la Dian se da cuenta que en el estado financiero hay un "ingreso", pues toma esta palabra como si fuera una explotación comercial y acarrearía las sanciones pertinentes", concluyó Harold Ardila.
TransMilenio, el principal sistema de transporte masivo de Bogotá, continúa evolucionando con nuevas opciones de pago para mejorar la experiencia de sus usuarios. Como parte de esta transformación, el Banco de Bogotá ha anunciado su participación en un nuevo piloto de pago con tarjetas en alianza con Credibanco. Esta iniciativa, que se desarrolla en el Portal del Norte, permitirá a los usuarios pagar su pasaje directamente con sus tarjetas débito y crédito Visa y MasterCard del Banco de Bogotá, utilizando tecnología EMV sin contacto.Con este sistema, los clientes del Banco de Bogotá podrán ingresar al sistema de transporte sin necesidad de una tarjeta exclusiva para TransMilenio, utilizando la misma tarjeta con la que realizan sus compras diarias. Además, la tecnología EMV ofrece seguridad avanzada mediante autenticación dinámica y encriptación, minimizando riesgos de fraude.Otro beneficio clave de esta innovación es la rapidez. La validación de la tarjeta toma solo un segundo, lo que agiliza el ingreso y reduce la formación de filas. Asimismo, los usuarios con tarjetas Visa del Banco de Bogotá podrán realizar pagos con su celular mediante Apple Pay, brindando mayor flexibilidad.Lina Montaña, gerente de Producto Tarjeta Crédito y Débito del Banco de Bogotá, destacó la importancia de esta iniciativa: “Seguimos impulsando la evolución de los medios de pago para hacer la vida de nuestros clientes más sencilla. Este piloto es un paso clave hacia una movilidad más eficiente y segura, permitiendo que pagar el transporte sea tan fácil como cualquier otra transacción del día a día”.Durante el piloto, los usuarios deberán pagar la tarifa plena de $3.200 por cada ingreso, sin descuentos ni transbordos gratuitos. El programa estará vigente hasta el 20 de abril de 2025 y solo aceptará tarjetas débito y crédito de las franquicias Visa y MasterCard. En el caso de tarjetas de crédito, el cobro se diferirá a una cuota, de acuerdo con la configuración del usuario.
En la tarde de este miércoles, 5 de marzo, la billetera virtual Nequi presenta inconvenientes en su operación. Al ingresar a la aplicación, aparece un mensaje que indica las fallas que hay en el servicio, lo que ha generado malestar entre sus usuarios.Según el reporte de estado de la plataforma, varias funcionalidades de la aplicación se encuentran fuera de servicio en este momento. Entre los servicios afectados están el ingreso a la app, los envíos de dinero a Bancolombia, entre cuentas Nequi y desde Bancolombia a Nequi. Además, los retiros en cajeros y corresponsales también están inhabilitados, lo que impide a los usuarios acceder a su dinero físicamente.Algunas opciones de recarga mediante corresponsales tampoco están operativas. Sin embargo, el servicio de recargas y pagos a través de PSE sigue funcionando con normalidad, lo que permite a algunos usuarios continuar con ciertas transacciones.Esta situación ha generado molestia en redes sociales, donde muchos clientes han expresado su frustración al no poder acceder a su dinero ni realizar transacciones esenciales. Hasta el momento, Nequi no ha emitido un comunicado oficial con la razón exacta del problema ni el tiempo estimado de solución.Nequi reemplazará a Bancolombia A la ManoBancolombia anunció que su billetera digital Bancolombia A la Mano desaparecerá en mayo de 2025, y sus usuarios podrán migrar a Nequi a partir del 5 de marzo de manera voluntaria. Según Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, A la Mano cumplió su propósito de incluir a millones de colombianos en el sistema financiero, y ahora la entidad busca potenciar la oferta de servicios a través de Nequi, que ofrece pagos, créditos, cuentas de ahorro y tarjetas débito.El proceso de migración se realizará gradualmente, con notificaciones en la app de A la Mano que invitarán a los usuarios a descargar Nequi. No se enviarán enlaces por mensajes, correos o llamadas para evitar fraudes. Quienes prefieran no migrar podrán optar por otras alternativas dentro de Bancolombia.
Las 'Llaves Davivienda' son un identificador único que permite recibir y enviar dinero de manera fácil y segura sin necesidad de compartir el número de cuenta bancaria. Puede usar su número de celular, correo electrónico o un identificador alfanumérico (@DAVI seguido de su número) como llave para realizar transacciones.Actualmente, este servicio está disponible para transferencias entre Bancolombia, Nequi, Davivienda y DaviPlata. Esto permite enviar dinero de forma inmediata entre estos bancos sin usar datos tradicionales de cuenta.Paso a paso para transferir a desde Davivienda a BancolombiaSi desea enviar dinero desde Davivienda a Bancolombia usando 'Llaves', siga estos pasos:Ingresa a la App DaviviendaAbra la aplicación Davivienda en su teléfono.Inicie sesión con su usuario y contraseña.Selecciona la opción "Transferir con llaves"Dentro de la app, busque la sección de transferencias.Elija la opción "Transferir a una llave".Escoge la cuenta desde la cual enviarás el dineroIngrese el monto a transferir.Introduzca la 'Llave' de la persona a la que enviará el dinero. Puede ser su número de celular, correo electrónico o identificador alfanumérico.Verifique que el destinatario esté registrado en Bancolombia.Confirma los datos de la solicitudRevise la información de la transacción.Si todo está correcto, seleccione "Transferir".Transacción completadaRecibirá una notificación confirmando el envío exitoso.El dinero llegará de inmediato a la cuenta Bancolombia del destinatario.El máximo que se puede transferir usando 'Llaves Davivienda' es de $3.000.000 por transacción. Este límite permite realizar operaciones seguras y controlar el flujo de dinero entre cuentas.Las 'Llaves Davivienda' son una opción práctica para transferencias rápidas, evitando compartir números de cuenta y facilitando la recepción de dinero en segundos.
Los certificados de depósito a término (CDT) son una de las opciones de inversión más seguras y rentables en Colombia. Con tasas atractivas y plazos diversos, los CDT permiten a los inversionistas generar ingresos pasivos con un riesgo controlado.La rentabilidad de un CDT depende del plazo de inversión, ya que diversos factores influyen en su rendimiento. En general, los bancos ofrecen tasas más altas para plazos más largos, pues esto les permite asegurar recursos por más tiempo, optimizar su planificación financiera y otorgar créditos con mayor estabilidad. Por otro lado, los CDT de corto plazo suelen tener tasas más bajas, ya que implican menos riesgo para el banco y brindan mayor liquidez a los inversionistas.Según el ranking actualizado a marzo de 2025 de la fintech MejorCDT, las entidades financieras que ofrecen las mejores tasas de interés en CDT son:Mejores CDT a 1 año (360 días)Credifamilia - 10.2%Bancamía - 10.05%Coltefinanciera - 10%Mejores CDT a 18 meses (540 días)Coltefinanciera - 10%Credifamilia - 10%Ban100 - 9.8%Mejores CDT a 6 meses (180 días)Credifamilia - 10.1%Financiera Dann Regional - 9.9%Bancamía - 9.85%Mejores CDT a 3 meses (90 días)Bancamía - 9.25%Financiera Dann Regional - 9.1%Mundo Mujer - 8.95%¿Cuánto se gana con 1.000.000 de pesos en un CDT?Para ilustrar la rentabilidad de estas inversiones, supongamos que se invierte 1.000.000 de pesos en un CDT de 12 meses con la tasa más alta disponible (10.2 % ofrecida por Credifamilia). Utilizando la fórmula de interés simple:Interés ganado = Capital x (Tasa de interés / 100) x (Tiempo en años)Interés ganado = 1.000.000 x (10.2 / 100) x 1Interés ganado = 102.000 pesosPor lo tanto, al finalizar el año, el inversionista recibiría un total de 1.102.000 pesos, sumando el capital inicial y los intereses generados.Los CDT siguen siendo una excelente alternativa de inversión en Colombia, con tasas competitivas y opciones accesibles para distintos plazos. En marzo de 2025, Credifamilia, Coltefinanciera y Bancamía lideran el mercado en términos de rentabilidad. Sin embargo, antes de invertir, es recomendable comparar opciones y utilizar simuladores financieros para tomar la mejor decisión según el capital disponible y el horizonte de inversión.
Los colombianos que planean endeudarse en marzo recibieron una buena noticia. Según la Resolución 0352 de 2025 de la Superintendencia Financiera de Colombia, la tasa de usura para el crédito de consumo y ordinario se fijó en 24,92 % efectivo anual, lo que representa una disminución de 1,38 puntos porcentuales respecto al dato de febrero (26,30 %).Esta reducción marca la reanudación de la tendencia a la baja que se había mantenido durante 20 meses consecutivos antes de ser interrumpida en febrero. La tasa de usura se calcula a partir del interés bancario corriente y define el máximo que los bancos pueden cobrar por intereses remuneratorios y de mora.La baja en la tasa de usura beneficiará a los consumidores que utilizan tarjetas de crédito y otros productos de financiamiento, permitiéndoles pagar menores intereses por sus deudas.Tasas de usura en créditos productivos, marzo de 2025En la misma certificación, la Superintendencia Financiera también estableció los límites de usura para otras modalidades de crédito productivo:Crédito productivo de mayor monto: 40,92%Crédito productivo rural: 28,17%Crédito productivo urbano: 53,18%Crédito popular productivo rural: 77,78%Crédito popular productivo urbano: 88,58%La reducción en la tasa de usura para marzo representa un alivio para los consumidores y empresarios que buscan financiamiento. No obstante, es clave que los usuarios de crédito mantengan una planificación financiera responsable para aprovechar los beneficios de menores tasas sin incurrir en sobreendeudamiento.
Este hard discount se ha destacado por ofrecer una amplia gama de productos a precios muy accesibles todos los días. Desde alimentos hasta artículos para el hogar, productos de aseo, belleza y hasta para tu mascota, D1 tiene todo lo que necesitas y ahora a domicilio.Su preocupación por ofrecer productos de calidad a precios bajos, les ha permitido ganarse la confianza de muchos consumidores que buscan maximizar su presupuesto. Además de contar con un surtido completo, incluyen secciones destacadas como frutas y verduras frescas, y, en especial, una variedad de productos ideales para preparar el desayuno. Con estas opciones, te aseguras de disfrutar de tus mañanas con productos extraordinarios sin que eso afecte tu bolsillo.Lo mejor de todo es que, gracias a su plataforma de compras online, tienes la opción de pedir tus productos cómodamente desde casa. Ya sea a través del sitio web o mediante la app D1, tu compra llegará directamente a tu puerta, lo que te ahorrará tiempo y esfuerzo.Este servicio de domicilios no solo facilita el proceso de compra, sino que también te garantiza un ahorro adicional. Al poder realizar tu compra en línea, tienes la opción de comparar precios y elegir lo que realmente necesitas, todo con la comodidad de recibirlo en casa. Es una excelente manera de aprovechar los precios bajos de D1 sin tener que salir de tu hogar.No pierdas la oportunidad de abastecer tu hogar con productos de calidad y ahorrar al mismo tiempo. Haz tu compra hoy y disfruta de la comodidad que te ofrece D1. ¡Tu casa bien equipada y tu bolsillo agradecido!
Los certificados de depósito a término (CDT) continúan siendo una de las opciones de inversión más atractivas para quienes buscan rendimientos seguros y estables en Colombia. En febrero de 2025, la oferta de tasas de interés varía según el banco y el plazo de la inversión, y algunos bancos se destacan por ofrecer las mejores rentabilidades en el mercado. La rentabilidad de un CDT varía dependiendo del tiempo de inversión debido a varios factores. Los bancos tienden a ofrecer tasas más altas para plazos más largos con el fin de garantizar la captación de recursos por mayor tiempo, lo que les permite mejorar su planificación financiera y otorgar créditos con mayor estabilidad. Además, los CDT de menor duración suelen tener tasas más bajas porque representan un menor riesgo para el banco y ofrecen mayor liquidez para los inversionistas.La siguiente información fue tomada de la página web del simulador de la fintech Mejor CDT.Mejores CDT a 1 año y 6 meses (540 días)Ban100 - 10.3 %Coltefinanciera - 10 %Credifamilia - 10 %Mejores CDT a 1 año (360 días)Ban100 - 10.4 %Credifamilia - 10.25 %Bancamía - 10.05 %Mejores CDT a 9 meses (270 días)Ban100 - 10.4 %Credifamilia - 10.2 %Bancamía - 9.9 %Mejores CDT a 6 meses (180 días)Ban100 - 10.2 %Credifamilia - 10.1 %Financiera Dann Regional - 9.9 %Mejores CDT a 3 meses (90 días)Bancamía - 9.25 %Financiera Dann Regional - 9.1 %Mundo Mujer - 8.95 %Para los inversionistas que buscan la mejor rentabilidad en un CDT en febrero de 2025, Ban100 se lleva el primer puesto con las tasas más altas en casi todos los plazos. Credifamilia sigue de cerca en el segundo lugar, mientras que Bancamía y otras entidades ofrecen alternativas competitivas en plazos más cortos.
Desde este 22 de febrero, los usuarios de plataformas de apuestas en línea en Colombia empezarán a notar un descuento al momento de cargar dinero en sus cuentas. Esto se debe a la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19 %, una medida adoptada por el Gobierno nacional mediante un decreto de conmoción interior del Catatumbo.Sin embargo, contrario a lo que podría pensarse, este impuesto no se calcula sumando el 19 % al monto que se desea depositar. En su lugar, ya está incluido dentro del valor total recargado. Así lo explicó el director de Negocios Blu, Víctor Grosso, en un hilo de X, aclarando que la forma en que se aplica este cobro es diferente.Cómo calcular el IVA incluido en apuestas en líneaEl IVA del 19 % en las apuestas en línea se aplica en el momento de la recarga de fondos y no en cada apuesta realizada. Esto significa que si un usuario deposita $100.000 en su cuenta, no podrá utilizar la totalidad de ese dinero para jugar.Para calcular la base gravable del impuesto, se debe dividir el monto depositado entre 1,19. En el caso de una recarga de $100.000, la operación es la siguiente:$100.000 ÷ 1,19 = $84.033El IVA corresponde a la diferencia entre el valor depositado y la base gravable:$100.000 - $84.033 = $15.967En resumen, cuando un apostador carga $100.000 a su cuenta, realmente solo podrá disponer de aproximadamente $84.000 para realizar apuestas, ya que cerca de $16.000 se destinan al pago del IVA.Si el impuesto se aplicara de la manera convencional, es decir, sumándolo al monto base en lugar de estar incluido, el 19 % de $100.000 sería $19.000. Sin embargo, como se trata de un cobro con "IVA incluido", la cifra es menor.Es importante resaltar que este tributo solo se cobra al momento de la recarga de fondos y no en cada apuesta individual que realice el jugador. Esto significa que una vez aplicado el descuento inicial, el dinero disponible puede usarse sin que se generen cobros adicionales por IVA.Aunque en montos menores la diferencia entre un cobro con "IVA incluido" y un cobro "más IVA" puede parecer poca, en transacciones más grandes se vuelve significativa. Esta fórmula también puede utilizarse para calcular el IVA incluido en otros tipos de pagos.
El mercado financiero en Colombia sigue evolucionando con productos que buscan incentivar el ahorro de los ciudadanos a través de tasas de interés competitivas. En este contexto, el Banco Caja Social ha lanzado 'Alcancía', un nuevo producto de ahorro digital que permite a los usuarios organizar sus fondos y generar intereses, sumándose a la oferta de entidades como Lulo Bank, Nu y RappiPay.'Alcancía' ofrece a los clientes la posibilidad de ahorrar a su propio ritmo y recibir una rentabilidad del 8% anual, siempre que no realicen retiros durante el mes. Este producto está vinculado a la cuenta Cuentamiga del Banco Caja Social y se maneja 100 % en línea. Además, los clientes pueden generar hasta siete alcancías al mismo tiempo, cada una con un propósito específico, como viajes, estudios o gastos importantes.Uno de los atractivos de 'Alcancía' es que no requiere un monto mínimo de apertura, lo que facilita el acceso a cualquier persona interesada en fomentar el hábito del ahorro. Los intereses se liquidan diariamente y se capitalizan mensualmente, permitiendo que los usuarios vean el crecimiento de sus fondos de manera constante.Más competencia para rentabilidad en cuentas de ahorroCon este lanzamiento, el Banco Caja Social entra en competencia con otras entidades que han apostado por la rentabilidad en cuentas de ahorro. Por ejemplo, Lulo Bank ofrece una tasa del 11 % anual, mientras que Rappi Pay brinda una rentabilidad del 12 % E.A., aunque condicionada a la realización de cuatro transacciones de salida de recursos en un periodo de 30 días.Por su parte, Nubank ha actualizado su oferta, permitiendo a sus clientes ver el saldo de aumento de sus rendimientos diariamente en sus Cajitas de ahorro con una rentabilidad del 9,5 % E.A., a partir del 1 de marzo.
Si está buscando una inversión segura que le genere un millón de pesos en intereses mensuales, un certificado de depósito a término (CDT) puede ser una excelente opción. En esta ocasión, analizaremos cuánto debe invertir en un CDT de Banco Falabella para alcanzar este objetivo financiero.Simulación de un CDT en Banco FalabellaDe acuerdo con la simulación realizada en el portal de Banco Falabella, un inversionista que deposite $140.000.000 en un CDT a 360 días con una tasa fija anual del 9.15% E.A. recibiría una rentabilidad neta total de $11.810.131 después de un año. Esto significa que mensualmente generaría aproximadamente $1.025.185 en intereses antes de impuestos.La simulación muestra que, con $140.000.000, los intereses mensuales ascienden a poco más de un millón de pesos. Por lo tanto, si desea recibir $1.000.000 netos al mes en rentabilidad, este monto de inversión es adecuado.Sin embargo, es importante considerar que se aplicará una retención en la fuente de aproximadamente $492.089 anuales, lo que equivale a cerca de $41.000 mensuales. Aun así, la rentabilidad mensual sigue siendo cercana al millón de pesos.Aspectos clave a tener en cuenta con CDT Banco FalabellaPlazo de la inversión: en este caso, se realizó una simulación con un plazo de 360 días, lo que permite obtener una tasa competitiva.Tipo de CDT: la opción elegida fue un CDT de tasa fija, lo que brinda estabilidad en la rentabilidad.Periodicidad de pago de intereses: se seleccionó la opción de pago mensual, ideal para quienes buscan ingresos periódicos.Impacto de impuestos: la retención en la fuente disminuye ligeramente la rentabilidad neta.Entonces, si desea obtener un ingreso pasivo mensual de un millón de pesos, debe considerar una inversión de $140.000.000 en un CDT a 360 días en Banco Falabella, con una tasa fija cercana al 9.15% E.A. No obstante, es recomendable verificar periódicamente las tasas de interés, ya que pueden variar según las políticas del banco y el comportamiento del mercado financiero.Antes de tomar una decisión, asegúrese de comparar diferentes opciones bancarias y evaluar su perfil de inversión para determinar si un CDT es la mejor alternativa para usted.
El mito de que los jóvenes en Colombia no quieren comprar vivienda, o que es imposible lograrlo en los primeros años de vida laboral, se está desmoronando. Según cifras de Viviendo.com, aproximadamente el 16,58 % de quienes buscan adquirir una vivienda nueva tienen entre 18 y 24 años, mientras que el 52,2 % pertenece al rango de 25 a 44 años.Si bien muchos jóvenes no creen que sea posible comprar casa, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), tiene una opción muy atractiva para que este sueño se haga posible. Lo mejor es que acceder es muy fácil.¿Qué es la Generación FNA?Se trata del programa Generación FNA, una línea de crédito especial del Fondo Nacional del Ahorro diseñada para jóvenes colombianos entre 18 y 28 años que desean comprar vivienda propia. Ofrece condiciones y beneficios favorables para facilitar el acceso a un crédito hipotecario. Esto significa que, si tiene entre 18 y 28 años, podrá beneficiarse de:Financiamiento ampliado del 80% al 90%, lo que significa que solo necesitas un 10% de cuota inicial.Opciones de financiamiento en pesos y UVR, con plazos de pago flexibles entre 5 y 30 años.Una reducción significativa en la tasa de interés, haciéndola más asequible.Procesos digitales rápidos y sencillos, desde la afiliación hasta la preaprobación de créditos.La posibilidad de unir esfuerzos con otro joven para solicitar un crédito conjunto, siempre y cuando ambos cumplan con los requisitos de edad.¿Cómo acceder Generación FNA?Debe estar afiliado al FNA, bien sea por Cesantías o AVC.Tener entre 18 a 28 años. Nota: al momento de la radicación del crédito 28 años + 364 días.Aplique para Crédito hipotecario y Leasing Habitacional.Lo bueno de comprar casa antes de los 30 añosSegún FincaRaiz comprar tu primera vivienda es una decisión clave que marca el inicio de su independencia y estabilidad financiera. Además, en esta edad es un excelente momento para hacerlo, ya que trae múltiples beneficios, como:Construcción de historial crediticio: Su historial financiero es fundamental para acceder a futuros créditos. Si paga su hipoteca puntualmente, será considerado un cliente confiable, lo que facilitará la obtención de otros financiamientos en el futuro.Inversión a largo plazo: El valor de los bienes raíces tiende a aumentar con el tiempo. Aunque factores como el tipo de inmueble, la ubicación y el estrato influyen en la valorización, en general, la inversión en vivienda es una apuesta rentable.Mejor organización financiera: Adquirir un inmueble le ayuda a desarrollar disciplina financiera, permitiéndole analizar mejor su capacidad de endeudamiento y pago, además de fomentar el hábito del ahorro.Estabilidad y crecimiento profesional: Ser propietario impulsa la búsqueda de estabilidad laboral y profesional. Tener compromisos financieros le motivará a esforzarse por mantener un empleo sólido y bien remunerado, asegurando su futuro económico.
Apple Wallet es una aplicación de iPhone que permite almacenar de forma segura tarjetas de crédito, débito, boletos, tarjetas de embarque y más. Facilita los pagos sin contacto a través de Apple Pay, brindando comodidad y seguridad en transacciones tanto en tiendas físicas como en línea.Si desea agregar una tarjeta de crédito o débito a su iPhone para realizar pagos rápidos y seguros con Apple Pay, es importante verificar si su banco o entidad financiera es compatible. Actualmente, en Colombia, puede agregar tarjetas Mastercard y Visa emitidas por las siguientes entidades:AkauntBanco AV VillasBanco Davivienda S.A.Banco de BogotáBancolombiaBBVAClaraFalabellaGlobal 66GuamaLulo XNubankPlentiRappi ColombiaScotiabank ColpatriaTuyaEsta lista se actualizará constantemente a medida que se incorporen más bancos. Se recomienda contactar al emisor de su tarjeta para confirmar si es elegible, ya que algunos bancos podrían no ofrecer todos los tipos de tarjetas para Apple Pay.Cómo agregar una tarjeta a Apple Wallet en iPhoneSi su tarjeta es compatible, siga estos pasos para agregarla a la Wallet de su iPhone:Abra la aplicación Wallet en su iPhone.Toque el botón "+" en la esquina superior derecha.Seleccione "Crédito o Débito" según el tipo de tarjeta que desea agregar.Escanee la tarjeta con la cámara o ingrese los datos manualmente.Siga las instrucciones en pantalla para verificar la tarjeta con su banco o entidad financiera.Una vez aprobada la verificación, la tarjeta estará lista para ser usada con Apple Pay.Beneficios de usar Apple PayApple Pay ofrece varias ventajas, entre ellas:Seguridad mejorada: los pagos son más seguros gracias a la autenticación biométrica (Face ID o Touch ID) y la tokenización de datos.Comodidad: puede pagar con su iPhone sin necesidad de llevar consigo tarjetas físicas.Rapidez: los pagos se procesan en segundos en comercios físicos y plataformas en línea compatibles.Si su banco aún no aparece en la lista, esté atento a futuras actualizaciones o comuníquese con su entidad financiera para obtener información sobre la compatibilidad con Apple Pay.