
El Gobierno nacional está preparando un decreto con el que aumentará la retención en la fuente en varios sectores de la economía con el objetivo de aumentar el recaudo de impuestos para este año.
Cada año, cuando las empresas y personas reciben ciertos niveles de recursos van llevando un adelanto de impuestos a la Dian, a ese proceso se le conoce como retención en la fuente. Al final, cuando tienen que declarar sus impuestos, cuentan las retenciones y solamente pagan lo que falte para completar el impuesto final.
“En diversos sectores de la economía existe una brecha significativa entre las autorretenciones y el impuesto a cargo. Esta diferencia, atribuida principalmente a una tarifa de autorretención que no evoluciona en consonancia con el impuesto a cargo de los contribuyentes, genera un costo de oportunidad para la administración tributaria, que no logra recaudar oportunamente los recursos correspondientes. Este fenómeno es particularmente notorio en actividades donde la relación entre autorretención e impuesto a cargo puede ser incluso inferior al 20 %”, señala el Gobierno en las justificaciones de su propuesta.

¿Cómo funciona la estrategia?
Por un lado, algunos sectores tendrán tarifas más altas de autorretención y por otro se va a reducir el umbral de transacciones libres de retención. Eso quiere decir que incluso por transacciones más pequeñas se tendrá que pagar a la Dian.
Publicidad
El aumento de las retenciones en la fuente en 2023 fue una de las principales razones por las cuales el Gobierno no logró cumplir con sus metas de recaudo en 2024 (básicamente, los continbuyentes habían pagado por adelantado). Ahora se podría repetir el problema, pero con un gobierno que acaba en agosto del 2026.