El pasado 9 de abril, las Mipymes afiliadas a 7 Cajas de Compensación Familiar del país tuvieron la oportunidad de expandir sus redes de contacto y cerrar importantes negocios. Este fue el inicio de las Macrorruedas de Negocios Nacionales, un evento de Compensar en articulación con Asocajas y 7 Cajas de Compensación Familiar que se celebra con el propósito de conectar a pequeñas y medianas empresas con grandes corporaciones, promoviendo la creación de alianzas estratégicas y el fortalecimiento del sector empresarial.El evento de este año contó con la participación de 35 grandes empresas que se reunieron con 135 mipymes, afiliadas a Cafam, Cajasan, Combarranquilla, Comfama, Comfandi, Comfenalco Antioquia y Comfenalco Cartagena."Esta es la macrorrueda más grande que hemos hecho en los últimos tres años en Bogotá porque hay más cajas de compensación que se han unido a esta iniciativa", afirmó María Isabel Carrascal, gerente de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar. "Hoy en día tenemos cinco regiones: están Antioquia, Valle, Santander, Atlántico, Bogotá y Boyacá. Además, ya llegamos a los 230 empresarios que están hoy en día haciendo transacciones y, además, tenemos la participación del presidente de Fiducoldex contándoles a los empresarios todos los beneficios y los servicios que tiene una entidad como esa para seguir creciendo de la mano de Compensar".En total, fueron 170 empresas involucradas en estos encuentros comerciales, lo que promete generar un gran impacto para la economía local. "Estamos en este evento a través de nuestros programas o fondos que son Innpulsa, y Colombia Productiva principalmente, no menos importante Fonturi y Procolombia, donde hay una posibilidad de impacto vigente, un impacto real sobre el empresariado colombiano con énfasis en el microempresario, en el pequeño empresario y en el emprendedor", agregó Andrés Raúl Guzmán Toro, presidente de Fiducoldex.Además de la estrategia de macrorruedas, Compensar y Propaís siguen adelante con una alianza que cumple cuatro años, la cual ha generado resultados positivos desde su inicio. En 2024, más de 720 empresas participaron en las ruedas de negocios de Compensar, resultando en 2,439 citas de negocio que facilitaron acuerdos comerciales por un valor superior a los 4.000 millones de pesos. "Hoy tenemos programadas cerca de 600 citas de negocio, eso quiere decir que cada empresario más o menos va a poder participar al menos en dos oportunidades de negocios. Lo tercero es que nuestros promedios de acercamientos comerciales están por los $10.000 millones, así que es una gran oportunidad que dinamiza no sólo la economía de la ciudad, sino como se dan cuenta del país", agregó Carrascal.La colaboración entre estas entidades ha sido fundamental para ayudar a las Mipymes a acceder a mercados más amplios y a recibir asesoría valiosa que les permite optimizar sus operaciones y resultados comerciales. En esta edición, los sectores que despiertan mayor interés para las grandes empresas incluyen soluciones tecnológicas y ambientales, servicios empresariales, construcción, logística, y atención en salud y asistencia social, entre otros. Este espectro diverso refleja las tendencias y necesidades actuales del mercado, ofreciendo oportunidades a las Mipymes para posicionarse en áreas clave de la economía colombiana.Estas ruedas de negocios fomentan el desarrollo de relaciones comerciales a largo plazo, facilitando que las Mipymes no solo encuentren compradores, sino también socios estratégicos que puedan ayudarlas a crecer y mantenerse competitivas en un mercado cada vez más globalizado. Para los interesados en participar como compradores o vendedores en las próximas ediciones, la inscripción es gratuita y se puede realizar a través de la plataforma de Compensar (https://corporativo.compensar.com/productividad/asesoria-empresarial/territorio-mipyme)."Nosotros hemos servido de articuladores de esa política pública sectorial y en esta fiduciaria también encuentran una oferta de valor muy amplia en materia de negocio estructurado, de fiducia estructurada. Nos encargamos y cada vez especializamos más en que ese sector que mueve la economía colombiana, que es el microempresario, tenga herramientas financieras a su medida para que seamos aliados estratégicos en el desarrollo de sus negocios", afirmó el presidente de Fiducoldex, Andrés Raúl Guzmán Toro.Esta modalidad de participación busca garantizar la inclusión de empresas de diversos tamaños y sectores, facilitando un encuentro fructífero entre los diferentes actores del ecosistema empresarial. Con este tipo de iniciativas, Compensar demuestra su compromiso con el fortalecimiento del tejido empresarial del país y la creación de espacios que promuevan la innovación, el crecimiento y el desarrollo económico. Las macrorruedas de negocios no solo son una oportunidad para generar ingresos, sino también una plataforma para que las Mipymes colombianas se posicionen como actores clave en la economía global.
Compensar Caja, a través de su portafolio de créditos, se posiciona como un aliado estratégico para usted que desea multiplicar su capital. Aquí le contamos cuáles son sus líneas principales.El acceso a crédito es una herramienta poderosa para alcanzar metas y cumplir sueños. Sin embargo, un crédito debe ser más que un simple préstamo: debe tener un propósito claro y estar respaldado por un manejo financiero responsable. Compensar Caja, a través de su portafolio de créditos , se posiciona como un aliado estratégico para sus afiliados, ofreciendo soluciones financieras flexibles que se ajustan a diversas necesidades, desde la compra de vivienda hasta la educación.Con tasas de interés altamente competitivas y cuotas accesibles, Compensar permite a los afiliados realizar proyectos personales y familiares con la confianza de contar con un respaldo sólido. Uno de los mayores beneficios de estos créditos es la flexibilidad en los plazos de pago, que van desde opciones a corto plazo, con menores intereses, hasta plazos más largos, pensados para aquellos que necesitan pagos más cómodos.Feria de crédito híbridaPara acercar estas opciones a los afiliados, Compensar realizará del 9 al 11 de abril una Feria de Crédito híbrida, con tasa desde el 0,80% mes vencido y una de las cuotas más bajas del mercado. Durante este evento, los interesados podrán conocer más sobre las líneas de crédito, verificar si tienen alguna oferta activa y recibir asesoría personalizada.Compensar también ofrece la posibilidad de radicar solicitudes de crédito en línea, en caso de no tener una oferta activa, y se informará al afiliado si la solicitud fue aprobada. Todo el proceso es 100% digital, pero las Ferias de Crédito en la sede de la Avenida 68 ofrecen acompañamiento en persona para quienes prefieran el contacto directo.Algunos consejos clave para un manejo responsable del créditoA la hora de solicitar un crédito , es esencial actuar con responsabilidad para evitar caer en riesgos innecesarios. Aquí te dejamos algunas recomendaciones de la caja de compensación para que pueda gestionar su crédito de manera eficiente y sin contratiempos:Compare opciones: No se quede con la primera oferta que encuentre. Compare las tasas de interés y los términos entre diferentes instituciones.Evalúe su capacidad de pago: Antes de solicitar un préstamo, analice su situación financiera y asegúrese de que podrá cubrir las cuotas sin poner en riesgo su estabilidad económica.Use los préstamos para necesidades importantes: Destine el crédito a gastos que generen valor a largo plazo, como educación, vivienda o salud. Evite financiar lujos innecesarios.Honre los pagos: El buen historial crediticio es clave para acceder a más oportunidades en el futuro. Pague las cuotas a tiempo y de forma consistente.Elija plazos adecuados: Si puede, opte por plazos cortos para reducir el costo total del crédito. Si necesita más tiempo, evalúe qué tan cómodos serán los pagos a largo plazo.Aprenda sobre educación financiera: Existen numerosos recursos gratuitos para mejorar sus conocimientos financieros. Cuanto más sepa, mejor podrá gestionar su dinero.Pague primero los préstamos con tasas más altas: Si tiene varias deudas, priorice el pago de aquellos con tasas de interés más altas.Considere consolidar deudas: Si tiene múltiples préstamos, la consolidación puede ser una opción para simplificar los pagos y reducir los intereses.Tenga un Fondo de Emergencia: Evite caer en más deudas al tener un ahorro reservado para situaciones inesperadas.Automatice los pagos: Configure pagos automáticos para no olvidar ninguna cuota y evitar cargos adicionales por retrasos.Líneas de crédito de CompensarLa caja de compensación ofrece varias líneas de crédito, todas pueden ser solicitadas 100% en línea, lo que facilita el proceso y ahorra tiempo a los afiliados. Entre las opciones disponibles se destacan:Libranza: Ideal para la compra de cartera o libre inversión. Con esta línea, los afiliados pueden consolidar deudas y gestionar sus finanzas de manera más eficiente.Cupo Ya Compensar: Un cupo rotativo con montos que pueden ser utilizados por medio de avances con transferencia a la cuenta bancaria del afiliado, brindando mayor flexibilidad en el uso del crédito.Además, Compensar tiene una línea enfocada en poblaciones con dificultades financieras, como el Crédito con Propósito y el NanoYa Compensar, pensados para afiliados con ingresos bajos, ofreciendo plazos accesibles, tasas justas y asesoría financiera personalizada.Enfrentando los prestamistas informalesEn un contexto donde muchos recurren a los prestamistas informales, conocidos como "gota a gota", Compensar se presenta como una alternativa segura y responsable. Según informes de DataCrédito, una de cada cuatro personas acude a estos prestamistas, exponiéndose a riesgos como fraudes, tasas de interés ilegales y la incapacidad de construir un historial crediticio. Con las opciones de crédito de Compensar, los afiliados pueden acceder a productos financieros legítimos que les permiten mejorar su calidad de vida, mejorar su perfil financiero y evitar los riesgos de la informalidad.
El Fondo Emprender del Sena está ofreciendo ayudas económicas para emprendimientos que generen empleo y estén en crecimiento en diferentes municipios, con el fin de potenciar la economía y el desarrollo de los ciudadanos.El objetivo principal es apoyar proyectos productivos que estén en proceso de desarrollo, brindando acceso a un "capital semilla" condonable.En 2024, este fondo otorgó más de 203.000.000 millones de pesos, con los cuales pudieron financiar 2.386 emprendimientos y negocios, que llevaron a la generación de casi 10.000 empleos a lo largo del territorio colombiano. Adicionalmente, por medio de su ruta emprendedora han logrado orientar a 721.026 personas que están iniciando sus proyectos, y dar formación a 150.587 unidades productivas rurales.¿Cómo funciona el Fondo del Sena? Ruta crear: para emprendedores que quieren materializar su idea de negocios.Ruta crecer: destinado a emprendedores que buscan que ya tienen su empresa pero desean ampliarla o fortalecerla.Ruta ser: apunta a emprendimientos rurales que deseen ampliar sus unidades de productividad. ¿Quiénes puede acceder al Fondo Emprender del Sena? El programa exige una serie de requisitos para que las personas puedan aplicar y recibir los beneficios de forma estratégica y transparente, de la siguiente manera: Aprendices del Sena que hayan terminado la etapa lectiva en los últimos 24 meses, así como egresados que hayan culminado y obtenido el titulo. Estudiantes que se encuentren cursando el ultimo año de su formación académica, o que tengan completo el 80 % de sus créditos en el programa. Técnicos, tecnólogos, profesionales de pregrado o posgrado en maestría o doctorado, de cualquier institución, ya sea nacional o extranjera, que hayan culminado sus estudios y tengan el título reconocido por la legislación colombiana. Aprendiz del Sena activo en el programa Emprende Rural, que pueda certificar 200 horas en el programa, o egresados de este programa. Personas que estén reconocidas como población vulnerable, que hayan completado al menos 90 horas de formación en el Sena, afines al área del proyecto. Connacionales certificados por la Cancillería con retorno productivo, que hayan completado al menos 90 horas de formación en el Sena, afines al área del proyecto. Personas reconocidas como campesinas o pertenecientes a la economía popular que tengan mínimo 48 horas de formación en los programas ofertados.¿Cuánto le dará el Sena a los emprendedores para sus proyectos? Entregará hasta $ 100.000.000 si el negocio genera tres o más empleos formales directos. Los rubros financiables son: Pago de salarios y honorarios.Insumos para materia prima y bienes en proceso.Maquinaria, equipos y software.Costos de licencias y registros adquiridos para el proyecto.Arriendo o bienes muebles y vehículos.Adecuaciones o remodelaciones del lugar donde avanza el plan de negocios.Adquisición e implementación de franquicias.¿Cuáles son los requisitos para postularse al fondo del Sena? Ser colombiano.Ser mayor de edad.No tener inhabilidades de acuerdo a lo estipulado por la ley. No tener parentescos con funcionarios o contratistas del Sena.No haber recibido anteriormente recursos correspondientes del Fondo Emprender.No desempeñar en ningún cargo público. No tener ningún tipo de contratación laboral con el Sena.¿Qué municipios pueden acceder a los beneficios económicos del Sena? Los beneficios de este fondo están destinados para el departamento de Boyacá en los municipios de: Sáchica.Samacá.Tibasosa.¿Qué fechas son importantes para postularse al fondo del Sena? La fecha limite para postularse a cualquiera de los municipios es hasta el lunes 31 de marzo del 2025. Si quiere encontrar la información completa o más detalles, podrá acceder a la página oficial, aquí.
En el mundo empresarial actual, la competencia es cada vez más feroz. Diferenciarse de la competencia ya no se trata solo de ofrecer un producto o servicio de calidad a un precio competitivo, sino también de construir una marca personal sólida que genere confianza y credibilidad en los clientes.Según Andrea Lievano, autora del libro 'Visibilidad Infinita', la clave para el éxito empresarial radica en lograr que los clientes sepan quién eres, qué valor aportas y por qué deben elegirte frente a la competencia."Tener un gran producto o servicio no es suficiente; es esencial que las personas lo conozcan, lo entiendan y confíen en él", dijo Lievano.La clave para los emprendedoresLa experta explica en su libro, el cual escribió durante un año, los nueve pasos que deben seguir las personas para marcar la diferencia y acercarse más a las personas al momento de ofrecer o vender un servicio. El primer paso es realizar un mapa de personalidad, que consiste en identificarse y así encontrar el punto en común con la otra persona (puede ser un pasatiempo) para así fortalecer la relación y generar confianza."Traten de estudiar a la otra persona para pode encontrar puntos en común; no es difícil, todos tenemos gustos, hobbies y familias. Es mirar cómo conectamos desde nuestro ser con los otros", añadió.Entre los otros pasos que se ahondan en el libro están:Identificar al cliente ideal.Generar una pirámide de contenidos reputacionales.Identificar los arquetipos de la marca.El derecho a presumir.Enamorar con el pitch. El libro 'Visibilidad Infinita' está disponible en diferentes librerías del país y Liévano expresó su deseo que esta obra sea compartida entre amigos, familiares o conocidos, pues esta metodología funciona para cualquier empresa, sin importar su tamaño."Este es un mensaje para multiplicar entre todos. Hacer relaciones públicas no es difícil, es de herramientas, metodologías y tiempo", concluyó.
Una mujer y un niño murieron durante el naufragio de un bote en el noreste de Guatemala, mientras otras nueve personas fueron rescatadas, según informaron este viernes fuentes oficiales.El naufragio tuvo lugar el jueves por la noche en la costa de Guatemala al océano Atlántico, específicamente a pocos kilómetros de las playas del departamento (provincia) de Izabal, en el noreste del territorio del país centroamericano.La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó a periodistas que en el barco iban 11 personas -todos guatemaltecos-, por lo que nueve de ellas recibieron atención médica tras ser rescatados por los cuerpos de socorro."El Ministerio Público y autoridades territoriales continúan en pruebas de peritajes para desarrollo de la investigación", puntualizó la misma fuente en referencia a la investigación de las autoridades para determinar lo acontecido con el bote.De acuerdo a medios locales, los fallecidos son un niño de dos años y una mujer de 57 años. Por su parte, la edad de las personas rescatadas oscila entre tres y sesenta años.Miles de guatemaltecos aprovechan cada año la Semana Santa para salir de vacaciones, ya que muchas empresas privadas y el mismo Estado paralizan sus actividades hasta el próximo lunes.En su mayoría, los veraneantes aprovechan para visitar Tikal, en el norte de Guatemala y para ver procesiones en Antigua Guatemala, además de otros destinos como Atitlán, el puerto de San José e Izabal.
Un informe conocido por Blu Radio con base en datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dejó en evidencia cuáles son las carreteras de Colombia con mayor número de fallecidos por siniestros viales entre los años 2012 y 2024. La vía que encabeza la lista es el corredor Popayán – Jamundí, identificado con el código 2504, en el cual han perdido la vida 381 personas en ese periodo, y se encuentra en la vía Panamericana, en el suroccidente del país.Las 10 vías con más fallecidos en Colombia (2012 - 2024)Corredor vialFallecidosPopayán – Jamundí381Medellín – Hoyo Rico302Medellín – Santuario301Fusagasugá – Silvania – Bogotá (Bosa)257Barranquilla – Santa Marta255Sabanalarga – Barranquilla228Turbo – Chigorodó226San Gil – Bucaramanga213Tumaco – Junín213La vía más peligrosa en 2025En lo corrido de enero de 2025, la carretera IP – Antioquia – Bolívar se posicionó como la más peligrosa del país, con 11 personas fallecidas por siniestros viales. Otros corredores con cifras elevadas de fatalidades en enero de 2025 fueron:IP – Cesar – Guajira: 9 fallecidosRumichaca – Pasto: 9 fallecidosMalla Vial del Meta: 6 fallecidosBuga – Andalucía: 5 fallecidosAdemás, en el análisis por entidades, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es la que registra mayor cantidad de fallecidos con un total de 144 casos, frente a los 52 reportados por el Instituto Nacional de Vías (Invías).Reducción de víctimas en enero de 2025Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), en enero de 2025 se presentó una reducción del 3 % en víctimas fatales por siniestros viales a nivel nacional. Esta es la primera vez en cuatro años que se registra una disminución de fallecidos en ese mes.También se reportó una reducción del 4 % en muertes de motociclistas, gracias a programas de sensibilización y pedagogía liderados por la ANSV, como Motodestrezas. Este grupo sigue siendo considerado el actor vial más vulnerable del país.Reducción por departamentos y ciudadesUn total de 16 departamentos presentaron disminuciones en el número de fallecidos por siniestros viales. Entre ellos se destacan:Caquetá (50%)Boyacá (43%)Caldas (36%)Tolima (32%)Cauca (32%)Bogotá D.C. (9%)De igual forma, 14 ciudades capitales reportaron reducciones, incluyendo:Tunja, Quibdó y Riohacha (100%)Ibagué (71%)Medellín (42%)Cartagena (43%)En cuanto a los días de la semana, el lunes fue el día con la mayor reducción de fallecidos en lo corrido de enero (45%), mientras que el domingo, aunque sigue siendo el más crítico en participación (18,5%), mostró una leve disminución del 4,1%.Finalmente, se destaca que el 41% de las muertes en enero de 2025 correspondieron a personas entre los 15 y 35 años, lo que mantiene vigente la preocupación sobre la siniestralidad en población joven.
El ministro de defensa, Pedro Sánchez, publicó la foto del responsable del atentado en La Plata, Huila. Sánchez llegó al municipio a realizar un consejo de seguridad tras lo sucedido y desde allí reveló una foto de la persona que habría dejado en La Plata la moto cargada con los explosivos. Este ataque dejó al menos 31 personas heridas y dos más fallecieron."Este es el sujeto que condujo la motocicleta bomba contra la población civil en la Plata, Huila, un Jueves Santo. Hasta 300 millones de pesos por información que conduzca a la captura de los responsables", dijo Sánchez.El ministro también publicó la cronología de los hechos, asegurando que esta persona habría ubicado hacia las 6:00 p. m. la motocicleta bomba justo en una zona donde una familia celebrar un cumpleaños. A las 6:20 p. m. explotó la motocicleta dejando 2 personas fallecidas, 10 menores heridos y 21 adultos heridos."Colombia no se intimida ante los violentos. Este crimen de lesa humanidad no quedará impune: vamos tras los responsables, y los haremos responder ante la justicia por cada vida arrebatada y cada acto de terror contra el pueblo", señalaron desde el ministerio de defensa.
Un tragedia marcó el inicio del Viernes Santo en las vías del departamento de Bolívar.Dos motocicletas que se movilizaba en la Troncal de Caribe, en sentido San Onofre- Cartagena, chocaron a la altura del corregimiento de Gambote, jurisdicción del municipio de Arjona, Bolívar, dejando como saldo trágico tres personas muertas, entre ellos un menor de tan solo dos años.Las víctimas fueron identificadas como Tony Julio Correa y Jesús Alberto Hernández, siendo este último que viajaba junto al menor fallecido.Según el reporte de las autoridades de tránsito del departamento, los tres murieron en el lugar de los hechos tras el fuerte impacto.“El evento es materia de investigación para lograr establecer las causas que generaron el fatal siniestro (…) Con las actividades de control y sensibilización hacemos un llamado a adoptar hábitos saludables en seguridad vial cumpliendo siempre con las normas de tránsito para evitar que hechos tan lamentables como estos se sigan presentando”, señaló el mayor Jesús Vanegas, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía de Bolívar.Durante el siniestro dos mujeres también resultaron heridas, y fueron trasladadas a centros asistenciales en la ciudad de Cartagena.En las vías del departamento de Bolívar durante este Semana Santa se movilizan más de 180 mil vehículos, y las autoridades dispusieron nueve áreas de prevención y control.
En una preocupante situación registrada en el barrio La Inmaculada, cerca de Centroabastos en Bucaramanga, un menor de 16 años se recupera en la Clínica de Girón tras resultar herido en medio de un intercambio de disparos que involucró a la Policía Metropolitana.De acuerdo con la información preliminar, dos sujetos conocidos con los alias de 'Pechuga' y 'Arena' llegaron al sector en una motocicleta y abrieron fuego contra el adolescente. El joven, al verse perseguido, corrió a su casa y sacó un arma traumática parecida a un fusil o ametralladora, aparentemente con la intención de repeler la agresión.Ante el reporte de disparos en el sector, una patrulla del cuadrante acudió al lugar y encontró al adolescente armado. Según se lee en el reporte de las autoridades, los uniformados le dieron la orden de detenerse y bajar el arma, pero el menor hizo caso omiso. En medio de la confrontación, los policías se vieron obligados a usar su arma de dotación, hiriéndolo en el glúteo derecho.El menor fue trasladado de inmediato a la Clínica de Girón, donde permanece bajo observación médica.Tanto sus atacantes como el menor, pertenecerían a bandas delincuenciales que se han enfrentado constantemente por el manejo del microtráfico en la zona. Este caso ha generado gran preocupación entre los habitantes del sector, quienes denunciaron los disparos y la creciente inseguridad en el barrio. Por ahora las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con el paradero de los atacantes.Mediante cámaras de vigilancia e indagación a residentes del lugar se espera esclarecer los hechos que iniciaron la balacera.
La inclusión de mujeres en roles de liderazgo es un factor clave para impulsar el crecimiento y la innovación empresarial. Según un análisis del Instituto Global McKinsey (MGI), las empresas con una alta representación femenina en posiciones de liderazgo tienen un 25 % más de probabilidades de superar la rentabilidad promedio de su industria.Este estudio respalda la idea de que la participación de las mujeres en la economía es fundamental para generar empleo, innovación, productividad y crecimiento económico sostenible. Organismos como ONU Mujeres han destacado la importancia de la plena participación de las mujeres en la economía para lograr el éxito empresarial.En este sentido, empresas como DHL han implementado programas y políticas para promover la inclusión y equidad de género en el lugar de trabajo. En Colombia, las mujeres representan el 33.5 % de los cargos directivos y el 41 % de la fuerza laboral en las unidades de negocio de esta compañía.Por ejemplo, Carolina Ángel es la primera mujer montacarga en DHL Global Forwarding y Natalia Noguera es la conductora de un mini tráiler eléctrico en DHL Supply Chain.Estos ejemplos demuestran que la inclusión de las mujeres en roles de liderazgo y en la fuerza laboral puede tener un impacto positivo en la economía y en la sociedad en general.
En un país donde las brechas de género y la falta de oportunidades laborales siguen afectando a millones de mujeres, la empresa Sense ha lanzado una convocatoria para que amas de casa y madres cabezas de familia puedan generar ingresos desde casa.La iniciativa, denominada "Pioneras de Sense", tiene como objetivo principal empoderar económicamente a mujeres mayores de 18 años, especialmente a amas de casa y madres cabeza de hogar, a través de la venta de shampoos, acondicionadores y kits capilares de alta calidad.Beneficios para las participantesGenerar ingresos independientes desde la comodidad de sus hogaresRentabilidad de hasta el 35%No requiere grandes inversiones inicialesCapacitaciones y apoyo en estrategias de marketing y ventasLa meta de la compañía es alcanzar las 1.000 participantes antes del 1 de abril de 2025. Actualmente, más de 350 mujeres en diferentes regiones de Colombia se han sumado a esta red.Las interesadas en unirse a esta oportunidad pueden registrarse a través del link antes de la fecha límite.
En la era digital, la ciberseguridad es un tema crucial para las empresas. Según Fortinet, Colombia enfrentó 36.000 millones de intentos de ciberataques en 2024, con el phishing y el malware como principales amenazas. Las empresas sufren pérdidas millonarias no solo por costos de recuperación, sino también por daños reputacionales y operativos.Un informe de IBM reveló que el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los US$2,76 millones, afectando especialmente a los sectores industrial y financiero. Andrea Vélez, gerente de ventas para empresas y corporaciones de Gtd Colombia, afirma que "en la era de la hiperconectividad, no contar con un plan de contingencia en tecnologías de la información es un riesgo inaceptable".Cuatro soluciones tecnológicas esencialesPara proteger a las empresas colombianas frente a los retos actuales en ciberseguridad, expertos en tecnologías de Gtd Colombia identificaron cuatro soluciones tecnológicas esenciales:Centros de datos virtuales: la migración a centros de datos virtuales permite a las empresas gestionar información de forma flexible, segura y rentable en la nube.Soluciones de replicación de datos: la replicación de datos es clave para la continuidad operativa, ya que permite almacenar copias en centros de datos secundarios.Recuperación Rápida ante Desastres: el Rapid Disaster Recovery es un modelo que integra tecnologías avanzadas para restaurar la operatividad de los sistemas en tiempo récord.Backup as a Service: el respaldo de información es un componente esencial dentro de la estrategia de ciberseguridad de cualquier empresa, y con Backup as a Service, las organizaciones pueden realizar copias de seguridad automáticas en la nube.Ante el crecimiento de las amenazas y el avance constante de las tecnologías, las empresas no solo necesitan soluciones aisladas, sino un enfoque integral en la gestión de sus infraestructuras. La implementación de centros especializados en seguridad digital, como el Centro de Excelencia de Ciberseguridad de Gtd (SecureSoft), puede ayudar a las empresas a blindar sus datos, infraestructura y reputación mediante estrategias personalizadas para cada sector.
En la actualidad, los profesionales no solo buscan un salario y seguridad laboral, sino también flexibilidad, beneficios y reconocimiento. Las empresas que no ofrecen incentivos adecuados pueden enfrentar altos índices de rotación y disminución de productividad, afectando directamente su rentabilidad.Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los incentivos no salariales pueden mejorar el desempeño, fortalecer la cultura organizacional y asegurar la lealtad del talento. Según datos de Edenred, la implementación de programas de incentivos puede aumentar la productividad en un 44 % y mejorar la retención de talento en un 60 %.Para implementar una estrategia efectiva, las empresas deben considerar los siguientes pasos:Ofrecer beneficios flexibles: experiencias, tarjetas de regalos y viajes son algunos de los incentivos más valorados por los empleados.Implementar mecanismos de seguimiento y medición de impacto: utilizar plataformas tecnológicas para monitorear el desempeño de los colaboradores y evaluar la efectividad de la estrategia.Ajustar los incentivos según las preferencias y necesidades del equipo: realizar un análisis para determinar qué incentivos son más efectivos para cada equipo y ajustar la estrategia en consecuencia.Al implementar una estrategia de incentivos efectiva, las empresas pueden experimentar un crecimiento en sus ganancias de entre un 25 % y un 85 %, según Juan Manuel Falla, manager de Penta Marketing en Colombia. Además, pueden fortalecer su cultura organizacional, mejorar la retención de empleados y optimizar sus resultados financieros.
En el afán de aumentar ventas y expandir operaciones, muchas empresas colombianas descuidan aspectos legales fundamentales que pueden tener consecuencias graves, desde sanciones económicas hasta el cierre definitivo de sus negocios. Según Grupo Soluciones Legales, existen cinco errores jurídicos recurrentes que afectan la estabilidad y el crecimiento de las compañías.Falta de claridad en los contratos con empleados y proveedoresEl 64 % de las empresas enfrenta problemas legales debido a contratos informales o mal estructurados. Es crucial crear contratos detallados y revisados por abogados especializados para garantizar la protección de los intereses de la empresa y establecer una base sólida para las relaciones laborales y comerciales.Incumplimiento de normativas laboralesIgnorar las obligaciones laborales puede resultar en demandas, sanciones y conflictos con las autoridades. El 52 % de las empresas cometen este error, lo que puede generar multas significativas, como las 150.000 millones de pesos impuestas por el Ministerio de Trabajo en 2023.Desactualización frente a cambios legislativosEl desconocimiento de nuevas regulaciones puede generar incumplimientos costosos. El 45 % de las empresas no está al tanto de los cambios legislativos relevantes para su sector, lo que resulta en multas y sanciones prevenibles.Desconocimiento de las leyes de comercio electrónicoEl desconocimiento de normativas sobre protección de datos personales, Habeas Data y derechos del consumidor puede generar sanciones legales y pérdida de confianza. El 36 % de las empresas desconoce estas normativas, lo que puede resultar en sanciones significativas.Falta de protección de la propiedad intelectualLa falta de registro de marcas, patentes o innovaciones deja a los empresarios vulnerables al plagio y a la pérdida de derechos sobre sus creaciones. Solo el 20 % de las empresas tiene sus marcas y patentes registradas activamente, lo que las expone al riesgo de copia y pérdida de protección legal.Para evitar estos errores, los empresarios colombianos deben priorizar la asesoría legal especializada, la actualización constante y la implementación de tecnologías que faciliten el cumplimiento normativo. El 2025 será un año clave para las empresas en términos jurídicos, y quienes no estén preparados pueden enfrentar sanciones y pérdidas económicas.
Aunque poco conocido fuera de China, DeepSeek ha captado gran atención en el ámbito tecnológico mundial. Con sede en Hangzhou, una ciudad del este de China apodada "el Silicon Valley chino" por su concentración de gigantes tecnológicos, esta empresa ha logrado destacar por su innovador chatbot basado en inteligencia artificialEste bot sorprendió a expertos por su eficiencia, rentabilidad y bajos costos de desarrollo, desafiando las expectativas sobre las capacidades de las compañías chinas en el campo de la IA. La empresa fue fundada por Liang Wenfeng, un prodigio de la tecnología y las finanzas nacido en 1985. Tras graduarse en Ingeniería en la prestigiosa Universidad de Zhejiang, Liang se convenció de que la IA sería una fuerza transformadora. En 2015, fundó High-Flyer, una firma de inversiones especializada en aplicar IA para predecir tendencias bursátiles, alcanzando rápidamente decenas de miles de yuanes en activos gestionados. Esta habilidad para analizar el mercado hizo de su fondo uno de los más importantes en China.En 2021, Liang comenzó a adquirir procesadores gráficos de Nvidia, un movimiento que fue descrito como un "proyecto paralelo". Este proyecto, que más tarde se reveló como el desarrollo de un chatbot basado en IA generativa, desató una revolución en el mundo de la tecnología. El éxito de DeepSeek no solo sorprendió a los expertos, sino que también puso en evidencia las limitaciones de las sanciones occidentales, especialmente las restricciones a los chips avanzados, y la capacidad de China para innovar en este campo.El chatbot R1 de DeepSeek ha demostrado ser una herramienta eficaz que ha dejado en claro que la brecha tecnológica entre China y Estados Unidos podría no ser tan grande como se pensaba. Según el periódico Financial Times, el desarrollo de DeepSeek pone en duda las enormes inversiones realizadas por gigantes tecnológicos estadounidenses en la IA, generando preocupaciones en Silicon Valley. El reconocido inversor Marc Andreessen calificó este avance como una "señal de alarma", similar a la conmoción mundial causada por el lanzamiento del satélite Sputnik por la Unión Soviética en 1957. Liang Wenfeng, quien describe su enfoque como "hacer las cosas a su propio ritmo" y evitar la sobreinversión, ha sido un personaje discreto, pero extremadamente astuto. En una entrevista con el portal chino Waves, sus colaboradores destacaron su "capacidad de aprendizaje aterradora", y lo describieron más como un "geek" que como un empresario convencional. Además, en 2024, se reunió con el primer ministro chino Li Qiang junto a otros empresarios influyentes, lo que consolidó aún más su presencia en los círculos de poder.A pesar de las sanciones impuestas por Occidente, Liang no ve el dinero como un obstáculo. En sus propias palabras, “El dinero nunca ha sido un problema para nosotros. El problema es el embargo a los chips de alta gama”. Su visión para el futuro de la IA va más allá de los avances tecnológicos; cree que esta disciplina puede ayudar a desentrañar los misterios del espíritu humano. En su entrevista, Liang subrayó que la IA podría ser clave para entender cómo el lenguaje constituye el pensamiento humano, planteando la hipótesis de que el "pensamiento" podría ser simplemente el cerebro procesando lenguaje.En un contexto geopolítico tenso, el éxito de DeepSeek representa un desafío para las políticas tecnológicas occidentales y podría marcar el comienzo de una nueva era en la inteligencia artificial.
Durante el programa En Blu Jeans, se habló durante la sección de Orgullo país sobre un emprendimiento llamado Qrarte Pets, el cual según su fundadora Jimena Molina, garantiza la seguridad de las mascotas y promueve su tenencia responsable.Este innovador emprendimiento se focaliza en la seguridad y bienestar de nuestras mascotas. La fundadora contó que su principal producto es una placa digital inteligente que permite localizar a las mascotas en tiempo real. "Si la mascota se llega a perder, al escanear el código QR de la placa, el tutor recibe una notificación con la ubicación exacta", explicó Uno de los aspectos más destacados es su comunidad de búsqueda gratuita, denominada 'Wilson'. Esta red permite a los usuarios ayudar a encontrar mascotas perdidas, no solo en Colombia, sino en varios países. Jimena destacó la importancia de fortalecer el vínculo emocional entre las mascotas y sus dueños, gracias a su función 'mi voz Pet', que ofrece la posibilidad a las mascotas de expresar su estado emocional. Además de la localización y la comunidad de búsqueda, incluye funciones para promover la tenencia responsable de mascotas. "Los dueños pueden adjuntar el carné de vacunación, condiciones médicas y el código del microchip. Esto facilita recordar citas de vacunación y otras necesidades de salud", agrega. Este emprendimiento no solo se encuentra en Colombia, sino que también está disponible en Estados Unidos, Venezuela, México, Chile y Puerto Rico. "Para el 2025, tenemos planeadas nuevas funciones que revolucionarán aún más la interacción y el cuidado de las mascotas", concluyó Molina.
En el marco de una sociedad en constante transformación, el Premio Buen Diseño Colombia abre sus puertas para reconocer el talento nacional que está marcando la diferencia a través del diseño. Este premio está inspirado en el prestigioso 'Good Design Award' de Japón, galardón que busca destacar a los productos y servicios más innovadores y sostenibles del país.Está liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Innpulsa Colombia y la Universidad Nacional de Colombia. La iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno de Japón y está enfocado en identificar y promover soluciones que transformen la sociedad en cuatro categorías clave:Sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático: reconoce productos y servicios que reducen el impacto ambiental y promueven la adaptación climática.Desarrollo de productos con saberes locales: resalta propuestas que integran conocimientos tradicionales, fortaleciendo la identidad cultural y el desarrollo económico.Desarrollo tecnológico con impacto social: destaca soluciones tecnológicas que mejoran la calidad de vida y fomentan la equidad.Inclusión social y fortalecimiento comunitario: premia iniciativas que promueven la cohesión social y empoderan a las comunidades.Beneficios para los ganadoresLos seleccionados recibirán el prestigioso 'Sello Buen Diseño Colombia', una certificación de excelencia que les abrirá puertas a nivel nacional e internacional. Entre los beneficios también se incluyen:Exposición en plataformas y eventos destacados.Asesoramiento estratégico para potenciar sus iniciativas.Conexiones con redes de innovación y emprendimiento.Posicionamiento mediático para dar visibilidad a sus proyectos.Fechas para la convocatoriaLa convocatoria está abierta hasta el próximo 25 de febrero de 2025. Emprendedores, pequeñas y medianas empresas, así como organizaciones sociales, están invitados a postularse sin costo alguno.Para más información sobre requisitos y beneficios, ingrese a www.premiobuendisenocolombia.com.
Durante la sección de Orgullo país, se presentó un emprendimiento que honra a las mascotas creando sus retratos personalizados ofreciendo un homenaje eterno a esos amigos peluditos.Colombia es un país lleno de talento y creatividad, y un ejemplo destacado de esto es Noah Kingdom, un emprendimiento que capturó la esencia de las mascotas a través de retratos personalizados. Fundado por Carlos Guerrero y Luis Fajardo, el emprendimiento nació no solo como una forma de recordar a las mascotas que se han partido a otro mundo, sino también como un homenaje a aquellos peluditos que siguen acompañando a las personas.Carlos Guerrero comparte que la idea de crear retratos personalizados surgió de una experiencia personal muy significativa. “Diez años atrás, en mi proceso de restauración a las adicciones, tuve la compañía de una perrita gran danés llamada Luna. Desafortunadamente, Luna falleció, y decidí hacerle un retrato a lápiz. Al ver el resultado, muchas personas me contactaron para que también les hiciera retratos de sus mascotas”, explicó Guerrero.
El glamping es una modalidad de alojamiento que ofrece la experiencia de acampar, pero con una serie de comodidades y lujos que no se encuentran en un camping tradicional. Se pueden encontrar estructuras como tiendas de campaña de lujo, cúpulas geodésicas, yurts o incluso casas en los árboles, equipadas con camas cómodas, baños privados, servicios de spa y hasta gastronomía gourmet. Esta opción atrae tanto a quienes buscan la desconexión total en medio de paisajes naturales como a aquellos que desean una escapatoria más cómoda y menos ruda que el camping tradicional.En Colombia, los glampings no solo ofrecen una experiencia de lujo en plena naturaleza, sino también la posibilidad de conocer paisajes únicos y biodiversidad incomparable.Los destinos más populares para hacer glamping en ColombiaColombia es un país que se caracteriza por su riqueza natural, lo que hace que el glamping sea una opción sumamente atractiva. Desde las montañas de los Andes hasta las costas del Caribe, pasando por la región amazónica, las posibilidades son infinitas.Eje cafetero: el Eje cafetero, compuesto por los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y parte de Tolima, es una de las zonas más visitadas por quienes buscan el contacto con la naturaleza. Este lugar, reconocido por su café de calidad mundial, ofrece paisajes llenos de montañas, valles y bosques que se convierten en escenarios ideales para practicar glamping.En esta región, el glamping permite a los visitantes disfrutar de las plantaciones de café, caminatas por los senderos del bosque nuboso, y disfrutar de una gastronomía de altura, todo mientras descansan en lujosos alojamientos rodeados de la tranquilidad de la naturaleza.Santander: en el nororiente del país, es otro destino que ha visto un auge de glamping en los últimos años. Con su impresionante paisaje montañoso y sus parques naturales, como el Parque Nacional Natural de Chicamocha, la región se ha convertido en un destino predilecto para los amantes del ecoturismo y la aventura. Aquí, los glampings se encuentran rodeados de imponentes cañones y bosques, ofreciendo a los viajeros una experiencia única.Cundinamarca y alrededores de Bogotá: a solo unas horas de la capital del país, Bogotá, se encuentran varias opciones de glamping, perfectas para quienes buscan una escapatoria rápida de la ciudad. Como por ejemplo Glamping Entre Nubes, ubicado a 1 hora de Bogotá en el Municipio de Zipacón Cundinamarca, este glamping en forma de domo consta de un área de 75 m² con una amplia habitación, baño privado, Jacuzzi de agua caliente con hidromasaje, malla Catamarán, zona de fogata, zona de hamacas, mirador entre árboles y senderos en medio del bosque.Zipacón se encuentra a una altitud de aproximadamente 2,500 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima templado con temperaturas que oscilan entre los 15 y 20 grados centígrados durante todo el año. Esto lo convierte en un destino agradable durante todo el año, especialmente para aquellos que buscan un lugar fresco y tranquilo para descansar, propicio para este tipo de glamping.
O3 Smart Cities es un proyecto innovador fundado a finales de 2016 en respuesta a un grave problema global: la mitigación del cambio climático. La compañía está dedicada a ofrecer soluciones personalizadas a empresas en Colombia, buscando integrar energías renovables y reducir costos energéticos. Alexa Oviedo, su gerente general, explicó en En Blu Jeans que, tras un inspirador viaje a China, decidieron iniciar esta aventura enfocada en brindar acceso a energía limpia, especialmente para las organizaciones que más lo necesitan. Generación de energía sostenibleEste proyecto permite a las empresas transformarse y adoptar energías renovables, comenzando por el diagnóstico de su huella de carbono. “Si no sabe por dónde empezar, realizamos auditorías que permiten identificar cómo puede mejorar su consumo energético y generar ahorros significativos”, señaló Oviedo. Solución de agua potable para comunidades vulnerables Unos de los desafíos más importantes a los que se enfrenta Colombia es la falta de acceso al agua potable, especialmente en zonas rurales. Más de tres millones de colombianos sufren esta problemática, lo que ha llevado a O3 Smart Cities a explorar tecnologías que permiten generar agua potable a partir de la humedad atmosférica, energizadas al 100% por energía solar. Esto resalta la importancia de la innovación en el campo de la sostenibilidad. Además, la empresa ha sido certificada como una empresa B, formando parte de un ecosistema global de alrededor de 10,000 negocios que buscan generar valor no solo para sus accionistas, sino también para las comunidades en las que operan. “Nuestro objetivo es ser agentes de cambio y mejorar la calidad de vida de las personas a través de procesos de equidad y sostenibilidad”, mencionó Oviedo. Escuche aquí el informe:
En la sección Orgullo país, se habló sobre Colors Librería, un innovador emprendimiento que fomenta la lectura en niños, ofreciendo un espacio lúdico y una amplia gama de libros. En el corazón de Duitama, los niños y jóvenes pueden encontrar un emprendimiento que busca motivar a los niños a leer.Fundada en medio de la adversidad, este proyecto comenzó cuando un grupo de creativos, que habían perdido su trabajo debido a la pandemia, decidió trasladarse a esta ciudad y ofrecer algo más que libros. María Aristizábal, la gerente de Colors Librería, compartió cómo nació esta idea y qué ofrece su espacio. "Empezamos en el garaje de nuestra casa, ofreciendo una selección mínima de libros, y hoy, tras cuatro años, hemos ampliado considerablemente nuestra oferta", dijo.Se dio a conocer no solo por los libros, sino por crear un espacio lúdico. "Manejamos una sección de robótica para niños de ciencia y una extensa gama de libros infantiles de reconocidas editoriales, nacionales e internacionales", explicó María Aristizábal gerente de Colors Librería. Además, desde juegos de mesa hasta rompecabezas, todo se puede encontrar en este único espacio, desarrollado con un enfoque en la calidad y la experiencia del cliente. "Hacemos envíos nacionales y nuestros clientes pueden contar con un asesoramiento personalizado según la edad y los gustos de los niños", añadió Aristizábal. CEl emprendimiento busca cultivar en los más pequeños el amor por la lectura mediante actividades recreativas que acompañan la literatura. María destaca: "Ofrecemos una experiencia muy agradable y siempre atendemos al detalle para garantizar la satisfacción de nuestros visitantes."
En la sección de Orgullo país se presentó Ecohome, un emprendimiento con la visión de sustituir productos químicos contaminantes utilizados en la industria de la limpieza por ingredientes naturales. Para hablar de este emprendimiento, Maritza López, creadora Ecohome, habló del descubrimiento de Sapindus Saponaria, también conocido como jaboncillo o chumbimbo, un árbol nativo de los bosques colombianos. Este hallazgo llevó al desarrollo de detergentes naturales basados en las saponinas extraídas de este árbol, que hoy son el corazón de sus productos. Además, la empresa planea expandir su uso a las industrias cosméticas, dermocosméticas y farmacéuticas a nivel global.Tres pilares han sido claves en su éxito: un equipo de socios comprometidos con la biodiversidad colombiana, alianzas estratégicas con universidades, empresas y organizaciones sociales, y un plan de negocios estructurado respaldado por investigaciones científicas y estudios de mercado.Uno de los aspectos más destacados es su contribución a la restauración del bosque seco tropical. La empresa está generando incentivos para la reaparición de este ecosistema, con la meta de recuperar el 1 % de su extensión para 2030. Este esfuerzo no solo protege la biodiversidad, sino que también demuestra el potencial de la bioeconomía como motor económico de Colombia."Ahora nos enfocamos en ser la marca líder de nuestro segmento y expandirnos a otros países de Latinoamérica. Paralelamente, nuestro objetivo de mediano plazo es convertirnos en un jugador global en el mercado de saponinas, especialmente en los sectores cosmético, dermocosmético y farmacéutico", explicó Maritza López, creadora Ecohome.Sus metas incluyen consolidarse como líder en Latinoamérica y expandir su presencia global. Además, esperan que su negocio de cuidado del hogar y jardín se multiplique por 10 en ingresos para 2030, mientras que el desarrollo de ingredientes basados en saponinas represente el 70 % de sus ingresos.Escuche la entrevista completa aquí:
El 2024 ha sido un año desafiante y disruptivo. La inteligencia artificial consolidó su auge como una herramienta clave en múltiples sectores, al tiempo que generó intensos debates sobre su regulación y uso ético. Los desafíos en ciberseguridad, la expansión de tecnologías como las redes 5G, la transformación digital en sectores estratégicos y el surgimiento de soluciones innovadoras marcaron la agenda del país, poniendo a prueba la capacidad de líderes y organizaciones para adaptarse y prosperar.En este contexto, Blu4.0 consultó a los colombianos a través de sus canales digitales para conocer quiénes fueron los Personajes 4.0 del 2024, aquellos que aprovecharon la tecnología para agregar valor, transformar sus organizaciones y generar impacto en el desarrollo social y económico del país.El resultado es una lista que destaca a líderes del sector público, grandes empresarios, innovadores y representantes gremiales, que, con visión y compromiso, han logrado marcar el rumbo en medio de esta revolución digital. Desde la inteligencia artificial hasta el fortalecimiento de las ciudades inteligentes, estos 18 personajes son ejemplos claros de cómo la tecnología puede ser un verdadero motor de cambio.1. Mauricio Lizcano, ministro TICEl ministro lideró hitos tecnológicos como la implementación de redes 5G, la renovación del espectro y la promoción de centros de inteligencia artificial, posicionando a Colombia en la senda del desarrollo digital.2. David Luna, senador de la RepúblicaComo uno de los líderes legislativos más activos, impulsó proyectos de ley para regular la inteligencia artificial y crear una agencia nacional de ciberseguridad, esenciales para enfrentar los desafíos digitales.3. Jonathan Malagón, presidente de AsobancariaCon su visión, lideró la transformación digital del sector bancario, modernizando procesos, integrando tecnología y mejorando la experiencia de los usuarios financieros.4. Evert Montero, presidente de FecoljuegosConsolidó la industria de apuestas por Internet y se convirtió en una voz clave en el debate sobre el IVA a las plataformas online, defendiendo la sostenibilidad del sector.5. Hernán Ceballos, presidente de InnpulsaBajo su liderazgo, Innpulsa implementó los centros Zasca, espacios dedicados a promover el emprendimiento y la innovación en regiones clave de Colombia.6. Elizabeth Blandón, directora del ICFESTransformó digitalmente los procesos de evaluación educativa, garantizando mayor eficiencia y accesibilidad en las pruebas nacionales.7. David Vélez, cofundador y CEO de NubankConsolidó a Nubank en Colombia como el neobanco digital de mayor crecimiento del mundo, democratizando el acceso a servicios financieros digitales.8. Simbad Ceballos, CEO de Olimpia ITLidera la empresa de inteligencia artificial más grande del país, impulsando proyectos que transforman la manera en que interactuamos con la tecnología.9. Ana Karina Quessep, presidente de BPROTransformó digitalmente el sector BPO, fortaleciendo su impacto en la generación de empleo, la modernización de procesos y la competitividad global con inteligencia artificial.10. Liliana Carreño, cofundadora y CEO de AxedeEncabeza una de las empresas más grandes de omnicanalidad con inteligencia artificial en América Latina, contribuyendo al desarrollo tecnológico regional.11. Diana Ahumada, jefe de gabinete del BBVAJugó un rol esencial en la consolidación de las plataformas Fintech, liderando procesos de integración digital en el sector financiero.12. Orlando Carrillo, CEO de Yajuego.coPosicionó a Yajuego como una plataforma innovadora de apuestas online y anunció acciones sociales, como el pago de deudas de usuarios en Navidad.13. José Gerardo Acuña, CEO de InfomediaInnovó con una aplicación destinada a resolver necesidades en ciudades inteligentes, facilitando soluciones urbanas tecnológicas.14. Edwin Muñoz, CTO de la UGPPLideró la transformación digital de la UGPP, creó el sistema de generación de conocimiento dondemequejo y cofundó Terque, una aplicación enfocada en el cuidado de mascotas.15. Muller Pedrozo, CEO de BytteDesarrolló la primera tarjeta de crédito en Colombia con lector de huella para la identificación digital, revolucionando la seguridad financiera.16. Alberto Carbone, CEO de Shipping GroupTransformó los procesos logísticos de importación y exportación con el uso de inteligencia artificial para hacerlos más rápidos.17. María del Pilar Barrios, Chief Growth Officer LATAM de IntelciaImpulsó el crecimiento de soluciones digitales en América Latina, integrando innovación tecnológica en la región en el sector BPO.18. Sandra Chacón, decana de la Escuela de Administración de la U. del RosarioLideró la creación del pregrado de E-Sports Management y la maestría de Business Analytics en la Universidad del Rosario, pioneros en Colombia.
En la sección de Orgullo país se presentó Macondo, un innovador emprendimiento colombiano que busca unir culturas a través de las esmeraldas colombianas. "Queremos llevar nuestras esmeraldas y piedras preciosas a un mayor número de personas", afirmó Diana Rach, fundadora y CEO de Macondo.Inspirado en una de las legendarias obras de Gabriel García Márquez, esta marca sustenta en su propia historia de pasión y amor por la moda y las joyas. Rach destacó: "Estamos lanzando la nueva Eus Collection, que incluye joyas en plata esterlina, para hacer que nuestras esmeraldas sean asequibles para todos." Según la CEO de este emprendimiento, una sus premisas es ofrecer joyas de alta calidad a un precio razonable. "Nuestro valor agregado es que cada una de nuestras joyas tiene la mejor calidad de las esmeraldas y de las piedras preciosas a un bajo costo", comentó Rach. Esto es un giro radical en un mercado que a menudo excluye a muchos, debido a los precios altos. Diana Rach tuvo una visión clara para su emprendimiento. "Queremos crecer nuestro negocio y participar en ferias internacionales, especialmente en los Estados Unidos y México", explicó. Con deseos de consolidarse en el mercado colombiano y en el extranjero, este emprendimiento apunta a ofrecer joyas que cuenten historias y creen conexiones entre culturas. Estableciendo su presencia tanto en línea como físicamente, asegura que más personas tengan acceso a sus productos. "Nos pueden encontrar en nuestra página web, MacondoEmerald.com y también ofrecemos citas personalizadas en nuestra oficina en Bogotá", mencionó Rach.