Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Colombia evaluará “todos los escenarios posibles” frente a los aranceles de Estados Unidos

Esos escenarios podrían incluir aranceles recíprocos, según dijo la minista de Comercio, Cielo Runsinque

Cielo Rusinque
Cielo Rusinque
Foto: Ministerio de Comercio

En medio de un creciente ambiente de tensiones comerciales a nivel global, el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Comercio, anunció que está dispuesto a evaluar “todos los escenarios posibles” ante la imposición de un arancel del 10% por parte del Gobierno de los Estados Unidos a productos colombianos. Así lo expresó la ministra de Comercio, Cielo Rusinque, en entrevista con Mañanas Blu, al referirse a la coyuntura generada por esta medida, que se inscribe dentro de una política arancelaria adoptada por el expresidente estadounidense Donald Trump, orientada a equilibrar la balanza comercial con sus socios.

“No consideramos beneficioso, incluso para el mismo Gobierno de EE.UU., tomar esta medida frente a Colombia”, señaló la ministra, quien aseguró que la misiva enviada desde su despacho representa un primer paso hacia una negociación formal para reducir o eliminar el arancel del 10%, un camino ya recorrido por otros países y bloques, como la Unión Europea.

Colombia inicia contactos formales con Washington

La ministra confirmó que durante abril se prevé la llegada al país del representante comercial de EE.UU., quien sostendrá reuniones formales con el Gobierno colombiano. Este será el primer encuentro presencial en el marco de una negociación bilateral que busca revisar el impacto del arancel y plantear posibles soluciones.

“Allí habría un primer acercamiento formal que nos abre una puerta para hablar en términos de negociación y expresar nuestras impresiones”, aseguró Rusinque. Además, reconoció que el arancel se enmarca en una política estadounidense más amplia, pero reiteró que la relación comercial con Colombia es desequilibrada, dado que EE.UU. mantiene un superávit comercial en la balanza bilateral.

Publicidad

Diversificación de mercados, una meta a largo plazo

En respuesta a preguntas sobre cómo reducir la dependencia de EE.UU. como principal destino exportador, la ministra explicó que la administración del presidente Gustavo Petro ha emprendido una reforma estructural orientada a diversificar los mercados y los productos de exportación.

“Estamos apostándole a una transición en la cual queremos superar el modelo extractivista y diversificar los potenciales de nuestra economía”, afirmó, mencionando que sectores como el agro, la innovación y las pequeñas y medianas empresas están siendo fortalecidos como parte de esta estrategia.En este sentido, reconoció que el cambio de matriz productiva requiere tiempo, inversiones sostenidas y la superación de barreras sanitarias y fitosanitarias que actualmente limitan la competitividad de los productos colombianos en el mercado internacional.

“Irritantes comerciales”: Colombia revisará puntos críticos

La ministra también se refirió a la existencia de nueve “irritantes comerciales” señalados por Estados Unidos, entre ellos un impuesto por presencia económica significativa que afecta a empresas extranjeras sin sede física en Colombia. Según explicó, el Gobierno está revisando estos temas para identificar cuáles podrían ser flexibilizados sin comprometer los intereses nacionales.

“Estamos revisando a ver en qué medida eso que ellos consideran irritante son barreras que podamos superar”, indicó, sin comprometer una posición definitiva.Uno de los puntos más sensibles es la normativa colombiana sobre seguridad vial, que adopta estándares de las Naciones Unidas y que, según Washington, podría representar una barrera para las importaciones de vehículos y autopartes estadounidenses.

Aranceles de Trump al mundo_AFP.jpg
Aranceles de Trump al mundo
Foto: AFP, referencia

Publicidad

La ministra fue enfática al afirmar que se trata de una política pública de seguridad, y no de una herramienta para obstaculizar el comercio.

“No es con presiones”

Rusinque expresó su molestia por la filtración de una carta enviada por EE.UU. sobre este asunto, destacando la necesidad de respetar las vías institucionales y la confidencialidad del proceso negociador.

“Nos parece muy delicado que se siga con esa tónica de aventurarse a prever escenarios cuando apenas estamos iniciando conversaciones formales”, puntualizó. Además, respondió a sectores empresariales que, como AmCham, han buscado ejercer vocería sobre la política comercial:

Hay un solo gobierno, una sola cartera responsable. Escuchamos a los gremios, pero las decisiones se toman desde el Ejecutivo
dijo la ministra

Medidas recíprocas no están descartadas

Finalmente, al ser consultada sobre la posibilidad de que Colombia imponga aranceles a productos estadounidenses como medida de reciprocidad, Rusinque no descartó esa opción, aunque la planteó como una posibilidad remota dentro del abanico de escenarios analizados.

Publicidad

Colombia siempre valora todos los escenarios posibles, como corresponde y como lo están haciendo todos los países del mundo”, dijo, señalando que la prioridad es defender los intereses del país en un contexto de incertidumbre comercial global.

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK