
Goles, emoción hasta el último minuto y giros inesperados han marcado la primera edición del renovado formato de la Liga de Campeones . A pesar de las críticas por su complejidad y el aumento de partidos, la Uefa ha logrado su objetivo: más enfrentamientos de alto nivel y mayor emoción hasta el final de la fase inicial.
El escepticismo era alto antes del estreno de este nuevo sistema, que reemplazó los tradicionales ocho grupos de cuatro equipos por un solo grupo de 36 clubes. En lugar de seis jornadas fijas, cada equipo disputa ocho partidos contra rivales distintos, determinados por un sorteo que no ha sido fácil de entender.
Este cambio fue la respuesta de la Uefa a la propuesta de la Superliga europea, con la intención de ofrecer más duelos entre los mejores equipos y mantener la emoción hasta el cierre de la fase de grupos. Los ocho primeros avanzaron directamente a octavos de final, mientras que los equipos clasificados entre el 9º y el 24º puesto deben disputar un play-off de repesca.
El formato ha generado incertidumbre y emoción. Antes de la última jornada, solo Liverpool y Barcelona tenían asegurado su pase, lo que convirtió el "supermiércoles" de 18 partidos simultáneos en una jornada llena de tensión. Como resultado, se marcaron 64 goles, con un promedio superior a 3,5 por encuentro.
Publicidad
La imprevisibilidad ha sido una de las claves del éxito. Un ejemplo claro ocurrió en el Etihad Stadium, donde jugadores y cuerpo técnico del Brujas esperaron durante diez minutos, revisando sus teléfonos, antes de celebrar su clasificación al play-off.
Desde la UEFA han defendido el cambio, destacando que ofrece más equidad, variedad de rivales y encuentros con mayor interés competitivo. Andy Robertson, del Liverpool , destacó la emoción de jugar varios partidos en una misma noche, mientras que Brian Priske, entrenador del Feyenoord, admitió que, aunque era escéptico al principio, el formato ha resultado ser "increíblemente imprevisible".
Sin embargo, también ha generado desafíos. Simone Inzaghi, del Inter de Milán, señaló que enfrentarse a distintos rivales en cada jornada exige mayor preparación y esfuerzo. Además, persisten críticas sobre la sobrecarga de partidos. Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, se mostró en contra del nuevo formato, argumentando que el exceso de encuentros perjudica a los jugadores.

A pesar de estas preocupaciones, el espectáculo y la competitividad han convencido incluso a los más escépticos, incluidos los sindicatos de futbolistas, que al principio rechazaban la idea. El aumento de grandes duelos ha beneficiado tanto a los espectadores como a los medios de transmisión, lo que refuerza la sensación de que la nueva Champions ha cumplido sus promesas.
Publicidad