
Mundo BLU, estableció comunicación con Nidia Neira, quien es coordinadora del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura para hablar acerca de las fiestas que se celebran en el país (Lea también: El ingenio está en la sutileza: Juan Gossaín sobre la música vallenata ).
Carnaval de Blancos y Negros.
Publicidad
En primera instancia, se habló del carnaval de Blancos y Negros, que este 2016 se celebra del 2 al 7 de enero (Lea también: En fotos: Lo mejor del carnaval del Cali viejo ).
“Hay que remontarnos a 1817 cuando los antiguos amos de los negros esclavos permitieron que tuvieran un día libre. Desde allí, se fue generando el arraigo y traduciendo esta tradición año tras año”, afirma Neira, quien resalta que el carnaval fue declarado el 30 de septiembre de 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el comité de la UNESCO.
Publicidad
Además, la funcionaria agregó que en el marco del carnaval, se realizarán otras celebraciones en municipios de Nariño y el Putumayo (Lea también: ‘Colombia del cielo a la tierra”, un libro narrado a través de 100 fotografías ).
Neira expuso además que desde el Ministerio de Cultura y el Programa Nacional de Concertación, se tiene un promedio anual de 1700 proyectos apoyados en todo el país.
Feria de Manizales, Cali, Carnaval de Barranquilla y otras fiestas
Publicidad
La entrevistada expuso que se están apoyando desde el ministerio, más de 670 festivales y fiestas nacionales en todo el país, que comienzan con el Carnaval de Blancos y Negros, terminando con celebraciones como la Feria de Cali en diciembre (Lea también: Especial: un recorrido por el mundo Wayúu, narrado por una de sus líderes ).
En la conversación, Neira destacó que “se empiezan a tener grandes eventos en simultánea, en donde participan personas con capacidades y talentos enormes”.
Publicidad
Asimismo, dijo que todo tipo de celebraciones son igual de relevantes: “tan importante es el festival de Blancos y Negros, como el Carnaval de Barranquilla, como el del Burro en San Antero, Córdoba” (Lea también: ¿Cómo las actividades culturales sanan, recuperan y le ayudan a las víctimas? ).
Por este motivo, destacó carnavales como el de Riosucio en Caldas, el de la ruana en nobsa y hasta el Festival Iberoamericano de Teatro.
Publicidad
Finalmente, Neira concluye que las ferias, transmiten identificación y permiten que las diferentes manifestaciones de las regiones se encuentren. “Por eso hay que enriquecerlos, conservarlos y posicionarlos".