
Con la llegada de la Semana Santa, los feligreses esperan con ansías la participación en la ceremonia de crucifixión de Jesús donde se conmemora los últimos momentos con vida del hijo de Dios, especialmente su 'pasión y muerte en la cruz'. Esto se identifica como viacrucis, pero la Real Academia de la lengua Española realizó una aclaración sobre esta palabra.
La publicación de la RAE
en sus redes sociales dejó sorprendidos a los creyentes de la religión católica por una especificación al momento de escribir esta palabra.
¿Cómo se escribe?
La RAE resolvió la duda de una usuaria en la plataforma X, antes Twitter, de cómo se escribe adecuadamente esa palabra. La academia informó que hay dos formas válidas sobre referirse a este hecho importante en el mundo religioso. Son válidas "vía crucis" y "viacrucis".

Por su puesto, esta aclaración sorprendió a varios feligreses, pues consideraban que la única forma correcta era pegada y sin tilde: "viacrucis".
Definición de la RAE
Ahora bien, cuando se consulta en la RAE la definición de viacrucis, se puede evidenciar que esta palabra se deriva del latín "via crucis" que significa "camino a la luz".
Dentro de otras definiciones en la página oficial de la RAE aparecen: "Rezo con que los cristianos conmemoran los pasos del Calvario", "Libro que contiene el rezo del vía crucis", "Camino señalado con cruces o altares" y "Conjunto de cruces en templos cristianos".
Datos curiosos del vía crucis
- Orígenes antiguos: el vía crucis tiene sus raíces en la tradición cristiana primitiva, cuando los peregrinos visitaban los lugares sagrados de Jerusalén.
- Catorce estaciones: la práctica tradicional del vía crucis consta de 14 estaciones, cada una representando un momento específico de la Pasión de Cristo.
- Devoción popular: es una de las devociones más populares y arraigadas en la Iglesia Católica, especialmente durante la Semana Santa.
- Representaciones artísticas: a lo largo de la historia, el viacrucis ha sido representado en arte, literatura y música, inspirando obras maestras.
- Procesiones y rituales: en muchos países, se celebra con procesiones y rituales que recrean el camino de Jesús hacia el Calvario.
- Significado espiritual: el vía crucis es una oportunidad para reflexionar sobre la fe, el sacrificio y el amor de Dios, y para renovar la espiritualidad personal.
- Variaciones regionales: aunque la estructura básica del vía crucis es similar en todo el mundo, existen variaciones regionales y culturales en su celebración.
- Participación comunitaria: el vía crucis a menudo es una actividad comunitaria que une a las personas en la fe y la reflexión.