
volvió a Colombia para reinventar las hormigas culonas.
Vea también: "Con cartas al presidente Duque, niños piden internet en Santander
Con su visión, logró mezclar en pequeñas barras de chocolate dulce el cacao cultivado en la región santandereana con las típicas hormigas culonas, las cuales se comen en el departamento desde hace 500 años.
Gladys Robles contó que cuando llegó a Colombia quería trabajar con chocolatería, pero vinculando sabores típicos a sus productos, eso la llevó a implementar frutas de la región en sus sabores, como la piña en forma de trufas.
“Empezamos a indagar sobre esos elementos típicos de la gastronomía santandereana y nos encontramos con la hormiga culona, al mezclarla con el chocolate nos dio unas piezas muy deliciosas y pues valía la pena empezar a distribuirlas”, relató.
Publicidad
Según esta empresaria, el producto ha tenido gran acogida porque las hormigas vienen en una presentación diferente ya que no son fritas o tostadas como se han comido desde hace años.
“Muchos no se atreven a probar la hormiga sola, pero al estar escondida en el chocolate ya le encuentran mucho más sabor”, explicó.
Del 1 al 15 del próximo diciembre las ‘Choculonas’ serán exhibidas en Expoartesanos, un evento que se realiza en Bogotá con la participación de artesanos de Colombia.
Para esta feria, Gladys Robles planea vincular la historia de Socorro, Santander, a la chocolatería debido a que las hormigas culonas vienen de este municipio.
Publicidad