A plena luz del día y en vía pública del barrio Provenza, en Bucaramanga, fue asesinada Nicol Badillo Cruzado, una mujer en condición de habitante de calle que, según vecinos del sector, había sido amenazada por negarse a participar en la venta de estupefacientes.El crimen ocurrió cuando dos hombres armados que se movilizaban en motocicleta dispararon en repetidas ocasiones contra la víctima, quien falleció en el lugar de los hechos.El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, aseguró que el hecho se investiga como un posible ajuste de cuentas.“Allí vienen dos delincuentes que se movilizaban en una motocicleta, recibe varios impactos de arma de fuego y fallece en el lugar. Desde ese momento estamos trabajando con nuestro cuerpo élite de investigación criminal y la Fiscalía. Estamos en el proceso de individualización de estos delincuentes que cometieron esta conducta delictiva”, afirmó el oficial.La víctima tenía antecedentes judiciales. Según la Policía, había sido capturada en al menos cuatro oportunidades por delitos relacionados con tráfico y porte de estupefacientes. Su más reciente detención ocurrió hace 40 días, cuando fue sorprendida presuntamente expendiendo droga en el sector de Provenza, así como en zonas aledañas a la 105 y el sector del Dangond.Las autoridades analizan las cámaras de seguridad del sector y recogen información para identificar y capturar a los responsables del crimen.
Con una inversión de $12.000 millones, la Alcaldía de Floridablanca y la Gobernación de Santander adelantan las obras de estabilización del terreno en el sector de Asomiflor, donde al menos 3.000 personas se encuentran en riesgo por deslizamientos.El alcalde de Floridablanca, José Fernando Sánchez, inspeccionó los trabajos, que alcanzan un avance del 35 % y se enfocan en intervenir 2.500 metros cuadrados con limpieza, perfilado e instalación de anclajes para mitigar el riesgo.“A toda marcha así avanzan las obras del sistema de estabilización, aquí en el sector de Asomiflor, para salvaguardar la vida de aproximadamente 3.000 personas que habitan en este lugar. Este proceso constructivo se da gracias al aporte de la Gobernación de Santander como de la Alcaldía de Floridablanca”, indicó el mandatario.Esta zona fue una de las más afectadas por las lluvias del año anterior, que provocaron colapso de viviendas y caída de material sobre la transversal oriental. El objetivo es no solo brindar seguridad a las familias, sino también recuperar la movilidad sobre la Transversal Oriental, una de las vías clave del municipio."Se inspeccionó la ejecución del proyecto que busca proteger a las familias que allí residen, el cual hasta la fecha avanza significativamente. Una intervención que mitigará el riesgo de deslizamientos y permitirá la recuperación de la Transversal Oriental", señaló el alcalde Sánchez.
En una operación conjunta entre la Policía Metropolitana de Bucaramanga y la Fiscalía, fueron capturados tres presuntos sicarios que, según las autoridades, habían llegado desde Medellín para cometer homicidios selectivos y fortalecer el control del microtráfico en Bucaramanga y Floridablanca, bajo órdenes del grupo delincuencial ‘Los del Sur’.Los detenidos, identificados como Estuar alias ‘Encarnación’, de 19 años, Edverth alias ‘Apunte’ , de 18 años, y Sergio alias ‘Perico’, de 23 años, de nacionalidad venezolana, tenían órdenes judiciales vigentes.“Estos sujetos realizaban observación criminal, identificación de víctimas y posteriormente ejecutaban los homicidios. Se les atribuyen hechos como el asesinato de un ciudadano conocido como ‘Sancocho’ el pasado 2 de abril en el sector La Cumbre y un intento de homicidio ocurrido el 7 de abril en el sector La Isla”, indicó el general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Durante el operativo fueron incautados una motocicleta y dos teléfonos celulares, elementos que presuntamente eran utilizados para ejecutar las actividades delictivas.Alias ‘Perico’ ya había sido capturado anteriormente por el delito de receptación e intentó evadir a las autoridades con una identidad falsa. Además, tenía antecedentes por portar armas cortopunzantes y por consumir sustancias psicoactivas en espacios públicos.Los tres capturados enfrentan cargos por homicidio agravado en grado de tentativa, porte ilegal de armas de fuego y tráfico de estupefacientes.Según cifras de la Policía, en lo que va del año se han capturado 175 personas por porte ilegal de armas de fuego y 59 por el delito de homicidio en Bucaramanga y su área metropolitana.
El puesto de vacunación contra la fiebre amarilla fue instalado en la zona de descenso del terminal y está disponible tanto para viajeros que salen de la ciudad como para quienes arriban a Bucaramanga.“Por la situación que se está presentando de la alerta por la fiebre amarilla en el país, la Terminal de Transportes de Bucaramanga, en asocio con la Secretaría de Salud Municipal, implementamos un punto de vacunación en la zona de descenso para uso no solamente de los pasajeros que van a salir de la ciudad, sino los que están ingresando a la misma”, explicó Jaime José Pérez, gerente del terminal.Aunque en Santander no se han reportado casos confirmados de fiebre amarilla, la Secretaría de Salud Departamental recordó que hay varios municipios considerados en riesgo por sus condiciones ecoepidemiológicas. Entre ellos se encuentran Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Barrancabermeja, Cimitarra, Vélez y Puerto Wilches, entre otros.La vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema nacional de vacunación. Es una dosis única que ofrece protección de por vida y está dirigida a personas desde los 9 meses de edad, incluyendo adultos mayores de 60 años que habiten o viajen a zonas en riesgo.Actualmente, Santander cuenta con 195 puntos habilitados para aplicar la vacuna. Las autoridades de salud hacen un llamado a la ciudadanía para que se inmunice de forma oportuna y así prevenir la propagación del virus.En Barrancabermeja, la Alcaldía también instaló desde el pasado lunes un puesto de vacunación en el aeropuerto Yariguíes para que los viajeros que no cuentan con la dosis se las apliquen. En este municipio, además, las autoridades están exigiendo el carné de vacunación a todas las personas que lleguen al puerto petrolero durante Semana Santa.Según Andrés Manosalva Camargo, secretario de Salud de Barrancabermeja, los viajeros deberán portar su esquema de vacunación completo al ingresar a la ciudad, quienes no cuenten con la vacuna podrán acceder a ella de forma gratuita en distintos puntos estratégicos como la Terminal de Transporte, el Aeropuerto Yariguíes y en las entradas al municipio.
La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf, que también fue evacuada a la capital qatarí, logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del Año, que muestra el coste humano de la guerra y la importancia del periodismo para contar historias como la de Mahmoud Ajjour, el niño que protagoniza la fotografía.La fotografía se tomó en Catar, donde Abu Elouf y Mahmoud comparten el mismo complejo de apartamentos con los pocos gazatíes que han logrado salir para recibir tratamiento médico a heridas causadas por los bombardeos y explosiones.El pequeño de 9 años resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en Gaza, lo que llevó a la amputación de sus dos brazos.“Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro”, explicó la fundación, que subrayó que “el sueño de Mahmoud es simple: quiere conseguir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño”.Ya en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados 'per cápita' en el mundo, según la ONU.Esta edición del concurso coincide con el 70 aniversario del World Press Photo y su directora ejecutiva, Joumana El Zein Khoury, subrayó que “al mirar el archivo”, hay “demasiadas imágenes” como la de Mahmoud.“Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar”, señaló.Este jueves también fueron seleccionados dos finalistas.Una se titula “Cruce nocturno”, en la que John Moore trata de mostrar cómo un grupo de migrantes chinos intentan entrar en calor bajo una fría lluvia en Campo, California, tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.“Esta imagen, íntima y casi de otro mundo, muestra las complejidades de la migración en la frontera, a menudo simplificada y politizada en el discurso público estadounidense”, señaló la fundación.La segunda imagen finalista es del mexicano Musuk Nolte (Panos Pictures, Fundación Bertha), autor de “Sequías en el Amazonas”, que muestra los efectos del cambio climático a lo largo de un río que sobrevive a niveles de agua extremadamente bajos.La fotografía muestra a un joven que lleva comida a su madre en el pueblo de Manacapuru, antes accesible en bote, pero al que, debido a la sequía, ahora accede tras caminar 2 kilómetros por el lecho seco del río. El contraste entre escenas secas, casi desérticas, en la selva más grande del mundo hace que la falta de agua se sienta aún más intensamente.Las fotografías premiadas serán expuestas en más de 60 lugares del mundo como parte de la muestra itinerante anual de World Press Photo.Los tres temas clave que definen la edición 2025 son conflicto, migración y cambio climático.Este año, los ganadores fueron seleccionados entre 59.320 fotos de 3.778 fotógrafos de 141 países.
Aunque Antioquia y particularmente Medellín tienen un riesgo bajo de tener un brote por fiebre amarilla como está sucediendo actualmente en otras zonas del país, las recientes medidas anunciadas por el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Petro, para enfrentar la situación sí han sido cuestionadas en la región.Y es que luego del mensaje de tranquilidad y llamado a la vacunación entregado tanto por el gobernador Andrés Julián Rendón como por el alcalde Federico Gutiérrez, a la conversación se sumó la secretaria de Salud del departamento, Marta Ramírez, quien a través de un mensaje en su cuenta de X cuestionó la decisión del presidente de declarar el estado de emergencia económica y sanitaria.La funcionaria calificó la determinación de Petro como “errática” y “que genera zozobra e incertidumbre”. Ramírez destacó que hace más de 70 años no hay registros de esta enfermedad en sectores urbanos en Colombia y que el riesgo de su reaparición es muy bajo.Además, controvirtiendo la información entregada por el presidente frente a los mosquitos Aedes Aegypti como vectores, Ramírez recalcó que la transmisión de la enfermedad por este insecto es muy baja y que en contextos selváticos son otros los vectores que se encargan de propagarla.Finalmente, la secretaría reiteró que mantienen como autoridad una vigilancia activa de este tipo de casos y a través de la vacunación hay un control permanente de la fiebre amarilla. Precisamente para avanzar en esta labores se mantienen puestos de vacunación en las terminales de transporte de Medellín y cerca a la oficina de pasaportes de la Gobernación, así como en los municipios de Turbo, Necoclí y Rionegro.
En cuestión de una hora y en pleno Miércoles Santo, un niño de 14 años, dos jóvenes y una mujer fueron víctimas de diferentes ataques ocurridos en Barranquilla y el municipio de Malambo.El primer atentado ocurrió en el barrio San José de Malambo, donde dos delincuentes a bordo de un motocarro llegaron hasta una cancha del sector conocido como 5x10 y abrieron fuego contra un niño de 14 años, que se encontraba sentado en una grada. El menor fue trasladado a la Clínica Campbell, donde falleció por la gravedad de las heridas. Las autoridades investigan quién pudo estar detrás de este atentado y qué motivaciones habría para acabar a tiros con un niño.Cinco minutos después, en el mismo municipio, asesinaron a tiros a un joven en un sector enmontado del barrio La Milagrosa. Testigos contaron a la Policía que, tras escuchar varios disparos, observaron a dos hombres que salieron del lugar y escaparon a pie, mientras en medio de la maleza quedó tendida la víctima, quien aún no ha sido identificada.El tercer ataque ocurrió en el barrio Santo Domingo de Barranquilla, donde una mujer resultó herida con un arma traumática, cuando dos atracadores le dispararon para robarle sus pertenencias. La víctima del anterior caso fue identificada como Blanca Aurora Torres, de 53 años, quien sufrió heridas en el rostro y en su pierna derecha, por lo que debió ser trasladada a la Clínica San Ignacio, donde recibe atención médica.El cuarto caso también tuvo lugar en el sur de Barranquilla, exactamente en el barrio Galán, donde un par de sicarios persiguió por varias cuadras a un joven hasta conseguir acabarlo a tiros. La víctima, de 21 años, quedó tendida en el pavimento después de correr en vano para intentar salvar su vida.Todos estos casos son materia de investigación.
La región de La Mojana, que comprende áreas de Córdoba, Antioquia, Tucre y Bolívar, está atravesando una crisis humanitaria sin precedentes. Más de 254.000 familias se enfrentan a la devastación causada por inundaciones debido al desbordamiento del Río Cauca. Esta tragedia se agrava por la falta de respuesta y apoyo del gobierno nacional. Efecto del río Cauca El río Cauca, en su lucha contra el desbordamiento, ha dejado un daño irreversible a la flora y fauna de la región. Osvaldo Díaz, vocero en La Mojana, hace un llamado por las pérdidas millonarias que ha sufrido la región y la devastación que ha sufrido la biodiversidad local. “Los árboles de 50 a 70 años han muerto, los ríos han dejado sin vida a la fauna”, comenta Díaz, reflejando la tragedia que viven los habitantes. Impacto en la agricultura La economía de la región, dependiente de la agricultura y la ganadería, ha colapsado. La falta de ayuda ha llevado a muchos agricultores a perder sus cultivos. “Las pérdidas son incalculables”, dice Díaz, añadiendo que las comunidades han tenido que vender sus animales para sobrevivir. La falta de respuesta Los líderes comunitarios han denunciado que, a pesar de las promesas, no han recibido apoyo significativo del gobierno. “La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo ha fallado en atender nuestras necesidades”, es una queja común entre los damnificados. La falta de acciones concretas por parte de líderes locales y nacionales ha contribuido a agravar la situación.Escuche aquí la entrevista:
Los recurrentes daños en las tuberías del sistema de acueducto se han convertido en un verdadero "dolor de cabeza" para los cartageneros, que este Jueves Santo en plena Semana Santa, despertaron sin agua en más del 25 % de los barrios de la ciudad.La empresa Aguas de Cartagena informó que sobre las 6:00 de la mañana se registró un daño en una tubería de gran diámetro ubicada en el barrio Henequén, que transporta agua cruda hacia la estación de tratamiento El Bosque."En este momento estamos desplazando equipos y personal al sitio para identificar la magnitud del daño y poder determinar las horas de afectación y los tiempos, y los barrios que resultaran afectados, tan pronto tengamos información estaremos suministrándola. Estimamos que se afectará el orden de un 25 % de la ciudad", señaló Jhon Montoya, gerente de Aguas de Cartagena.Aunque la empresa no ha entregado el listado de barrios ni las zonas afectados por la contingencia; los usuarios ya reportan la falta del servicio en el sur y suroriente de la ciudad. Se estiman unos 80.000 usuarios afectados.De esta forma en la capital de Bolívar en lo corrido del mes de abril se han presentado tres interrupciones del servicio de agua en más del 20 % de la ciudad. Recientemente, el pasado 11 de abril, el 37 % de la ciudad también permaneció varias horas sin el servicio por cuenta de un daño en una tubería de agua cruda en el sector La Paz de Los Cerros de Albornoz.A su vez, el pasado 9 de abril la empresa llevó a cabo una ‘parada técnica’ precisamente para realizar obras de mejoramiento de la red de tuberías y evitar las constantes daños y afectaciones a los usuarios. Durante estos trabajos, el 35 % de la ciudad permaneció sin agua durante 36 horas.
La Policía Metropolitana de Bucaramanga capturó a alias ‘mil controles’, un reconocido delincuente de 46 años que tenía azotadas varias zonas del área metropolitana con el robo a vehículos estacionados en vía pública utilizando un control universal.El operativo fue realizado por uniformados del grupo contra atracos de la Policía, en coordinación con la Fiscalía. La captura se produjo tras una diligencia de registro y allanamiento a una vivienda ubicada en el barrio Antonia Santos, en Bucaramanga.Según explicó el coronel Misael Quiroga, comandante operativo de Seguridad Ciudadana (e) de la Policía Metropolitana, alias ‘Mil Controles’, también conocido como ‘Jorge’, fue identificado gracias a la denuncia de una de sus víctimas y a las grabaciones de cámaras de seguridad del sector Kennedy, al norte de la ciudad.En los videos se observa cómo el hombre se acerca a un vehículo, manipula la cerradura con un control universal, accede a la guantera y sustrae $10 millones en efectivo, además de otros elementos personales.“El capturado cuenta con más de seis antecedentes judiciales bajo esta misma modalidad delictiva. Era uno de los responsables de hurtos reiterados con control universal en Bucaramanga y municipios vecinos”, indicó el coronel Quiroga.El delincuente debe responder por el delito de hurto calificado y agravado. Durante lo corrido del año, la Policía Metropolitana ha capturado a 223 personas por delitos relacionados con hurto, como parte de su ofensiva contra la delincuencia urbana.
En una operación conjunta entre la Policía Nacional, el Ejército y la Armada, fueron capturadas en flagrancia cinco personas que, presuntamente, se dedicaban al hurto de hidrocarburos en el municipio de Barrancabermeja.Según información oficial, los detenidos almacenaban el combustible de manera ilegal en una habitación de hotel ubicada en el barrio Las Granjas, desde donde lo distribuían bajo la modalidad de “pimpineo” a grupos armados ilegales. El hidrocarburo era utilizado como insumo para el procesamiento de base de coca.La intervención fue posible gracias al uso de drones del Grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos (GOES-H), que permitió ubicar una válvula ilícita conectada a la infraestructura energética de Ecopetrol. Se estima que los delincuentes lograban extraer más de 1.400 galones mensuales, generando pérdidas superiores a los 327 millones de pesos.Entre los capturados se encuentra alias El Mono, señalado de tener nexos con organizaciones criminales como Los De La M y con estructuras armadas ilegales que delinquen en la región del Magdalena Medio.Las autoridades pusieron a disposición de la Fiscalía General de la Nación tanto a los capturados como el combustible recuperado, bajo cargos de receptación de hidrocarburos.
Desde este miércoles 16 de abril y hasta el 15 de julio de 2025, los bares, discotecas y establecimientos similares en Bucaramanga deberán cerrar una hora antes de lo habitual, según lo establece el decreto 0188 expedido por la Alcaldía Municipal.La medida es de carácter transitorio y quedará así el horario: de domingo a jueves apertura desde las 10:00 hasta las 2:00 de la mañana del día siguiente; viernes y sábado de 10:00 a 3:00 de la mañana del día siguiente.Anteriormente, los establecimientos podían operar hasta las 4:00 de la mañana durante los fines de semana. Esta reducción de una hora tiene como objetivo “fortalecer las estrategias de la administración municipal para garantizar la vida e integridad de los ciudadanos”, según explicó Richard Caicedo, jefe de Gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga.La decisión se tomó con base en informes de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, que evidencian una disminución en los siniestros viales tras acciones conjuntas de control, pero que también advierten la necesidad de reforzar medidas en actividades de entretenimiento nocturno.El decreto aclara que aplica para bares, tabernas y discotecas que no ocupen terrazas, balcones, antejardines ni techos móviles y que estén ubicados en zonas de actividad industrial y múltiple a lo largo de los ejes viales Palenque–Café Madrid y Bucaramanga–Girón.La vigilancia del cumplimiento de esta medida estará a cargo de la Secretaría del Interior, la Secretaría de Salud y Ambiente, la Secretaría de Planeación y la Policía Nacional. Las autoridades podrán imponer medidas correctivas en caso de incumplimiento, conforme a lo establecido en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016).Este es el decreto 0188 de 2025 que redujo el horario de rumba en Bucaramanga:
El Atlético Bucaramanga confirmó este martes que dos de sus jugadores se encuentran bajo observación médica por diferentes lesiones, según un comunicado oficial emitido por el club.El volante argentino Fabián Sambueza presenta un esguince de grado 2 en el ligamento colateral medial de la rodilla izquierda.“Actualmente, el jugador está siendo tratado por un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en medicina del deporte, ortopedia y fisioterapia”, señaló el cuerpo médico del equipo en un comunicado.El club señaló que el tiempo estimado de regreso a la competencia dependerá de la evolución clínica del futbolista, aunque ya se trabaja intensamente en su recuperación.Por su parte, el defensor Jefferson Mena fue diagnosticado con una lesión de grado 2 en el músculo semitendinoso del muslo derecho. Según el parte médico, el jugador ha mostrado una evolución favorable y se encuentra en la etapa final de su readaptación deportiva, realizando trabajos físicos en campo.La institución aseguró que continuará informando sobre el estado de sus jugadores y reiteró su compromiso con la recuperación integral de ambos futbolistas, fundamentales en el esquema del cuerpo técnico.
La Semana Santa es una oportunidad para la reflexión espiritual, pero también para conectarse con la cultura, la historia y los paisajes. En Santander, varios municipios se preparan con programación religiosa, actividades culturales y destinos turísticos que permiten vivir esta fecha desde la fe, la aventura y el descanso.En Betulia se encuentra la Iglesia San Bernardo de Abad es el centro espiritual por excelencia. Su altar, ubicado en la entrada del templo, una disposición poco común, ha sido tema de conversación por años. Algunos dicen que fue idea del párroco de la época para incentivar la puntualidad a la misa; otros, que representa el carácter firme de los betulianos.A pocos minutos, el Mirador del Alto Señor de los Milagros ofrece un espacio sereno con una vista que eleva el alma y el espíritu.En Guapotá se encuentra la majestuosa Iglesia San Cayetano, construida entre 1811 y 1878, es el símbolo religioso de este municipio.Como parte de la riqueza natural de este municipio están: el balneario La Flecha, los toboganes naturales, la chorrera La Gualila, las formaciones rocosas de Las Guimes y Los Buses, y el mirador de Monserrate son algunos de los sitios que enamoran a los visitantes.También habrá celebraciones religiosas en el municipio de California que se mezclan con la cultura minera que define la historia de esa localidad. El paisaje de California, acompañado de sitios como la laguna de Paez y el camino que recorrió el sabio José Celestino Mutis, hacen de este destino una joya escondida en la cordillera.A 208 kilómetros de Bucaramanga se encuentra el municipio de la Paz, su alcaldesa Cielo Díaz invitó a disfrutar de una Semana Santa con viacrucis por las veredas y celebraciones en la Iglesia Nuestra Señora de La Paz.Para los amantes de la naturaleza, el Hoyo del Aire, considerado el segundo hoyo más grande del mundo, ubicado en la vereda El Tigre, que ofrece una experiencia de asombro ante la magnitud de la tierra santandereana.Conocido por su fuerte arraigo religioso, Zapatoca se viste de solemnidad durante la Semana Santa. El alcalde Jesús Acevedo invitó a vivir una programación litúrgica pensada para los días santos. Además de la fe, el municipio ofrece el famoso “clima de seda”, cuevas como la del Nitro, pozos naturales y una gastronomía que conquista paladares.En el municipio El Cerrito las celebraciones religiosas se concentran en el corregimiento de Cervitá, un sitio que permite observar todos los rincones del municipio. En este municipio ubicado a 141 kilómetros, un poco más de 4 horas de trayecto, desde Bucaramanga, es famoso por las actividades de avistamiento del cóndor andino y de paisajes que solo este rincón de Santander puede ofrecerA solo cinco minutos de San Gil, Pinchote recibe a los visitantes con historia, tradición y adrenalina. El alcalde Miguel Triana destaca la herencia de María Antonia Santos, heroína de la independencia, y resalta la infraestructura vial, la oferta gastronómica y el parque de cuerdas más grande de Colombia, ideal para quienes buscan una Semana Santa diferente.A esta oferta turística se semana los municipios de San Gil, Socorro, Barichara y Bucaramanga donde también hay oferta religiosa y actividades de turismo que pueden disfrutar propios y visitantes al departamento de Santander.
Cansado del constante ruido generado por motocicletas con exhostos modificados, el ciudadano Óscar Yair Hernández, reconocido analista y asesor político en Santander, interpuso una acción de tutela contra la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y las demás autoridades viales del área metropolitana, exigiendo controles efectivos sobre este tipo de vehículos.La tutela fue radicada ante el Juzgado 21 Civil Municipal de Bucaramanga, luego de que elevara previamente varios derechos de petición para conocer qué acciones han adelantado las autoridades frente a esta problemática. Tras vencerse el plazo legal de respuesta, asegura que no recibió contestación alguna.“La motivación es tanto colectiva como personal. Quienes vivimos cerca a la autopista, al anillo vial o a los intercambiadores sufrimos el ruido constante a todas horas. En mi caso particular, en Floridablanca ya no hay paz ni descanso”, explicó Hernández.El ciudadano relató que la situación lo llevó a escribir una columna de opinión, y posteriormente, a interponer la tutela, no solo contra la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, sino también contra las de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.“No se conoce un solo operativo en el último año para controlar este tipo de ruido ni de motos ni de carros. Las autoridades han sido completamente omisas”, denunció.Además del incumplimiento del Código Nacional de Tránsito, Hernández hizo énfasis en la reciente Ley Antirruido, que busca proteger la salud mental de los ciudadanos frente a la contaminación auditiva.“Esto no se trata solo de molestia. He conocido adultos mayores, especialmente en Cabecera y Girón, que manifiestan ansiedad, insomnio y temor por el paso de estas motos durante la madrugada. Es una afectación a la salud pública”.Otro de los puntos críticos que señala Hernández es la falta de control a talleres mecánicos que realizan estas modificaciones de forma abierta y sin restricciones.“En sectores como Girardot hay almacenes donde incluso se ven motos haciendo fila para modificar los exostos. Están violando la ley a plena luz del día, y las autoridades miran para otro lado”, indicó.Según el denunciante, el próximo paso podría ser una acción de cumplimiento, con la que buscaría que se obligue judicialmente a las autoridades viales a aplicar el Código de Tránsito y la normativa ambiental.“No solo tienen una obligación legal, también tienen un compromiso ético con los ciudadanos que votaron por sus alcaldes. La gente está mamada del ruido y de la indiferencia”, señaló.
Barrancabermeja enfrenta una crítica situación de seguridad. Con los hechos registrados recientemente ya son 63 los homicidios ocurridos en lo que va del 2025, según confirmó el coronel Mauricio Arley Herrera Luengas, comandante (e) de la Policía del Magdalena Medio.Uno de los casos más recientes se registró en la madrugada de este miércoles en el barrio Terrazas del Puerto, comuna siete del Puerto Petrolero. De acuerdo con el coronel Herrera, “se recibió una llamada donde se alertaba sobre detonaciones con arma de fuego”. Al llegar al lugar, las unidades policiales hallaron el cuerpo sin vida de un hombre, en condición de habitante de calle. El cuerpo presentaba múltiples heridas por arma de fuego.Horas antes, en el barrio Villa Arelis II, también en la comuna siete, dos personas resultaron heridas tras un ataque a bala. Una de ellas fue identificada como María del Carmen Guerrero Ballestas, de 33 años, quien había sido capturada en 2016 por el delito de abuso de confianza. Su pareja sentimental, José Miguel Orduña Sánchez, también fue lesionado; esta persona tiene antecedentes por falsedad personal y había sido capturado en dos ocasiones en 2021 por tráfico de estupefacientes.Asimismo, en la zona rural del corregimiento La Fortuna, otras dos personas fueron víctimas de un ataque armado. Los heridos fueron identificados como Guillermo Guerra García, de 69 años, y Omar Hostos Cabello, de 63 años. Ambos fueron trasladados a centros médicos y sus heridas no revisten gravedad, según el reporte oficial.“Estamos en coordinación con la Fiscalía General de la Nación para esclarecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que se dieron estos hechos, que afectan gravemente la seguridad y convivencia ciudadana en nuestra ciudad”, puntualizó el coronel Herrera.Finalmente, la Policía hizo un llamado a la comunidad para suministrar información a través de la línea 123 que permita avanzar en las investigaciones. Videos, características de motocicletas o datos relevantes sobre los responsables pueden ser clave para capturar a los implicados y frenar esta ola de violencia que sacude a Barrancabermeja.
Con una movilidad calificada como “media” hasta el momento, las autoridades de tránsito en Santander prevén un incremento significativo en el flujo vehicular este Miércoles Santo, considerado uno de los días de mayor desplazamiento en la Semana Mayor, así lo confirmó el mayor Carlos Vergara, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Según el oficial, ya se han movilizado más de 50.000 vehículos por los principales corredores del departamento desde el inicio de la Semana Santa. Para este miércoles, se proyecta la circulación de al menos 30.000 automotores, entre particulares y transporte público intermunicipal.“Las vías del departamento están completamente habilitadas. Hemos tenido algunos siniestros viales, principalmente con motocicletas. Lamentablemente se reporta una persona fallecida en la vía Oiba”, informó el mayor Vergara.La Policía de Tránsito ha dispuesto 11 áreas de prevención a lo largo de las carreteras de Santander para acompañar a los viajeros, en especial a los feligreses que se desplazan hacia municipios con celebraciones religiosas. Además, se cuenta con el respaldo de concesiones viales en la red nacional, con grúas, carros taller y ambulancias disponibles.Pese a las lluvias registradas en algunas zonas del departamento, no se reportan hasta el momento vías secundarias o terciarias incomunicadas.“Estamos atentos ante cualquier eventualidad, pero por ahora los municipios no presentan afectaciones de movilidad por deslizamientos o cierres”, agregó el jefe policial.Finalmente, la autoridad reiteró el llamado a los conductores para respetar las normas de tránsito, evitar el exceso de velocidad, no adelantar en zonas prohibidas y abstenerse de conducir bajo efectos del alcohol.“Afortunadamente no se han registrado casos de embriaguez al volante, pero seguimos haciendo controles y la recomendación es clara: si van a tomar, entreguen las llaves”, puntualizó el mayor Vergara.
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra la personera municipal de San Andrés, Santander, para el año 2023, Karent Stefany Jaimes Carrillo, por presuntamente extralimitarse en el ejercicio de sus funciones al adelantar una diligencia de conciliación extrajudicial que, según el ente de control, no le correspondía.De acuerdo con la investigación disciplinaria, la funcionaria participó en una audiencia el pasado 3 de marzo de 2023 entre los ciudadanos Ángela Elizeth Sandoval Borrero y Fredy Ramírez Ortiz, con el objetivo de reconocer un pago derivado de una obligación civil. Sin embargo, la Procuraduría señala que este trámite debió haberse llevado a cabo ante una notaría y no en la Personería.El Ministerio Público también analiza si la personera se encontraba legalmente impedida para participar en la diligencia, lo que agravaría aún más su situación.La Procuraduría Provincial de Bucaramanga calificó la presunta falta como grave, a título de culpa gravísima, lo que podría derivar en sanciones disciplinarias severas si se confirma su responsabilidad.
En un operativo realizado por las autoridades en el Magdalena Medio, en el marco de las operaciones ofensivas contra el crimen organizado, el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal, en coordinación con la Seccional de Inteligencia Policial, logró la captura por orden judicial de alias 'Jhan', presunto integrante de “Los de la Unión” estructura que tendría vínculos con la guerrilla del ELN.Según confirmó el coronel Mauricio Arley Herrera Luengas, comandante encargado del Departamento de Policía del Magdalena Medio, alias ‘Jhan’ era un actor clave en actividades criminales como secuestro extorsivo, desplazamiento forzado y extorsiones a comerciantes, contratistas y transportadores del sector petrolero en esta región del país.“Este individuo era requerido por la autoridad judicial por los delitos de secuestro extorsivo, extorsión y desplazamiento forzado. Exigía a sus víctimas sumas entre 15 y 30 millones de pesos para permitirles operar o movilizarse por el Magdalena Medio. Producto de las extorsiones obtenía una renta criminal mensual superior a los 100 millones de pesos.”, indicó el oficial.Además de las exigencias económicas, alias ‘Jhan’ presionaba a líderes sociales y comerciantes para abandonar la región bajo amenazas, consolidando el control territorial de la estructura delincuencial mediante el miedo y la violencia.Las autoridades continúan con las investigaciones para establecer el alcance de sus operaciones y los nexos exactos con el ELN.
Con la expectativa de recibir alrededor de 12.000 visitantes durante la temporada de Semana Santa, las autoridades de Barichara, conocido como "el pueblito más lindo de Colombia", pusieron en marcha un plan especial para garantizar la seguridad, la movilidad y la armonía del municipio durante los días santos.Las estrategias incluyen controles estrictos en hoteles y vías principales para evitar la congestión vehicular, así como para garantizar que los establecimientos de hospedaje cumplan con las condiciones sanitarias y de atención necesarias.Uno de los pilotos más llamativos que se adelanta en Barichara busca preservar el orden y la estética del municipio. Para evitar el parqueo de vehículos sin necesidad de recurrir a cintas amarillas o vallas que desentonen con la arquitectura colonial, se están utilizando piedras tipo Barichara para delimitar espacios y conservar el paisaje urbano.“Queremos que se respete la armonía del municipio. Esta es una estrategia piloto para que haya buena circulación, sin parqueo desorganizado y manteniendo la estética que caracteriza a Barichara”, explicó Milton Chaparro, alcalde de Barichara. En cuanto al alojamiento, las autoridades reportaron que hay disponibilidad de aproximadamente 2.500 camas. No obstante, se identificó una diferencia entre el número de hoteles registrados ante la Alcaldía (280) y los que figuran en el Registro Nacional de Turismo (480), lo que está siendo verificado para asegurar la oferta formal y segura.Además de los planes de control y vigilancia, se han programado actividades culturales y religiosas, que son un atractivo clave para los turistas que llegan en busca de una experiencia espiritual y patrimonial. Entre los sitios recomendados para visitar están el Salto del Mico, el Mirador, y las emblemáticas iglesias de Barichara.Las autoridades hicieron un llamado especial a los visitantes para que dejen guardados sus vehículos y recorran a pie los senderos y calles empedradas del municipio, disfrutando de la arquitectura colonial, la naturaleza y la tranquilidad del entorno.Se espera una alta afluencia de turistas nacionales, principalmente de Antioquia, Bogotá y Boyacá, así como una creciente presencia de visitantes extranjeros, en particular de origen francés.
La Defensoría del Pueblo envió un oficio al gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, donde hace un llamado a los funcionarios públicos y a los alcaldes de los municipios de Vetas, California, Suratá, Matanza, Charta y Tona, solicitando acciones urgentes para cesar la estigmatización contra defensores de derechos humanos que integran la Plataforma Cívica Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán.En la comunicación, del 10 de abril de 2025, la entidad indica que ha recibido denuncias sobre una campaña de criminalización y señalamientos injustificados contra este colectivo ambiental, lo cual representa un riesgo para sus integrantes. De acuerdo con la Defensoría, estas acciones se intensificaron tras la expedición de la resolución sobre las Zonas de Reserva Temporal para el Páramo de Santurbán.Entre las prácticas señaladas se encuentran declaraciones estigmatizantes de funcionarios públicos, publicaciones en redes sociales que vinculan falsamente al Comité con grupos armados ilegales, y presuntos actos de intimidación y perfilamientos. Según el documento, estas conductas podrían activar nuevos repertorios de violencia y atentan contra el tejido social y el derecho a la defensa del territorio.La Defensoría hace un llamado a las autoridades locales para que socialicen con sus funcionarios las directivas 002 de 2017 y 005 de 2024 de la Procuraduría General de la Nación, las cuales establecen lineamientos para la protección efectiva de defensores de derechos humanos. Además, solicita que estas acciones de sensibilización se extiendan a la comunidad en general y a las empresas mineras que operan en la zona.“El Comité Santurbán ha presentado pruebas contundentes de cómo algunos funcionarios, en alianza con la multinacional Minesa –hoy Aris Mining–, han difundido desinformación en redes sociales, señalándonos de forma infundada. Es falso que si no entra la minería vendrán grupos armados, como también es falso que seamos cómplices de ellos. Nuestro mensaje ha sido claro: Santurbán no se toca, ni por multinacionales ni por actores armados”, afirmó Hernán Morantes, vocero del Comité.Ante la solicitud de la Defensoría, el gobernador Juvenal Díaz afirmó que se dará cumplimiento a lo requerido. “La carta nos pide socializar unas directivas de la Procuraduría, lo vamos a hacer. Nosotros no hemos estigmatizado a nadie, por el contrario, a veces somos nosotros quienes hemos sido señalados falsamente de querer llevar la gran minería al páramo, lo cual es totalmente falso. Nuestra política es clara: respeto por todos los comités y defensores de derechos humanos en Santander”, dijo Díaz.La Defensoría Regional Santander reiteró su compromiso con la protección de los derechos de líderes sociales, ambientales y comunitarios en la provincia de Soto Norte, advirtiendo que los ataques a defensores buscan silenciar las voces de las comunidades.
La Alcaldía de Bucaramanga denunció ante la Fiscalía el robo de más de 2.000 metros de cableado del sistema de videovigilancia de la ciudad. Así lo confirmó el secretario del Interior, Gildardo Rayo, quien explicó que este delito afecta directamente la operatividad de las cámaras que contribuyen con las labores de seguridad.“Estamos hablando de un daño directo a la seguridad de los bumangueses. Estos robos no solo inutilizan equipos, sino que dificultan los procesos judiciales, pues las cámaras son herramientas clave para lograr capturas, seguimientos e incluso allanamientos”, señaló el funcionario.Rayo indicó que los actos de vandalismo se han presentado en distintos barrios de la ciudad, donde delincuentes han cortado cables, lanzado piedras, incluso disparado a las cámaras, y en otros casos, las han manipulado para desviar su ángulo de enfoque.Actualmente, Bucaramanga cuenta con un total de 808 cámaras de seguridad, de las cuales cerca del 53 % se encuentran en funcionamiento óptimo. Según el secretario, cuando inició la administración actual solo estaban activas 120 cámaras. Por los trabajos de recuperación y mantenimiento, la cifra ha aumentado a unas 428 operativas, aunque alrededor de 100 presentan novedades menores, como obstrucción por telarañas o desplazamiento de enfoque.“El sistema que recibimos tenía más de seis años sin un mantenimiento preventivo. Solo se hacían arreglos cuando algo se dañaba. Ahora estamos trabajando en un plan más estructurado de recuperación y vigilancia constante”, explicó Rayo.Además del trabajo de la Secretaría del Interior y la Policía, se está recopilando material probatorio con apoyo del contratista encargado del mantenimiento y de la comunidad, que ha reportado casos de vandalismo.“Estamos en proceso de documentar cada caso, con pruebas que incluyan imágenes, reportes técnicos y testimonios, para que la Fiscalía pueda avanzar con la investigación y se identifique a los responsables”, agregó el secretario.La Alcaldía también trabaja de manera conjunta con la Gobernación de Santander en la gestión de un proyecto ante el Ministerio del Interior para fortalecer el Centro de Gestión de Seguridad, que permitirá ampliar y modernizar la red de videovigilancia.
Un accidente entre un camión y dos vehículos particulares dejó al conductor de uno de lo carros heridos. El accidente se registró en el sector conocido como Las Palmas en la vía que de Girón conduce a Lebrija en Santander, después del peaje.De acuerdo con la Policía de Tránsito y Transporte del Área Metropolitana de Bucaramanga, el accidente ocurrió cuando el conductor del camión alcanzó a un vehículo particular y ambos terminan volcados sobre la vía.“El camión por alcance lo chocó por detrás y por eso el vehículo particular y el camión terminan volcados sobre la vía. Por fortuna no pasó a mayores”, señaló la Policía de Tránsito y Transporte.Una buseta de transporte público también se vio afectada en el choque. El conductor del vehículo particular resultó herido y fue trasladado a un centro asistencial del municipio de Girón.La vía estuvo cerrada en su totalidad durante más de una hora. La Policía que atendió la emergencia habilitó un carril para evacuar a los vehículos que quedaron sobre la carretera tras el accidente.
Con el incremento en el consumo de pescado y mariscos durante la Semana Santa, las autoridades de salud hicieron recomendaciones para comprar este alimento de calidad.En Barrancabermeja, donde aumenta la venta de pescado, la Secretaría de Salud intensificó las labores de inspección en plazas de mercado, supermercados, pescaderías y puntos de venta informal, con el fin de garantizar que los productos ofrecidos a la comunidad cumplan con los requisitos sanitarios establecidos.Durante las visitas, los funcionarios verifican aspectos clave como la cadena de frío, la procedencia del producto, las buenas prácticas de manufactura, la higiene del personal manipulador y la existencia de registros de trazabilidad.Sixto Noriega, funcionario de la Secretaría de Salud Distrital, señaló que es fundamental que los consumidores verifiquen las condiciones del pescado antes de adquirirlo.“El producto debe ser fresco, estar bien conservado y contar con características específicas que garanticen su aptitud para el consumo humano”, indicó.Estas son algunas recomendaciones que entrega la entidad para tener en cuenta al momento de comprar pescado y mariscos:Aspecto físico del pescado entero: debe tener ojos brillantes, salientes y transparentes; branquias de color rojo vivo y húmedas; escamas adheridas, brillantes y sin zonas opacas; y carne firme al tacto, que no se deforme.Signos de deterioro: olor fuerte o desagradable, similar al amoníaco; color opaco, grisáceo o con manchas oscuras; y textura viscosa, blanda o con presencia de líquidos extraños.Condiciones de conservación: el pescado debe mantenerse refrigerado entre 0 y 4 grados centígrados. Si se exhibe sobre hielo, este debe cubrir completamente el producto y estar limpio. Además, no se debe romper la cadena de frío durante el transporte o la exhibición.Condiciones del establecimiento: es indispensable que los locales cuenten con condiciones higiénicas visibles, superficies limpias y utensilios adecuados. El personal debe usar tapabocas, gorros y guantes, y en caso de productos empacados o enlatados, estos deben tener la fecha de vencimiento visible.Finalmente, la Secretaría de Salud hizo un llamado a la ciudadanía para reportar cualquier irregularidad relacionada con la venta o consumo de productos pesqueros en mal estado.