En una de las jornadas más violentas de este 2025 en Cartagena, cinco personas fueron asesinadas en las últimas 27 horas, todos en hechos de sicariato.Los crímenes ocurrieron entre las 2:50 p. m. del miércoles 16 de abril y las 6:00 p. m. del Jueves Santo, según reportes oficiales.El primer ataque se registró en el barrio El Carmelo, donde dos hombres que se encontraban en la vía pública fueron acribillados a balazos. Las víctimas, de 37 y 31 años, tenían un amplio prontuario judicial, incluyendo delitos como tráfico de estupefacientes, hurto agravado y porte ilegal de armas.Los siguientes ataques ocurrieron en el sector de la Bomba del Amparo y en el barrio Santa Clara. En hechos aislados, fueron asesinados Albeiro Coneo Berdugo, de 37 años, y Johan Alexis Quintana, de 42. Este último fue interceptado dentro de su vehículo por sicarios en motocicleta que le dispararon en múltiples ocasiones. Ambos también registraban antecedentes judiciales: Coneo Berdugo por violación a medidas sanitarias, receptación y hurto agravado; Quintana por concierto para delinquir, hurto calificado y extorsión.El más reciente hecho violento se produjo en el sector Las Lomas. Hasta el momento, las autoridades no han revelado detalles sobre esta última víctima.Con estos casos, Cartagena alcanza 96 homicidios en lo que va del año, de los cuales 66 han sido ejecutados mediante sicariato, según cifras de la Policía Metropolitana.
Ismael Felipe Jiménez Riaño, docente que trabajó en la Institución Educativa Técnica Tajamar de Soledad, Atlántico, fue inhabilitado por 14 años por la Procuraduría General de la Nación por realizar actos sexuales y filmar estos encuentros con una menor de 14 años.El fallo de primera instancia del Ministerio Público demostró que, en el año 2022, Jiménez Riaño, profesor de educación física, en dos oportunidades sostuvo relaciones sexuales con una alumna menor de edad en las instalaciones de la Institución Educativa y en un motel, que grabó con su celular.La alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, señaló que desde la alcaldía han sido detectados 7 casos de abuso en los colegios por parte de profesores que han puesto en conocimiento de la Fiscalía, la Procuraduría y la Personería.La funcionaria también manifestó que en la Alcaldía está dispuesto un grupo de abogados, psicólogos y trabajadores sociales que apoyan a las estudiantes que se han declarado víctimas de los abusadores, ya que esos sucesos afectan el desarrollo de sus vidas y la de sus familias.“Una niña que sea abusada se le cambia la vida por completo y no solamente a ella sino a toda su familia y a toda la generación de esa niña (…) Puede ser una niña deprimida o con otro tipo de enfermedades de salud mental, psiquiátricas”, dijo la mandataria.En el mismo sentido, la Procuraduría sostuvo que el condenado causó daño a la menor en su intimidad e integridad sexual, no solo físicamente sino a nivel psicológico, acrecentando inseguridades, miedos y frustraciones. Además, se aprovechó de su autoridad y afectó sustancialmente sus deberes funcionales, atentando contra la buena prestación del servicio público y el buen funcionamiento del Estado.
En el Claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena, el Ministerio de Cultura presentó la imagen oficial para conmemorar los 500 años de fundación de Santa Marta. La propuesta, aprobada por unanimidad por la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, se aleja de representaciones coloniales tradicionales, como la figura de Rodrigo de Bastidas, y apuesta por un enfoque que resalta la riqueza cultural y la historia viva de la ciudad.La imagen, que lleva el lema "Santa Marta, Corazón del Mundo", busca reflejar la diversidad y el mestizaje que caracterizan a la ciudad. Según el Ministerio de Cultura, esta marca conmemorativa es el resultado de un proceso participativo que involucró a diversos sectores de la sociedad samaria.La presentación de la imagen oficial marca el inicio de una serie de actividades culturales, académicas y sociales que se desarrollarán a lo largo del año para celebrar el Quinto Centenario de Santa Marta. Estas actividades buscan no solo conmemorar el pasado, sino también proyectar el futuro de la ciudad en el contexto nacional e internacional.Durante la sesión también se abordaron proyectos clave para mejorar la calidad de vida en Santa Marta. Edwar Libreros, viceministro de Agua y Saneamiento Básico, presentó los avances en la construcción de plantas desalinizadoras en Taganga y el sur del Distrito, mientras que John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, destacó las inversiones para mejorar la infraestructura turística, como la construcción de seis nuevos muelles.La conmemoración de los 500 años de Santa Marta también incluirá una serie de actividades culturales y académicas. Entre ellas se destacan el Festival de las Artes, las Culturas y los Saberes, que se celebrará del 26 al 29 de julio, y el Seminario Internacional sobre Patrimonios Afroindígenas de las Américas, previsto para mayo y junio de 2025.Además, el Museo Nacional de Colombia presentará un circuito expositivo que busca resaltar la diversidad histórica y cultural de la ciudad, integrando perspectivas étnicas, decoloniales y comunitarias.La conmemoración de los 500 años de Santa Marta es una oportunidad para reflexionar sobre la historia de la ciudad y para fortalecer su identidad cultural. Con esta nueva imagen, Santa Marta se prepara para celebrar su legado y mirar hacia el futuro con esperanza y determinación.
Las playas del Caribe son unos de los destinos más apetecidos en esta temporada y, aunque estas siguen habilitadas para el disfrute de propios y turistas, las autoridades piden a los bañistas sumergirse al mar con mucha precaución y atender las recomendaciones de las capitanías de puerto y equipos de salvavidas, teniendo en cuenta las actuales condiciones climáticas que pueden tornarse adversas en determinadas horas del día.La Dirección General Marítima indicó que en estos momentos se están presentando intensas ráfagas de viento que se aproximan a los 50 kilómetros por hora, las cuales provocan enormes olas, sobre todo, en zonas de San Andrés, Providencia, Turbo, Coveñas, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha y Puerto Bolívar.El teniente de Navío Miguel Fernández, del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), indicó que estas condiciones persistirán durante las próximas 72 horas."En el mar Caribe se mantiene la interacción entre sistemas de baja y alta presión. Como resultado se prevé una intensidad del viento con velocidades de 27 a 49 km/h. Generando una altura de la ola de 1.9 a 3 m de altura. Por lo anterior, se recomienda estar atento a las condiciones del mar", dijo el teniente Fernández.Y extremar las medidas de seguridad durante el desarrollo de actividades náuticas y recreativas es la principal recomendación de la Autoridad Marítima a la comunidad, pescadores, operadores turísticos y población en general.Asimismo, sugiere consultar con antelación los reportes meteomarinos actualizados a través de las páginas oficiales www.dimar.mil.co, las redes sociales de la entidad (@DimarColombia) y el sitio del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH).
La Fiscalía de Berlín imputó a un médico de 40 años, miembro de un equipo de cuidados paliativos, por 15 homicidios agravados. Así lo informó este miércoles el Ministerio Público de la capital alemana mediante un comunicado.Las acusaciones, presentadas ante el Tribunal Regional Número 1 de Berlín, incluyen "asesinato con alevosía y motivos infundados". La Fiscalía no solo busca una condena ejemplar, sino también la inhabilitación permanente del acusado para ejercer la medicina.El sospechoso, identificado en los medios como "Johannes M.", fue arrestado el verano pasado tras ser vinculado inicialmente con nueve muertes. Sin embargo, las pesquisas posteriores ampliaron la acusación a quince víctimas.Las investigaciones, que analizaron 395 casos atendidos por el médico, revelaron que entre septiembre de 2022 y julio de 2024 habría administrado a sus pacientes un anestésico seguido de un relajante muscular, provocándoles paro respiratorio y muerte en minutos, sin que estos lo supieran. En algunos casos, habría incendiado las viviendas de las víctimas para encubrir los crímenes.Las víctimas tenían entre 25 y 94 años. Las autoridades continúan investigando 75 casos vinculados al acusado y planean exhumar cinco cuerpos. Mientras tanto, la Fiscalía solicitó su prisión preventiva.
Un hombre de Florida fue condenado a 12 años de prisión tras apuñalar a una mujer que había criticado a sus hijos en un supermercado. El hecho ocurrió el 9 de junio de 2023 en el Milan Supermarket de Port Charlotte, y culminó con la condena de Jammacar Rodkesh Gayle, de 40 años, por agresión agravada con un arma mortal.El ataque se desató luego de una discusión entre la víctima y la madre de los niños del hombre, quienes estaban en la fila del mostrador de carnes. La mujer había señalado el comportamiento de los niños, lo que originó un intercambio verbal que escaló rápidamente. Tras una breve separación, la confrontación continuó cuando la exesposa de Gayle empujó a la mujer, quien respondió de la misma manera.Fue en ese momento que Gayle intervino. Tras un altercado físico con la víctima, la empujó contra una heladera. El hombre intentó golpearla con una sartén de hierro fundido, pero fue su hija quien se la arrebató. Sin embargo, Gayle no detuvo su ataque y, en un arrebato de ira, tomó un cuchillo de chef de 8 pulgadas del estante y apuñaló a la mujer en el abdomen, hiriéndola gravemente.A pesar de las heridas, la víctima logró seguir al agresor hasta el estacionamiento, con la esperanza de fotografiar la matrícula del vehículo del sospechoso. Gayle, aún con el cuchillo en la mano, la amenazó de nuevo antes de huir con su familia. Los paramédicos encontraron a la mujer en estado crítico, desangrándose por la cabeza y el abdomen, y fue trasladada en helicóptero a un hospital cercano, donde milagrosamente logró sobrevivir.Tras el ataque, el hombre intentó ocultar el crimen, deshaciéndose de su ropa ensangrentada y huyendo hacia Nueva York. Sin embargo, la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte utilizó cámaras de seguridad para rastrear el vehículo del sospechoso, que fue arrestado al día siguiente en el barrio de Queens, Nueva York. Gayle fue trasladado de regreso a Florida, donde fue condenado a 12 años de prisión por su brutal ataque.El hombre fue sentenciado el pasado lunes 14 de abril después de un juicio de tres días en el 20° Circuito Judicial de Florida.
El Ministerio de Comercio de China afirmó que "siempre" ha mantenido "comunicación a nivel de trabajo" con sus homólogos de Estados Unidos, recalcando que Pekín está "abierto a consultas" con Washington si están basadas en el "respeto mutuo"."El Ministerio de Comercio de China siempre ha mantenido una comunicación a nivel de trabajo con sus homólogos de Estados Unidos. La posición de China siempre ha sido clara: estamos abiertos a consultas económicas y comerciales. Pero fue Estados Unidos quien desató sus aranceles unilaterales y es quien debe terminar con la presión, la coerción y el chantaje", señaló el portavoz de Comercio He Yongqian en rueda de prensa.El vocero agregó que EEUU debe resolver sus diferencias con China "a través de un diálogo igualitario sobre la base del respeto mutuo".Por su parte, el portavoz de Exteriores Lin Jian dijo hoy en rueda de prensa que los "aranceles recíprocos" de Estados Unidos "perturban gravemente el orden económico mundial y el sistema multilateral de comercio", así como "los intereses y el bienestar de las naciones de todo el mundo"."Estos actos unilaterales e intimidatorios han creado dificultades y desafíos sin precedentes", indicó, y subrayó que China apoya a la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y su Consejo de Seguridad, para "fomentar el debate, profundizar la comprensión de los peligros del unilateralismo, reafirmar el compromiso con el multilateralismo y generar consenso para salvaguardar los legítimos derechos e intereses de desarrollo de todos los países".Previamente, la Cancillería china manifestó en un comunicado que Pekín "ignorará" los "juegos de números arancelarios" de Estados Unidos después de que la Casa Blanca anunciase que el país asiático afronta aranceles de hasta el 145 %."La imposición reiterada de aranceles anormalmente altos a China por parte de Estados Unidos se ha convertido en un juego de números que no tiene importancia económica práctica", indicó la cartera.La guerra comercial desatada por el presidente de EE. UU., Donald Trump, se intensificó el pasado 2 de abril con el anuncio de "aranceles recíprocos" para el resto del mundo, una medida que rectificó una semana después ante las caídas de los mercados y el encarecimiento de la financiación de la deuda estadounidense.Pero a la vez que suavizaba su ofensiva con la mayoría de países aplicando un arancel generalizado del 10 %, decidió incrementar los gravámenes a China por haber respondido con represalias.Washington había impuesto un 145 % de aranceles a las importaciones chinas, mientras que Pekín ha elevado los suyos sobre productos estadounidenses hasta el 125 %.Por otra parte, EE. UU. decidió dejar numerosos productos tecnológicos chinos sin gravar, aunque Trump anunció aranceles para semiconductores que se aplicarán "en un futuro próximo".Pekín nombró el miércoles a un nuevo representante para sus negociaciones comerciales, Li Chenggang, en sustitución de Wang Shouwen, quien había participado en negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump.
Las autoridades en el Valle del Cauca confirmaron un nuevo hecho terrorista en el suroccidente del país, registrado en la madrugada de este Jueves Santo. Una camioneta acondicionada con explosivos fue activada en el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, lo que despertó a toda la comunidad.El vehículo fue abandonado a unos 200 metros de la estación de Policía de este corregimiento, en un sector conocido como La Variante. Una vez registrado el hecho, la fuerza pública llegó al lugar para verificar y evaluar los daños. Afortunadamente, la explosión no dejó heridos, debido a la hora en la que ocurrió.Sin embargo, este no ha sido el único hecho terrorista en el Valle del Cauca, pues la comunidad del municipio de Dagua reportó hostigamientos provenientes de la parte alta de esta población.Si bien aún no se han determinado los autores de este nuevo ataque, cabe señalar que en ambos municipios del Valle del Cauca opera la estructura 'Jaime Martínez', disidencia de las Farc.
El papa Francisco pidió a los sacerdotes que tomen posición ante las heridas del mundo en la homilía preparada para la misa Crismal y que en su ausencia, mientras continúa su convalecencia por su infección respiratoria, fue leía por el cardenal Domenico Calcagno en la basílica de San Pedro.Con la misa Crismal se abre el llamado Triduo Pascual y comenzaron los ritos de la Semana Santa, como se había previsto, con la ausencia del papa Francisco que se encuentra aún convaleciente por la grave infección respiratoria por la que tuvo que estar ingresado 38 días en el hospital Gemelli de Roma, del que fue dado de alta el 23 de marzo.En la homilía leída por el cardenal Calcagno, delegado por Francisco para oficiar esta misa, el papa escribió: "El campo es el mundo. Nuestra casa común, tan herida, y la fraternidad humana, tan negada pero imborrable, nos llaman a tomar posición"."La cosecha de Dios es para todos: un campo vivo, donde crece cien veces más de aquello que fue sembrado. Que nos anime, en la misión, la alegría del Reino, que recompensa todo esfuerzo", añadióY también les animó: "Pongan atención, ¡nunca hay que desanimarse, porque es obra de Dios! ¡Creer, sí! ¡Creer que Dios no fracasa conmigo! Dios nunca falla"."El año jubilar representa así, para nosotros los sacerdotes, un llamado específico a recomenzar bajo el signo de la conversión. Peregrinos de esperanza, para salir del clericalismo y convertirnos en anunciadores de esperanza", fue otro de los mensajes del papa.En la misa de este Jueves Santo que se celebra en todas las catedrales del mundo, se conmemora la institución del sacramento del orden sacerdotal por Jesucristo durante la Última Cena y está dedicada a la renovación por parte de los sacerdotes de los votos de pobreza, castidad y obediencia, por lo que a la ceremonia participaron sobre todo los curas de la diócesis de Roma.Además durante la ceremonia también se bendicen los óleos de los catecúmenos, el de los enfermos y del crisma, que se utilizan durante el año para los bautismos, confirmaciones y unción de los enfermos y también se bendice las tres ánforas de plata que serán utilizadasn las celebraciones vaticanas.El Vaticano continúa sin confirmar la presencia del papa en los ritos de Semana Santa.El papa ha delegado en varios cardenales la celebración de los ritos y el tradicional Vïa Crucis será presidido por el cardenal Baldassare Reina, vicario para la diócesis de Roma, pero los textos de la meditaciones han sido escritos por el pontífice.Mientras que aún se desconoce si el papa podrá dar la bendición 'Urbi et Orbi' de la Pascua que se realiza en el balcón de la Logia central de la fachada de la basílica de San Pedro el Domingo de Resurrección.
Esta Semana Santa marcó el inicio de operaciones del Parador Ciénaga Mágica, un renovado espacio que se convierte en el nuevo punto de encuentro para los viajeros que recorren la Ruta Turística de Macondo, y es un impulso al turismo comunitario en el Magdalena.Ubicado en el municipio de Puebloviejo, este parador frente a la Ciénaga Grande de Santa Marta ofrece una experiencia turística anclada en la cultura local, la gastronomía de mar y la sostenibilidad. Cuenta con zonas para la venta de artesanías hechas en madera, totumo y bordados tradicionales, así como un restaurante que sirve platos típicos basados en productos frescos del mar.La operación del parador está a cargo de la Cooperativa Multiactiva de Turismo para el Cambio Ciénaga Mágica, conformada por pescadores, artesanos, madres cabeza de familia y otros actores de la comunidad. Esta iniciativa es impulsada por la Agencia de Economía Solidaria, creada durante el gobierno de Carlos Caicedo y fortalecida en la actual administración del gobernador Rafael Martínez.“El interés de esta empresa no es enriquecerse. Su interés es dar oportunidades y trabajo digno a los que viven de la Ciénaga y del turismo”, expresó el gobernador Martínez, quien además señaló que el modelo busca generar desarrollo económico local sin afectar la riqueza ambiental de la región.Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el turismo en el Magdalena ha crecido un 18,7 % en los últimos dos años, lo que posiciona al departamento como uno de los destinos emergentes del Caribe colombiano. El parador se suma a este crecimiento como un punto estratégico para dinamizar la economía local y ofrecer experiencias auténticas.Además, la Gobernación trabaja de forma articulada con entidades como Parques Nacionales para garantizar que la protección de la biodiversidad siga siendo prioridad, por encima de cualquier presión turística.El Parador Turístico Ciénaga Mágica ya opera de manera continua y se espera que durante las próximas temporadas altas incremente el flujo de visitantes nacionales e internacionales. Una apuesta por el turismo con identidad y sostenibilidad, que deja ver el potencial de las comunidades cuando se les brinda la oportunidad de liderar su propio desarrollo.
Los recurrentes daños en las tuberías del sistema de acueducto se han convertido en un verdadero "dolor de cabeza" para los cartageneros, que este Jueves Santo en plena Semana Santa, despertaron sin agua en más del 25 % de los barrios de la ciudad.La empresa Aguas de Cartagena informó que sobre las 6:00 de la mañana se registró un daño en una tubería de gran diámetro ubicada en el barrio Henequén, que transporta agua cruda hacia la estación de tratamiento El Bosque."En este momento estamos desplazando equipos y personal al sitio para identificar la magnitud del daño y poder determinar las horas de afectación y los tiempos, y los barrios que resultaran afectados, tan pronto tengamos información estaremos suministrándola. Estimamos que se afectará el orden de un 25 % de la ciudad", señaló Jhon Montoya, gerente de Aguas de Cartagena.Aunque la empresa no ha entregado el listado de barrios ni las zonas afectados por la contingencia; los usuarios ya reportan la falta del servicio en el sur y suroriente de la ciudad. Se estiman unos 80.000 usuarios afectados.De esta forma en la capital de Bolívar en lo corrido del mes de abril se han presentado tres interrupciones del servicio de agua en más del 20 % de la ciudad. Recientemente, el pasado 11 de abril, el 37 % de la ciudad también permaneció varias horas sin el servicio por cuenta de un daño en una tubería de agua cruda en el sector La Paz de Los Cerros de Albornoz.A su vez, el pasado 9 de abril la empresa llevó a cabo una ‘parada técnica’ precisamente para realizar obras de mejoramiento de la red de tuberías y evitar las constantes daños y afectaciones a los usuarios. Durante estos trabajos, el 35 % de la ciudad permaneció sin agua durante 36 horas.
En cuestión de una hora y en pleno Miércoles Santo, un niño de 14 años, dos jóvenes y una mujer fueron víctimas de diferentes ataques ocurridos en Barranquilla y el municipio de Malambo.El primer atentado ocurrió en el barrio San José de Malambo, donde dos delincuentes a bordo de un motocarro llegaron hasta una cancha del sector conocido como 5x10 y abrieron fuego contra un niño de 14 años, que se encontraba sentado en una grada. El menor fue trasladado a la Clínica Campbell, donde falleció por la gravedad de las heridas. Las autoridades investigan quién pudo estar detrás de este atentado y qué motivaciones habría para acabar a tiros con un niño.Cinco minutos después, en el mismo municipio, asesinaron a tiros a un joven en un sector enmontado del barrio La Milagrosa. Testigos contaron a la Policía que, tras escuchar varios disparos, observaron a dos hombres que salieron del lugar y escaparon a pie, mientras en medio de la maleza quedó tendida la víctima, quien aún no ha sido identificada.El tercer ataque ocurrió en el barrio Santo Domingo de Barranquilla, donde una mujer resultó herida con un arma traumática, cuando dos atracadores le dispararon para robarle sus pertenencias. La víctima del anterior caso fue identificada como Blanca Aurora Torres, de 53 años, quien sufrió heridas en el rostro y en su pierna derecha, por lo que debió ser trasladada a la Clínica San Ignacio, donde recibe atención médica.El cuarto caso también tuvo lugar en el sur de Barranquilla, exactamente en el barrio Galán, donde un par de sicarios persiguió por varias cuadras a un joven hasta conseguir acabarlo a tiros. La víctima, de 21 años, quedó tendida en el pavimento después de correr en vano para intentar salvar su vida.Todos estos casos son materia de investigación.
Hasta nueva orden quedaron suspendidas las audiencias preliminares contra los 16 capturados esta semana en el Atlántico y en Córdoba, entre esos funcionarios públicos señalados de integrar una red criminal que facilitó la apropiación y venta ilegal de tierras.Y es que después de una extensa jornada, en la que pasada la medianoche de este martes, 15 de abril, el juez 101 penal municipal con función de control de garantías ambulante de Barranquilla terminó de legalizar 16 de las 17 capturas que presentó la Fiscalía. Luego de cinco horas de apelaciones por parte del ente acusador y de algunos abogados defensores que no compartieron su decisión en esta primera etapa; el despacho declaró que no era competente para seguir con este caso y atender las siguientes audiencias concentradas.El juez Ángel Monroy argumentó que su despacho está para atender asuntos relacionados con grupos armados organizados y esto, a su criterio, no se cumple en este caso.Si bien la Procuraduría no se opuso a esta decisión, la Fiscalía sí se mostró en desacuerdo, consideró que el juzgado sí es competente y advirtió que esto más bien podría acarrear nulidades frente al proceso.Así las cosas, la decisión ahora quedó en manos de la Sala Penal del Tribunal Superior de Barranquilla, que ahora deberá definir quién tiene la competencia para continuar con las audiencias de imputación de cargos y de solicitud de medida de aseguramiento.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció que fue aprobada una inversión de $44.000 millones para la realización de obras de mejoramiento del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el cual contará con un nuevo muelle internacional, una sala de maletas para vuelos nacionales y un corredor estéril.Rojas, precisamente en medio de su visita a Barranquilla, especificó que están en proceso de trámite por lo que no se descarta que las labores inicien en los próximos días con total vigilancia de la Aeronáutica Civil. “Estos recursos permitirán mantener los servicios, reforzar la infraestructura y elevar los estándares técnicos y de seguridad”, se puede leer en un comunicado del Ministerio.“Este modelo está permitiendo mejoras en el aeropuerto. Entre otras, unas que son muy directamente para los viajeros, como por ejemplo la sala de equipajes, el corredor estéril y otras intervenciones que mejorarán la experiencia del usuario. ¿Esto que nos enseña? bueno, no es sólo a través de las concesiones que se puede hacer ese tipo de obras”, declaró Rojas a los medios de comunicación.Como se mencionó, entre los proyectos más relevantes anunciados por el Ministerio de Transporte se destacan la construcción del nuevo muelle internacional, una sala de maletas para vuelos nacionales y un corredor estéril.Además, habrá trabajos de mantenimiento en la torre de control, vías de acceso, terminal de pasajeros y la base de emergencias. “Estas obras buscan garantizar la seguridad operacional, mejorar la experiencia de los usuarios y preparar al aeropuerto para nuevas demandas del sector”, apuntó el Ministerio.En esa línea, la ministra María Fernanda sostuvo que “el Gobierno también proyecta al Cortissoz como un futuro centro logístico y técnico para el Caribe con una terminal de carga provisional en desarrollo y mejoras en las condiciones operativas”, asimismo se “abre la puerta a la instalación de un centro de mantenimiento aeronáutico (MRO)”.Dicha idea fue propuesta en su tiempo también por la Alcaldía de Barranquilla, mientras que el Ministerio la describe como “un impulso a la industria aérea, al empleo calificado y al posicionamiento estratégico de la región”.Durante la Semana Santa, se estima que más de 66.000 pasajeros transiten por este aeropuerto entre el 13 y el 20 de abril. A nivel nacional, más de 1.885.000 personas se desplazarán por vía aérea, un crecimiento del 3,8 % frente al año anterior.
En la región Caribe salieron noticias alrededor del megaproyecto del Canal del Dique luego de que se confirmara en las últimas horas una visita técnica por parte de la Contraloría, agendada para el próximo jueves, 24 de abril, en la que se buscará “sacar adelante el proyecto que hoy está detenido por la falta de licenciamiento ambiental”.Por lo menos así lo confirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, en su reciente visita a Barranquilla este miércoles 16 de abril, donde también sostuvo que fue invitada por el contralor para no seguir aplazando los trámites.“¿Qué estamos haciendo? Pues hace unas semanas se volvió a trabajar el tema con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). La idea es hacer los trámites necesarios para garantizar todos los procedimientos de licenciamiento ambiental, lo que nos permitirá que el proyecto ande. Por esos motivos está quieto”, dijo a los medios de comunicación.La jefa de esta cartera apuntó que normalmente “estos temas duran meses, pero la espera será del triple si no se hace el debido trámite”.Cabe recordar que la suspensión de este proyecto avaluado en cerca de $3.2 billones de pesos es materia de preocupación para los habitantes del sur del Atlántico y el norte del departamento de Bolívar, debido a las amenazas de inundaciones que traen consigo las temporadas de lluvias en la zona.De igual manera, la intervención del punto reduciría la cantidad de sedimentos que se extienden hasta la bahía de Cartagena y al Parque Natural Islas del Rosario.La Armada Nacional ha tenido que hacer presencia en el sitio debido a varias protestas fluviales que se han realizado por las demoras en las obras.
Las evacuaciones ya iniciaron en La Mojana con motivo de las inundaciones que se están presentando desde inicios de esta semana, lo que obligó a que las autoridades de Sucre facilitaran la salida de al menos 30 familias de la vereda La Candelaria, municipio de San Pedro, porque los altos niveles del agua adelantaron una crisis que no tenían prevista que se presentara sino hasta después del mes de junio.Al parecer, el río Cauca está llegando con sorpresas en esta ocasión, pues no solo anticipó su arremetida sino que también, como consecuencia del barro que ha ingresado sin control por el boquete de ‘Caregato’, se están presentando inundaciones en zonas que tradicionalmente permanecían secas, debido al desplazamiento del agua ante el sedimento acumulado en sectores que antes eran puntos inundables.Una afectación que campesinos como Oswaldo Pupo advirtieron al Gobierno que se daría si no se cerraba el 'chorro' a la altura de San Jacinto del Cauca, Bolívar. "El río Cauca si no se cierra mete sedimento y hace potreros y playones; acaba con la capacidad hidráulica que tienen nuestros caños y nuestra ciénaga. Hoy día tenemos más gente afectada que en otros años", señala Pupo. Es decir, al mejor estilo del principio de Arquímedes, ante la acumulación de este barro que por años ha ingresado, el agua se desplazó a zonas que antes permanecían secas, generando una crisis no planificada a más de tres mil familias. Según explica la coordinadora de Gestión del Riesgo en Sucre, Paula Tous, esto llevó a las autoridades a reorganizar sus planes de atención. "Hay zonas que nunca se habían inundado y ahora les llegó el agua, entonces los damnificados van a aumentar", contó la funcionaria. Para este miércoles se tiene prevista la entrega de ayudas en las zonas más afectadas, para lo que se contabilizan un total de 39.000 personas afectadas.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, confirmó la entrega de 100 paneles solares para aliviar el pago en las tarifas de energía a tenderos en la región Caribe. En una tercera etapa del proyecto, se espera ascender el número de beneficiados a 1.000 en todo el país.La estrategia se puso en funcionamiento gracias a una alianza entre la empresa Air-e Intervenida, MinEnergía y Undeco llamada ‘Colombia Solar para Economías Populares’, que busca reducir el pago de las tarifas de tiendas de barrio y pequeños comercios en al menos un 50% y cuyo proyecto se ratificó este miércoles 16 de abril en el barrio Cevillar, suroccidente de Barranquilla.Es importante decir que durante la primera fase de esta estrategia, se instalaron 54 proyectos solares entre Atlántico, Magdalena y La Guajira.Palma, como ya se mencionó, especificó que esperan extender los beneficiados a 1.000 en toda Colombia, sin embargo iniciaron por la región Caribe entendiendo que es donde se pagan las tarifas más altas y en apoyo a los pequeños comerciantes, algo que, según mencionó, no lo hace Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.“Este gobierno ha querido destacar con distintas medidas la economía popular, no como Fenalco que no representa a los pequeños comerciantes. Solo gastan dinero en capacitaciones y eso no se traduce en cosas concretas para mejorar la vida de los comercios”, dijo inicialmente.De la misma forma, Edwin insistió en la idea del presidente Gustavo Petro de que la opción tarifaria sea pagada por las personas de los estratos más altos como una manera de “combatir la desigualdad”, por lo que afirmó que espera el apoyo de la Bancada Caribe en el Congreso.Durante la cita, Simón González, dueño del asadero La Bendición y uno de los que recibió la instalación de estos paneles, agradeció al Ministro de Minas y Energía el “no tener que poner un solo peso para la instalación de los equipos”. Además, espera que muchos más negocios se vean beneficiados.La Agente Especial, Diana Bustamante destacó que “ya hemos puesto en funcionamiento 54 Sistemas Solares Fotovoltaicos en economías populares como tiendas, restaurantes, misceláneas y otros pequeños comercios, pero queremos seguir creciendo porque el interés es garantizar una Transición Energética Justa y Participativa”.Finalmente, Orlando Jiménez, presidente de Undeco Atlántico, expresó que todos los tenderos escogidos son de estratos bajos y el plan es que no se sigan yendo a Barranquilla hacia el interior del país, por el tema de las altas tarifas de energía.
“Ella hizo todo por lograrlo, persistió, insistió, hizo los trámites adecuados, se le brindó el apoyo, pero estar un año sin medicamentos por hipertensión pulmonar es una sentencia de muerte”. Así, de manera tajante habló Dina Grajales de la fundación Ayúdanos a respirar, refiriéndose al caso de Leris Acosta, la mujer que falleció recientemente en el Carmen de Bolívar a causa de esa afección respiratoria.La mujer, oriunda de Barrancas en La Guajira, en 2024 había publicado en redes sociales un video en el que denunciaba que Cajacopi le ponía trabas para entregarle sus medicamentos.“Hoy paso por este medio para exigirle a Cajacopi que me entregue por favor mis medicamentos, ya que siempre es una barrera que me coloca para no entregármelos, cuando no es una cosa es otra. Que la fórmula está mal formulada, que no han autorizado, en fin, cualquier excusa me sacan”, dijo la mujer, hoy fallecida.Grajales, de la fundación Ayúdanos a respirar, señaló, que las barricadas en la atención fueron tan críticas que a Leris solo le quedó la opción de trasladarse desde La Guajira hasta Barranquilla para ser atendida por urgencias.Pero antes de esta Semana Santa Leris no alcanzó a ser atendida y llegó sin signos vitales al hospital del Carmen de Bolívar, municipio al que llegó para buscar ayuda de familiares, ya que también tenía a su cargo dos menores de edad.Resalta Grajales que entidades como Cajacopi deben entender situaciones como la de Leris, una paciente que estaba en condición de discapacidad por la hipertensión pulmonar, una enfermedad considerada huérfana y, además, afectada emocionalmente.“Ella se sentía mal para desplazarse, además tenía a su cargo a dos niñas menores de edad, eso es algo que no se evalúa en las barreras que ponen las EPS. Piensan que el paciente puede ir a sus farmacias cambiando órdenes y haciendo filas”, señaló.Por su parte, Cajacopi informó que en 2024 “se presentaron inconvenientes relacionados con la ausencia de soportes médicos actualizados de la paciente, pero que en 2025 generaron las autorizaciones necesarias para la entrega de medicamentos. Sin embargo, la usuaria solo los reclamó en el mes de enero”.También manifestó la EPS que la mujer “se trasladó de Barrancas al municipio del Carmen de Bolívar sin notificarles y sin realizar el trámite requerido, lo que afectó el seguimiento y la entrega de medicamento”.Desde la fundación Ayúdanos a respirar pidieron, tanto a las entidades prestadoras de salud y el Gobierno, refiriéndose a la problemática presentada por la no entrega de medicamentos a miles de usuarios, ponerse de acuerdo y no sacrificar a los pacientes.“El llamado es a que se pongan la mano en el corazón. Yo sé que el financiamiento es fundamental para que todo funcione, pero tenemos casos de personas muy vulnerables que lo que menos necesitan es que en medio de la discusión los dejen sin tratamientos y sin atención”, comentó Grajales.
El recogimiento de la Semana Mayor también se vivirá en el Atlántico de la mano del turismo, a través de lugares como la renovada playa de Puerto Mocho, el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, el nuevo Malecón de Rebolo, el Museo del Carnaval, el Barrio Abajo con toda su alegría, el barrio El Prado, ahora renovado con sus nuevos callejones, el Gran Malecón, reconocido como el lugar más visitado del país, entre otros.Para ello, los visitantes que estén interesados en conocer más sobre la oferta de la ciudad, podrán acceder a un punto de información que fue habilitado en el malecón, en el que se está brindando atención oportuna para promover la variada oferta que posiciona a Barranquilla como un destino cultural, natural y gastronómico de alto valor.Se suman a esta oferta las actividades religiosas que tendrán los principales templos católicos en Barranquilla como la Catedral Metropolitana María Reina y Auxiliadora, las parroquias de San Nicolás de Tolentino, la Torcoroma o la de San Roque con toda su riqueza arquitectónica.También en el Atlántico municipios como Baranoa, Sabanalarga, Santo Tomás y Usiacurí, entre otros, ofrecen al pueblo católico y los turistas sus tradicionales eventos religiosos.En Baranoa este Jueves Santo se celebrará la eucaristía y el lavatorio de pies a las 6 de la tarde en la Parroquia Santa Ana. En Pital de Megua, corregimiento de ese municipio, entré las 5 y las 6 de la tarde tendrá lugar en su templo parroquial la Liturgia de Pasión y Adoración de la Santa Cruz, y el sermón de las 7 palabras.En Sabanalarga, este sábado santo se vivirá la Procesión de la Soledad de María a las 5:30 de la tarde y a las 7 la solemne Vigilia Pascual, entre otros eventos religiosos.En Usiacurí la Parroquia Santo Domingo de Guzmán tendrá una abundante programación, que incluye este viernes la celebración de la Pasión del Señor y bendición de crucifijos a las 5 de la tarde.Santo Tomás vivirá mañana en su Plaza Principal el Sermón de las 7 Palabras y la Procesión con el Santo Sepulcro entre las 7 y las 8 de la noche. Hay que recordar que ese día los tomasinos son testigos de la ruta de ‘los flagelantes’ que culmina en la Cruz Vieja. También se destaca este sábado a las 4 de la tarde la Meditación de los 7 dolores y la procesión con la Soledad de María.
El ministro de Minas y Energía anunció desde Barranquilla este miércoles que el Gobierno nacional no asumirá deuda de Air-e con generadoras, la cual asciende a $2 billones, porque corresponden a pagos pendientes por parte de los accionistas de la compañía previo a la intervención."Esto es necesario precisarlo. Antes de la intervención, este Gobierno, si no hubiese tomado la decisión de intervenir, esta zona del país se hubiese apagado. Antes de la intervención, las deudas de los privados, dueños de Air-e, son de 2 billones de pesos y el presidente ha dicho que esa deuda no la vamos a pagar porque, recordemos que los dueños de la empresa le cobraron a los usuarios los saldos de opción tarifaria y endeudaron a la empresa sobre esa expectativa de deuda, agravando la situación de los usuarios y de la compañía", indicó el ministro Palma.El jefe de esta cartera confirmó que la situación, alertada inicialmente por la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, está siendo revisada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en línea con otras deudas, y la definición del camino a seguir dependerá de la llamada “solución empresarial” que finalmente esta autoridad le entregará a la compañía.Así también, fue enfático en aclarar que reconocen la existencia de estos compromisos financieros, pero “la intervención de la empresa Air-e está a cargo de la Superservicios” y no del Ministerio de Minas y Energía como tal.La negativa por parte del Gobierno nacional de hacerse cargo de esta deuda fue confirmada por el mismo Edwin Palma en medio de su visita a Barranquilla, donde también anunció la instalación de 100 paneles solares en toda la región Caribe que beneficiarán a tenderos y pequeños comerciantes en el pago de sus tarifas de energía.
El reciente anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la reubicación del Foro Mundial de Migración de Barranquilla a Riohacha ha generado una oleada de entusiasmo en la región. El alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, habló en Mañanas Blu sobre los preparativos y los desafíos que esta decisión conlleva. "Es un espaldarazo del presidente Petro que recibimos con beneplácito", afirmó Redondo en Blu radio. Asimismo, de acuerdo con el mandatario, desde el anuncio se ha estado en contacto con funcionarios de la Cancillería para coordinar detalles logísticos para recibir a, al menos, 2.000 personas. Por ello, el mandatario afirmó que, de necesitarse ampliar la cobertura de alojamiento en la ciudad, se recurriría a sitios cercanos a la ciudad."Estamos trabajando con los operadores turísticos y, si es necesario, podremos usar otras instalaciones cercanas para garantizar el alojamiento y la comodidad de nuestros invitados", aseguró Redondo. Algunos de los hoteles mencionados incluyen opciones en localidades cercanas como Palomino, Albania y Mayapo.Seguridad y desafíos El alcalde también abordó la cuestión de la seguridad, un tema fundamental para garantizar que el evento se desarrolle sin contratiempos. "Estamos en conversaciones con el Gobierno nacional y la Policía para asegurar que todos lleguen sin problemas", dijo Redondo. Redondo hizo énfasis en que la colaboración con las comunidades locales y otros alcaldes de La Guajira será crucial para facilitar el acceso y la seguridad durante el evento. Sobre el foroEl mandatario dijo que no solo es un evento político, sino una oportunidad para visibilizar la realidad del flujo migratorio en la región. "Los cancilleres y delegaciones internacionales tendrán la oportunidad de conocer de primera mano la situación de los migrantes en nuestro distrito", expresó.Finalmente, el alcalde concluyó afirmando que esta es una oportunidad inigualable para que Riohacha y La Guajira muestren al mundo su riqueza cultural y ecológica, característica de una zona con tanto potencial. Escuche la entrevista aquí:
Los primeros aguaceros que azotaron Barranquilla en este año dejaron al descubierto, una vez más, la crítica problemática del arrojo de basura en grandes cantidades a los cuerpos de agua de la ciudad.El arroyo León, ubicado en el sector de Rebolo, fue uno de los más afectados, sufriendo taponamientos significativos debido a la acumulación de residuos sólidos, lo que impidió el normal flujo de las aguas y provocó su rebose, informó la Alcaldía de Barranquilla.Ante esta situación que se sufre todos los años, las autoridades distritales, a través de la Oficina de Servicios Públicos, la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), la Oficina de Cultura Ciudadana y la empresa Triple A, redoblaron sus esfuerzos en el entorno del arroyo León.La estrategia integral combina acciones operativas de limpieza y control con iniciativas pedagógicas enfocadas en la sensibilización y el cambio de hábitos ciudadanos.Al respecto Dina Luz Pardo Olaya, jefa de la Oficina de Servicios Públicos del Distrito, expresó que limpiar no basta, ya que se debe sembrar conciencia en toda la ciudad, cambiar hábitos, destruir el chip de la indiferencia y la mala disposición de los residuos y contagiar de cultura ciudadana y amor a los habitantes en la capital del Atlántico”.Pardo enfatizó que “el arroyo no se llena solo. Cada basura lanzada es una decisión personal que afecta a miles”.
Las aguas del río Cauca siguen adentrándose con más fuerza por el boquete de Caregato hacia los predios de La Mojana, inundando viviendas, colegios, cultivos, pastizales, corrales y arrasando todo cuanto hay a su paso, al punto que en cuestión de cuatro días más 1.000 familias de municipios como Guaranda, Majagual y Ayapel han quedado sumergidas en una crisis humanitaria.Así lo indicó el abogado Manuel Navarro Manchego, quien asumió la defensa de las comunidades afectadas en La Mojana y afirma que esta emergencia se veía venir desde que el Gobierno decidió suspender las obras de cierre del boquete en septiembre pasado."Estos damnificados se suman a las 45.000 familias ya identificadas desde el 27 de agosto del año 2021. Son familias a las que lastimosamente el Estado ha dejado abandonadas, no tomaron en cuenta nuestras alertas y, como podemos observar, aquí está la prueba de la negligencia por parte del Estado, que dejó a la comunidad a su suerte", expresó el abogado.El abogado critica que ni siquiera un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que declaró en desacato a la Ungrd ha sido suficiente para que el Gobierno cumpla con el cierre de este boquete que continúa ampliándose en Caregato. Indica que en diciembre el boquete medía 62 metros de longitud, pero con la nueva arremetida del río Cauca la abertura supera los 100 metros, sin obviar que el caudal está sobrepasando el resto del jarillón.Recientemente, las inundaciones han afectado a más de 20.000 animales, los cuales se suman a más de 1.000.000 perdidos desde que inició la emergencia en 2021.Llamado de la ProcuraduríaLa Procuraduría exhortó a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres "a tomar medidas urgentes frente a las inundaciones en La Mojana, que han causado daños graves e irreparables a campesinos y pobladores de la región".El ente de control advirtió que hay "una preocupante demora en la adopción de medidas de contingencia necesarias para contener esta inminente calamidad pública", lo cual ha sido “denunciado por los habitantes" y ha "generado pérdidas significativas en cultivos y daños a viviendas".En este sentido, aseguró que "la situación requiere atención inmediata" y para ello el mismo procurador Gregorio Eljach instó "a autoridades municipales, departamentales, nacionales y a la UNGRD a actuar de manera coordinada para mitigar esta emergencia".
El despojo de tierras que más de 17 personas habrían liderado entre Barranquilla, Soledad, Santo Tomas, Malambo y Cereté afectaron a constructoras, proyectos urbanísticos y a más de 1.800 familias, luego de que hubiesen sido ocupadas zonas destinadas originalmente para mega colegios, centros de desarrollo infantil y parques.Además, se identificó que dichas invasiones fueron realizadas entre decenas de funcionarios públicos en alianza con bandas criminales locales. Al respecto, el teniente coronel Jorge Mora, jefe del Área Anticorrupción de la Policía de la Policía, le dijo a Blu radio lo siguiente:"La corrupción existe porque hay funcionarios públicos que permiten que organizaciones delincuenciales hagan su trabajo y precisamente esa es la segunda fase de la operación Gaia, establecer esas alianzas y desvertebrar esos grupo criminales dedicados al robo de tierras", indicó el oficial.Cómo lo informó el coronel Mora, la investigación detectó que se afectaron 277.000 metros cuadrados de tierra, entre los que se encontraban megacolegios, centros de desarrollo infantil y hasta el aeropuerto Ernesto Cortissoz.Del mismo modo, el brigadier general Gelver Yecid Peña, comandante de la Regional 8 de la Policía, explicó que en la operación Gaia, nombre como denominaron las autoridades el operativo, la investigación se desarrolló a partir de cuatro líneas investigativas centradas en el análisis del modus operandi de la red, que consistía en dar apariencia de legalidad a documentos falsos para apropiarse de terrenos que luego eran parcelados y vendidos a terceros mediante engaño.Estas acciones fraudulentas afectaron a constructoras, proyectos urbanísticos, y a más de 1.800 familias que habitan zonas destinadas originalmente para colegios, centros de desarrollo infantil y parques.El avalúo de los predios corroborados documentalmente en la investigación asciende aproximadamente a 22.000 millones de pesos.Tres registradores de instrumentos públicos, dos inspectores de policía, dos notarios, un calificador de instrumentos públicos y un funcionario de la Alcaldía de Soledad hacen parte de los 17 capturados.Los capturados deberán responder por delitos como peculado por apropiación, prevaricato por acción y omisión, cohecho, asociación para delinquir contra la administración pública, urbanización ilegal y estafa agravada.