Luego de varias reuniones de las que participaron entidades como Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, Cruz Roja, Defensa Civil, Secretaría de Salud y el hospital municipal, quedaron definidas las estrategias que se implementarán en un Puesto de Mando Unificado para brindar tranquilidad a los visitantes de Girardota, norte del Valle de Aburrá, donde se encuentra uno de los monumentos más visitados durante la semana mayor: El Señor Caído.Según indicó Israel Flórez, comandante del Cuerpo de Bomberos del municipio, todo está listo para que la tranquilidad sea general para propios y visitantes, "nosotros montamos un Puesto de Mando Unificado, donde ahí vamos a tener personal de salud, también vamos a contar con dos ambulancias del Cuerpo de Bomberos de Girardota y vienen también otras ambulancias de la Cruz Roja".Según indicó el oficial de bomberos, esta entidad estará en acuartelamiento de primer grado hasta el sábado, mientras que agentes de Policía, Tránsito, Cruz Roja y espacio público estarán patrullando las calles del municipio junto con los bomberos, que entregaron recomendaciones a los peregrinos que tradicionalmente llegan a Girardota a cumplir promesas."No traigan niños pequeños, las personas vengan bien abrigadas, traigan buena hidratación, que se alimenten bien, porque sabemos que esas caminatas agotan mucho", destacó Flórez.La Policía también participó de las mencionadas reuniones previas a la instalación del PMU, para exponer las estrategias con las que esperan brindar seguridad a propios y turistas durante las festividades religiosas.
Este año, según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (DAGRAN), ya van 25 incendios estructurales por diferentes causas entre esas velas y velones, es por eso que durante esta temporada de Semana Santa, donde es usual utilizar este tipo de elementos en procesiones y eventos litúrgicos, las autoridades han solicitado a los feligreses especial precaución y prevención para evitar emergencias que opaquen la celebración.Entre las recomendaciones para turistas y locales está no dejar el gas, ni las velas o velones encendidos al salir y, además, estar al pendiente de los menores de edad y de la manipulación que estos hagan con velas durante las procesiones. Adicionalmente, en caso de reportarse alguna emergencia, llamar de inmediato a las autoridades competentes y acatar las recomendaciones de los organismos de respuesta.En diálogo con Blu Radio, el capitán Luis Bernardo Morales, delegado departamental de Bomberos en Antioquia, pidió la ciudadanía reemplazar las velas tradicionales por luces tipo led para disminuir así los riesgos por incendio."Deben ser reemplazados por algunos elementos decorativos. Algunos funcionan con luz LED, una luz muy pequeña que no alcanza a generar la temperatura necesaria para ocasionar un fuego. O en algunos otros son algunas luces que simulan la presencia de una llama, pero que no ocasionan ningún riesgo", explicó Morales.Adicionalmente, el comandante explicó que en muchas ocasiones es difícil determinar si el incendio pudo deberse a este tipo de elementos religiosos, pues las personas suelen negar haberlos utilizado, a pesar de que los indicios determinen lo contrario, es por eso que han indicado que también es una opción para evitar emergencias el utilizar la vela al interior de un recipiente metálico tipo balde y alejarla de cualquier tipo de tela, papel o madera.
Antioquia se posiciona en el país como uno de los mejores departamentos para pasar Semana Santa, no solo por las multitudinarias procesiones, sino también por los 13 santuarios diocesanos que posee y por ser el departamento con mayor número de arquidiócesis en Colombia.Durante esta temporada, el departamento espera la visita de más de 40.000 turistas que podrán disfrutar de la oferta religiosa en los 20 municipios que tradicionalmente han celebrado la Semana Mayor, entre los que se destaca Cocorná quien se destaca por sus representaciones de la Semana Santa en vivo."Para nosotros es muy especial, ya que llevamos muchísimos años con una representación en vivo de la Semana Mayor, donde los habitantes del municipio y los que nos visitan pueden apreciar los momentos importantes de la Semana Santa representada en vivo por el talento local del municipio", destacó explicó el secretario de Turismo de Cocorná, Mauricio CastañoPor otra parte, Santa Fe de Antioquia, un municipio que tiene más de 350 años de historia celebrando la Semana Mayor, también se está preparando por todo lo alto para vivir esta temporada. Según el mandatario de esta localidad, Yamid Carvajal, este municipio no solo celebra una Semana Santa, sino cuatro, que se llevan cabo en diferentes partes de la localidad."En vez de una Semana Santa, cuatro Semanas Santas. Tenemos la Semana Santica del barrio Llano de Bolívar, que acaba de pasar, la Semana Santica del Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia, y una Semana Santica que hacemos en un barrio, que es el barrio Oga, un barrio muy tradicional de nuestro municipio, con imágenes totalmente en cartones", manifestó el mandatario.Otros de los planes imperdibles durante esta Semana Santa son el Museo de Cristos, Cruces y Crucifijos en Marinilla, el cual ha sido catalogado como el más grande de Latinoamérica. En este se pueden encontrar más de 2.700 piezas religiosas, las cuales son visitadas por los feligreses, quienes piden favores con la fe de que algún día estos se vuelvan realidad.Asimismo, pero en El Peñol es muy recomendado visitar el Museo de Arte Sacro, un espacio que preserva piezas históricas de incalculable valor y por supuesto, también es muy solicitado el Santuario Natural Divina Pastora, que conmemora la aparición mariana de 1903, y que también ofrece una vista panorámica de gran parte del embalse.Vale la pena recalcar que el departamento alberga el 11.7 % de las parroquias de Colombia, con un total de 655 iglesias y tiene además una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth en El Santuario.
El departamento de Antioquia sigue consternado por el asesinato del subintendente Nelson Cárdenas en el municipio de Salgar, luego de que miembros del Clan del Golfo activara una carga explosiva que afectó la moto de la institución en la que se transportaba Cárdenas con otro uniformado que quedó gravemente herido.A esto se suma que en el municipio de San Pedro de los Milagros, en la vía que comunica a esta localidad con Belmira, hubo otro atentado del mismo grupo criminal contra una camioneta de la Policía en la que se trasladaban tres policías que resultaron lesionados, pero que ya fueron dados de alta.El comandante de la Policía Antioquia, coronel Óscar Rico, destacó que ya se tiene la plena identificación de los presuntos responsables y que por ellos se mantiene una recompensa de hasta 100 millones de pesos."Aquí ya tenemos identificación plena de los responsables de alias 'Cedral', alias 'Perdido', alias 'Román', alias 'Colonia'. Estos sujetos responsables de estos hechos terroristas", informó el uniformado.Según destacaron las autoridades alias 'Cedral' es una persona que tiene orden de captura por otros delitos, pero también está el caso de alias ‘Perdido’, un sujeto que conoce tema de explosivos y que llegó a Antioquia para realizar atentados terroristas en contra de la Fuerza Pública.Por su parte, alias ‘Román’ y alias ‘Colonia’, serían dos hombres con poco tiempo en el departamento, pero que son integrantes importantes del Clan del Golfo y por los cuales ya se iniciaron las respectivas investigaciones para poder determinar la injerencia de estas últimas dos personas en el actuar criminal en la región.
Ubicado aproximadamente a una hora y media de Medellín, Titiribí (Suroeste de Antioquia) es un municipio lleno de historia, no solo por su linda iglesia o su particular parque, sino también por su Circo Teatro Girardot, un espacio que, además, tiene dos récords: ser la gallera más grande y la plaza de toros más pequeña del mundo.“Anteriormente esto funcionaba como gallera y plaza de toros. Aquí se hacían corridas, pero no se hacía sacrificio, simplemente era exhibición taurina, y se hacía también con los gallos, exhibición, peleas y todo el cuento”, señaló Jonathan Mayorga, guía turístico del municipio.¿Qué visitar en Titiribí, Antioquia?Entrar a este espacio, con capacidad para 500 personas, cuya construcción inició en 1919 siendo un escenario contemporáneo con la iglesia y el cual 10 años después tuvo su primera actividad comercial, es entrar en parte de la historia del municipio, el cual invirtió, en su última remodelación, en 2005, casi 30 millones de pesos.¿Por qué el parque de Titiribí tiene forma de herradura?Por otro lado, el parque del municipio es también particular, pues está construido en su totalidad para darle forma a una herradura. Esto, como homenaje a quienes habitaron esta población del suroeste antioqueño años atrás.“Acá en la época antigua, los herreros traían el café y la caña en mulas. Entonces para hacer un homenaje a eso se hizo el parque en forma de herradura”, añadió Mayorga.Piedra Galana, el mito de TitiribíEl municipio, sin embargo, también cuenta con historia e incluso mitos en Sitio Viejo, donde comenzó su fundación antes de ser trasladado: “Piedra Galana, es una piedra que tiene sus cuevitas donde habitaron los indios. Esto siempre fue de indios y hay un mito que se dice que se abre la piedra en semana santa y salen unas gallinas con unos pollos”, afirmó Juan Carlos Quintero, habitante del municipio.Hay que contar, finalmente, que Titiribí tuvo banco propio y que esperan construir en Sitio Viejo una casa museo en honor precisamente a esa historia que tuvo, fruto de la bonanza minera.
¿Sabía usted que la considerada primera liberación masiva de esclavos en Latinoamérica se dio en Antioquia? Sí, el histórico hecho tuvo lugar en El Retiro, un municipio ubicado en la subregión Oriente, a 32 kilómetros y una hora aproximadamente de Medellín.Primera liberación masiva de esclavos en América fue en AntioquiaDicha liberación masiva de esclavos, por la cual se conoce a este municipio como la ‘Cuna de la Libertad’, la generó Javiera Londoño, con su segundo testamento, firmado en 1766."Ella murió en Rionegro, pero la liberación fue en territorios de El Retiro. 140 esclavos, en su segundo testamento cuenta esta historia y se considera la primera liberación en Latinoamérica", detalló Juan de la Cruz Mejía, del centro cultural de el municipio.Dicha liberación, según se lee en el testamento, Javiera la realizó temerosa de la muerte que es natural y deseando salvar su alma. Por ese acto, además, llegó al municipio, alrededor de 2006, un monumento esculpido por un italiano que retrató a Javiera liberando a uno de sus esclavos.Aunque por el gesto Javiera fue calificada como loca, quizás porque se igualaba con quienes en su momento eran considerados esclavos, esta histórica liberación masiva, convenida con su esposo Ignacio Castañeda, originó las fiestas populares y tradicionales del municipio.Pero, ¿qué sucedió con los liberados una vez se rompieron esas cadenas de la esclavitud?: "Empezaron a irse por todo el departamento, hay un asentamiento grande en Fredonia, donde también se puede visitar un museo donde cuentan la historia de los que liberaron se dirigieron allá. Por eso hay tantos Mejía, Castañeda, Bedoya, porque a los esclavos les colocaban el apellido de su amo", añadió Mejía. Hoy, además de ser reconocido por la contada liberación masiva de esclavos, El Retiro, con sus cerca de 240 kilómetros cuadrados de expansión, se reconoce por su tradición maderera y agrícola.
Ubicado a aproximadamente a una hora y media de Medellín, el municipio de La Unión, oriente de Antioquia, no solo destacada por la papa y la fresa, entre otros productos del agro, sino también, aunque para muchos quizás suene raro, por sus tractores.“Somos el municipio, en Latinoamérica, con más tractores, por densidad de población y densidad de territorio. Tenemos 198 kilómetros cuadrados de territorio y 167 tractores”, explicó a Blu Radio Marco Vallejo, de la dirección de turismo de La Unión.La cultura del tractor llegó a este municipio en 1936, procedente de Estados Unidos. Aunque los primeros no fueron útiles para las labores agrícolas y pese a que en ese momento en el pueblo distinguían a esta máquina como ‘el bicho raro’, hoy es muy común para los locales y se ven de todos los tamaños, colores y literalmente, hasta en las paredes del municipio.“En 1950 tenemos el Ford 50 que empezó a llegar este sí ya a comenzar las labores campesinas en el municipio de La Unión”, añadió Vallejo.Una de las personas que depende económicamente en el municipio de los tractores es Óscar Muñoz, quien maneja estos vehículos hace cerca de 30 años, tiempo en el que ha podido vivir varias historias sobre su máquina modelo 1956.“Una vez iba por un viaje de papa en una bajadita que estaba siempre como lisa y el tractor no fue capaz de sostener el tráiler y arrancó por ahí para abajo, entonces los que venían no se veían sino tirarse para los lados”, contó.La economía de La Unión, sin embargo, no es solo papa, pese al gran acopio que tiene el municipio desde el reciben, lavan, empacan y envían el tubérculo a otras ciudades. Gran parte de su población rural vive también del cultivo de la fresa.“Con nosotros directamente trabajan 30-40 personas, pero hay más de 100 proveedores, entonces 300-400 personas se beneficiarían indirectamente de la fresa, aunque yo creo que la cifra es pequeña, entonces la cifra sería mucho más alta”, contó un empresario de la fresa en La Unión.Por todo esto, la importancia del tractor en La Unión es tal que en su parque principal hay un monumento dedicado a esta máquina que también suele ser protagonista, anualmente, en las fiestas de la papa.
Entre las montañas del Occidente de Antioquia, atravesando desde el municipio de Giraldo hacia Cañasgordas, se construye el túnel carreteable más largo de América, el túnel Guillermo Gaviria Echeverry, cuya longitud es de 9.370 metros, 1.2 veces más largo que el túnel de La Línea. Una vez alcanzado el pasado 6 de octubre y tras 63 meses de remoción de tierra su cale, es decir, el encuentro de los dos frentes de excavación, los retos durante este proceso fueron variados."Un túnel, cuando estoy en excavación y su cobertura pasa de los 600 metros, aumenta la dificultad, porque la montaña nos quiere cerrar la excavación del proyecto. Es decir, tengo que usar una tecnología de última generación para hacer el soporte de todo el túnel, usar unos arcos más fuertes y unos anclajes más fuertes", explicó a Blu Radio Héctor Gómez, supervisor del túnel.En ese mismo sentido, Gómez explicó que, por ejemplo, "en Túnel de Oriente la cobertura es de 400 metros y en (el Túnel de Occidente de 600 metros", mientras que en el Guillermo Gaviria Echeverry "es de casi 900 metros, entonces la dificultad es mucho más".Aunque la obra es casi en su totalidad antioqueña y contó con tecnología de punta de principio a fin, su trayecto y vías de acceso, compuestas por 30 puentes y otros 17 túneles, no solo acercarán el mar de Antioquia a 4 horas y media de Medellín, sino que también llevarán desarrollo a los puertos del departamento, e incluso, a futuro, brindarán desarrollo al continente."Este proyecto también hace parte de lo que llamamos la transversal de las Américas, el sueño que tenemos de algún día ir en carro de la Patagonia hasta Alaska, este proyecto está dentro de esa vía", agregó el supervisor de las obras.La infraestructura del túnel, ubicado en medio de las concesiones Mar 1 y Mar 2, cuenta con galerías de escape cada 200 metros y su largo, para dimensionarlo aún más, es el mismo que el de 422 vagones del metro filados uno tras otro.Así es el Túnel Guillermo Gaviria Echeverry, el más largo de América
El legado que dejó el escritor antioqueño Tomás Carrasquilla se mantiene vivo en todo el departamento, pero especialmente en el Nordeste, donde nació y fue más influyente gracias, entre otras cosas, a su simbólica novela 'La Marquesa de Yolombó'. “Digamos que somos hermanos de Santo Domingo en ese sentido, somos hermanitos de ese legado que nos dejó Tomás, es maravilloso porque nos rescata, digamos que habla de nosotros y habla de nuestra idiosincrasia a través de ese libro", explicó a Blu Radio Arladys Rivera, docente de Yolombó.Por eso, en su natal Santo Domingo, una reconocida cuna de escritores a una hora y media de Medellín, se levantó una Casa Museo con el nombre de Tomás Carrasquilla. El espacio guarda elementos, no solo literarios como un manuscrito de la mencionada novela y su primera edición, sino también lugares como la que fue la pieza del escritor, cuya hija Isabel también pretende ser resaltada en este sitio cultural.Estos son algunos de los mitos alrededor de la Piedra del Peñol"La sala Isabel Carrasquilla, porque siempre hablamos de un Tomás y dónde queda Isabel. Hay personas que ya han venido y regresan nuevamente a visitarnos se encuentra en la sala Isabel Carrasquilla y se han ido con un impacto muy bonito, porque de ella se conoce más bien poco, estamos tratando de darle ese reconocimiento a Isabel", resaltó Ángela María Restrepo, guía de la casa museo.En la Casa Museo Tomás Carrasquilla, además de La Marquesa de Yolombó, también se encuentran otras obras de este escritor de Santo Domingo, un municipio al que, si se va, no se puede dejar de apreciar la linda escultura conocida como La Montaña Embarazada.
El pesebre de Venecia, de tipo costumbrista, es tradición navidad tras navidad en este municipio del suroeste de Antioquia, pues son ya 18 años con él adornando todo un costado de la iglesia. Eso, sin embargo, no impide que cada versión del pesebre sea diferente, gracias a que siempre tiene piezas o relatos novedosos año a año. Incluso, cada año, su extensión ha venido siendo mayor.¿Cómo está hecho el pesebre de Venecia?"Tiene 260 metros cuadrados, una cadena montañosa de 50 metros, río de 25 metros, está decorado con media tonelada de piedritas traídas de Caucasia", señaló Luis Fernando Betancur, diseñador del pesebre de Venecia.Para este año, el pesebre tiene cerca de 160.000 tejitas de barro, piezas con 160 movimientos, más de 2.5000 bombillos y un kilómetro de cables. Todo este trabajo, sin duda, tiene su reconocimiento con el número de visitantes no solo nacionales, sino también internacionales, que llegan al municipio por su cuenta.¿Cuántas personas visitan el pesebre de Venecia, Antioquia?"El año pasado identificamos aproximadamente 110.000 visitantes y fuimos tendencia en búsqueda en Google Colombia", indicó el alcalde de Venecia, Óscar Andrés Sánchez.Este año, por ejemplo, el pesebre de Venecia tiene entre sus novedades una referencia al relato de Sodoma y Gomorra que se menciona en el génesis del antiguo testamento de la biblia. Eso, ha atraído, incluso, a habitantes del mismo municipio, como Marco Tulio Gómez, que recién se animan a ver la maravillosa obra del pesebre de Venecia."Espectacular, soy de acá del pueblo, de una vereda, no había tenido la oportunidad de venir a verlo, pero se queda uno sin palabras", contó.Con una extensión de 260 metros cuadrados, el montaje del pesebre dura un mes, tiempo que vale la pena por completo si se tiene en cuenta que hasta milagros le piden lanzándole monedas y el impacto que tiene, particularmente, para la economía de los comerciantes del municipio."(Desde) un local pequeño nos dicen que el fin de semana con pesebre sus ventas son equivalentes a una semana común, es decir, en dos días se vende los de toda una semana común, eso hay que multiplicarlo por 8 fines de semana bien concurridos", detalló el alcalde del municipio.Es importante resaltar que el creador del pesebre dedica 45 minutos para construir cada uno de los muñecos que dan vida al pesebre de Venecia, conocido actualmente por ser el más grande del mundo de tipo costumbrista, pues tiene otros atractivos particulares como lo que fue, en otrora, el ferrocarril de Antioquia.
¿Le gustaría conocer más de 2.700 piezas religiosas de distintos países en un mismo lugar? En Antioquia puede hacerlo visitando, en Marinilla, el Museo de Cristos Cruces y Crucifijos, un lugar que alberga más de 2.700 piezas diferentes que, si bien en su mayoría hacen referencia al catolicismo tradicional, también expone de otros tipos de cultos.“Tenemos por ejemplo los cristos masónicos, un culto aparte del catolicismo, también tenemos de los cristianos ortodoxos”, señaló a Blu Radio Virgilio Chacón Duque, historiador marinillo y director del museo.Por eso, en medio de esa gran variedad de cristos, cruces y crucifijos, las creencias religiosas no podían faltar en un espacio que fue creado gracias a la colección personal donada, en 2005, por el político conservador Roberto Hoyos Castaño, hijo ilustre del municipio.El cristo que 'suda' en Marinilla, Antioquia“Hay un cristo que tiene una leyenda sobre sí: supuestamente suda, pero está hecho de sal, un mineral. Vienen mucho a ver ese cristo; le han pedido favores, hacen peregrinaciones y conectan con otras tradiciones religiosas, como el Alto de la Virgen en Guarne, el Divino Niño de Buga, por ejemplo, y cosas por el estilo”, contó Chacón Duque.El museo, con piezas reunidas durante unos 35 años en países diferentes como Kenia, Cuba, Eslovenia, Italia, entre otros, es visitado por personas de distintas ciudades del país que tienen las opciones disponibles para elegir su favorito.“El cristo que nos gustó es el blanco con unos gestos que vamos a estudiar, nos impactó mucho”, dijo a Blu Radio Fernando Cobo García, quien llegó al museo desde Cali.Por esto, Marinilla es considerado un destino turístico religioso en Antioquia, aunque a con sus 118 kilómetros cuadrados también los identifican como una cuna de trovadores.
El Teleférico el Salto, ubicado en el la subregión Norte de Antioquia, a más o menos una hora y media desde Medellín, es conocido por ser el más inclinado de Latinoamérica.Aunque solo cuenta con dos estaciones, una superior y otra inferior, separadas por un recorrido de 560 metros, el Teleférico El Salto, ubicado entre Carolina Del Príncipe y Guadalupe, pero que verdaderamente pertenece al municipio de Gómez Plata, cuenta con una inclinación aproximada de 55°.Por otra parte, su funcionalidad no beneficia solo las labores de las hidroeléctricas que tiene Empresas Públicas de Medellín en el sector, como explicó a Blu Radio Yofred Rodríguez, ingeniero de EPM."El sistema se construyó, se diseñó, específicamente para apoyar todo lo que tiene que ver con la operación y mantenimiento del complejo hidroeléctrico de la cadena Guatrón, pero también presta el servicio a las comunidades de influencia, a todos los municipios aledaños, las personas y, especialmente, también a estudiantes que están viviendo en la región", explicó.Así es el Teleférico el Salto, el más inclinado de LatinoaméricaEl sistema con el que funciona el teleférico, es un vaivén, es decir, con únicamente dos cabinas. Sin embargo, su importancia radica también en que allí, como resaltó un líder social de El Salto, comenzó la generación de energía en el departamento."Aquí fue donde iniciamos la generación de energía hidráulica en Antioquia. Ese potencial de generación, que hemos tenido durante 50 o más años, es lo que queremos mostrarle a la gente, para que se den cuenta dónde inició la energía hidráulica", señaló el líder.Cada una de las cabinas de este sistema de transporte, abierto únicamente para la comunidad del sector, cuenta con capacidad para una tonelada o diez personas.
La puesta a punto de Puerto Antioquia, que entraría en marcha en el segundo semestre de este año, está nuevamente en vilo por cuenta de una denuncia que hace el director encargado de Corpourabá, Jorge David Tamayo, quien asegura que hay presuntas presiones políticas por parte del Gobierno nacional que buscarían sacarlo de la dirección para, supuestamente, suspender la licencia ambiental del megaproyecto.Lo que destaca Tamayo es que las movidas, que beneficiarían a cercanos del exsenador Julián Bedoya, se da en represalias porque él levantó una medida cautelar que mantenía frenada la instalación de 2 de las 15 torres eléctricas necesarias para conectar energéticamente a Puerto Antioquia.El director encargado de Corpourabá, Jorge David Tamayo, destacó que recientemente se realizó un consejo directivo para intentar removerlo del cargo, sin embargo, no se contó la presencia de todos los delegados, por lo que la decisión quedó postergada."No hay razones, no vemos razones hoy para que simplemente una voluntad política de alguien o un interés particular de alguien quiera cambiar al director de Corpourabá. Yo lo hago como una denuncia pública también hoy", aseguró el funcionario.A la espera de una nueva convocatoria por parte del Gobierno nacional, el diputado de Antioquia, Manuel García, respaldó la versión de Tamayo y cuestionó los movimientos políticos en los que estarían involucrados Julián Bedoya y, presuntamente, la congresista María Eugenia Lopera. Además, aseguró que llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación."No ha permitido la andanada contra Puerto Antioquia para que haya unas supuestas presiones indebidas con tinte económico de parte de este grupo, a quien denunciaremos en la Fiscalía General de la Nación y así como en la Comisión de Acusaciones por los supuestos delitos de tráfico de influencias", manifestó el diputado.Hay que recordar que el megaproyecto es importante para la región porque podría movilizar varias toneladas de carga por el Urabá antioqueño y con ese propósito en los últimos días fueron instaladas tres grúas que se encargarán de levantar los contenedores hasta Puerto Antioquia.
En medio de diferentes operativos de control y prevención en las diferentes terminales de Medellín, las autoridades lograron encontrar diferentes especies de fauna que, presuntamente, serían comercializadas en diversas partes del departamento de Antioquia.Lo que destaca el coronel Javier Castellanos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (e), es que en los procedimientos se incautaron 18 especies silvestres y 10 animales más fueron entregados de manera voluntaria por parte de la comunidad."Estas acciones han permitido la incautación de 28 individuos de la fauna silvestre, 3 individuos de fauna acuática y 137 kilos de bagre que no cumplían con la talla mínima requerida para su comercialización", destacó el uniformado.Destacan las autoridades que estos planes de control en terminales de transporte terrestres y vías de ingreso y salida del Valle de Aburrá se continuarán realizando durante el resto de la Semana Mayor con el fin de controlar y desestimular el tráfico de fauna silvestre.Finalmente, mencionaron desde la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá que para el fin de semana, cuando concluye la Semana Santa, se intensificarán los operativos, poniendo especial atención a la revisión de los buses de transporte intermunicipal, tanto en los equipajes que son llevados en el área de pasajeros como en las zonas de carga.
Aunque Antioquia y particularmente Medellín tienen un riesgo bajo de tener un brote por fiebre amarilla como está sucediendo actualmente en otras zonas del país, las recientes medidas anunciadas por el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Petro, para enfrentar la situación sí han sido cuestionadas en la región.Y es que luego del mensaje de tranquilidad y llamado a la vacunación entregado tanto por el gobernador Andrés Julián Rendón como por el alcalde Federico Gutiérrez, a la conversación se sumó la secretaria de Salud del departamento, Marta Ramírez, quien a través de un mensaje en su cuenta de X cuestionó la decisión del presidente de declarar el estado de emergencia económica y sanitaria.La funcionaria calificó la determinación de Petro como “errática” y “que genera zozobra e incertidumbre”. Ramírez destacó que hace más de 70 años no hay registros de esta enfermedad en sectores urbanos en Colombia y que el riesgo de su reaparición es muy bajo.Además, controvirtiendo la información entregada por el presidente frente a los mosquitos Aedes Aegypti como vectores, Ramírez recalcó que la transmisión de la enfermedad por este insecto es muy baja y que en contextos selváticos son otros los vectores que se encargan de propagarla.Finalmente, la secretaría reiteró que mantienen como autoridad una vigilancia activa de este tipo de casos y a través de la vacunación hay un control permanente de la fiebre amarilla. Precisamente para avanzar en esta labores se mantienen puestos de vacunación en las terminales de transporte de Medellín y cerca a la oficina de pasaportes de la Gobernación, así como en los municipios de Turbo, Necoclí y Rionegro.
Pocas horas después de que en dos municipios de Antioquia se registraran ataques contra la Fuerza Pública, autoridades anunciaron medidas para esclarecer las situaciones en las que varios uniformados resultaron heridos y uno de ellos falleció.Tras los hechos ocurridos en San Pedro de los Milagros y Salgar, el gobernador Andrés Julián Rendón anunció una recompensa de 100 millones de pesos por información que permita esclarecer las circunstancias en las que por medio de artefactos explosivos atentaron contra integrantes de la Policía Nacional.“No vamos a permitir que en Antioquia los criminales atenten impunemente contra la vida de los Soldados y Policías por cumplir con su deber, que no es más que combatirlos”, expresó en su mensaje el mandatario departamental.En la situación más compleja, reportada en el municipio de Salgar, murió el subintendente Nelson Cárdenas y resultó herido gravemente otro de sus compañeros con el que se trasladaba en una moto de la institución cuando fueron sorprendidos por la activación de una carga explosiva.En hechos similares, en el municipio de San Pedro de los Milagros, en la vía que comunica a esta localidad con Belmira, el atentado fue contra camioneta oficial en el que se trasladaban tres policías que resultaron lesionados, incluyendo el coronel Henry Augusto Chaparro, comandante del Distrito.Ante estos atentados, que al parecer serían coordinados, Rendón no dudó en responsabilizar al Clan del Golfo como autores materiales como una posible represalia a neutralización hace pocos días de su quinto cabecilla, José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya.Esta misma versión había sido entregada inicialmente a Blu Radio por el secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez, "lamentamos profundamente que estos hechos se estén presentando y en el marco de la Semana Mayor está advertida la Fuerza Pública para que redoble todos los esfuerzos que sean necesarios".Los recientes ataques en San Pedro y Salgar se suman al crimen del subintendente del Gaula Deimer Díaz en Carepa y la activación en la noche del pasado martes de anoche un artefacto explosivo en la vía que conduce de Medellín a Urabá.
Medellín ha sido catalogado por muchos como una de las ciudades predilectas para la temporada de vacaciones, no solo por sus emblemáticos lugares como la Plaza Botero, el Graffitour, el Pueblito Paisa, entre otros, sino también por los grandes eventos de ciudad que se desarrollan en la capital antioqueña.Para la Semana Mayor la expectativa es grande, pues se espera un total de 47.000 visitantes, de los cuales el 40 % serán turistas internacionales. Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín espera que la ocupación hotelera se vea impactada positivamente con un incremento de hasta un 67 %. El secretario de Turismo de Medellín, José Alejandro González Jaramillo, indicó que por esta temporada esperan una derrama económica de 43 mil millones de pesos."Lo más importante es que habrá un impacto económico de cerca de $43.000 millones. Así que esta Semana Santa será movida para nuestros turistas", dijo el funcionario.Adicionalmente, el funcionario mencionó que se tendrán planes para todas las edades y gustos, tanto para quienes decidan hacer la ruta religiosa como para quienes prefieran visitar el Pueblito Paisa. Sumado a esto, durante Semana Santa se tienen previstas monumentales procesiones y una lista larga de actividades para darle la bienvenida a los turistas.Cabe recordar que, según la Alcaldía de Medellín, el 63 % de los viajeros que llegan por un punto migratorio al aeropuerto son turistas internacionales, debido a esto también se preparan para velar por la seguridad de la ciudadanía y garantizar que quienes entren a la capital antioqueña cumplan con la normatividad.
Autoridades en Antioquia investigan dos recientes ataques contra la fuerza pública en municipios de Antioquia, en los cuales un policía murió y varios resultaron heridos.El primero fue en la subregión del norte, esto en el municipio de San Pedro de los Milagros cuando una carga explosiva fue detonada al paso de una patrulla de policía en inmediaciones de la vereda El Carmelo sobre la vía que conduce al vecino municipio de Entrerríos.Según indicó a Blu Radio el secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez, en el vehículo oficial se movilizaba el comandante del Distrito con varias unidades y resultaron lesionados tras el volcamiento del automotor.El otro hecho se registró en el municipio de Salgar, donde un policía resultó muerto y otro gravemente herido cuando se transportaban en una motocicleta de la institución y fueron sorprendidos por la detonación de otro artefacto.El secretario Martínez no descartó que se traten de acciones coordinadas detrás de las que estaría el Clan del Golfo."Lamentamos profundamente que estos hechos se estén presentando y en el marco de la Semana Mayor. Está advertida la Fuerza Pública para que redoble todos los esfuerzos que sean necesarios. Al parecer eso tiene que ver con el Clan del Golfo y pues que extremen todas las medidas de seguridad para que hechos de esta naturaleza no se presenten", dijo el funcionario.Estas dos situaciones se conocen pocas horas después del crimen de un subintendente del Gaula en el municipio de Carepa cuando disfrutaba de algunos días de permiso por la Semana Santa.Deimer Díaz, con más de 17 años de servicio en la institución policial fue ultimado por sicarios que se movilizaban en una moto y sobre los cuales ya hay una recompensa de 100 millones de pesos para quien entregue información que permita sus capturas.
Las autoridades en Antioquia no salen de la preocupación por la violencia que ha escalado contra la población LGBTIQ+, ya que al cruel asesinato de la mujer trans Sara Millerey González se suma el reporte de un nuevo homicidio contra esta comunidad en la ciudad de Medellín.La información entregada por la Secretaría de Seguridad y Convivencia arroja que en el corregimiento de San Cristóbal fue asesinado Juan Guillermo Henao Montoya, de 53 años, quien, según las pesquisas iniciales, haría parte de la población LGBTIQ+. Las autoridades indicaron que el hombre fue hallado en su vivienda con múltiples heridas de arma blanca.Por ahora, diversas entidades como la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación buscan esclarecer el hecho y quién o quiénes estarían detrás del asesinato de Henao Montoya, que se convierte en la víctima número 15 de esta población en el departamento.Cabe recordar que en lo corrido del año son por lo menos 25 hechos violentos contra estas personas en todo el país, por lo que la situación en Antioquia ha provocado que se prendan las alarmas por parte, por ejemplo, de la Procuraduría General la Nación que ha pedido articulación para mitigar las violencias contra la comunidad.Finalmente, hay que recordar recientemente se conoció un hecho adicional en la capital de Antioquia, en donde una mujer trans fue brutalmente golpeada en la centralidad de la ciudad, resultando con lesiones de arma cortopunzante en diferentes partes del cuerpo y, además, con una fractura en zona torácica.
Al tiempo que la fuerza pública con diferentes especialidades trabaja en el Urabá antioqueño para dar con los responsables del crimen del subintendente del Gaula, Deimer Díaz. Por eso, la Gobernación de Antioquia se sumó con un importante incentivo por información ciudadana.Así lo confirmó en las últimas horas el coronel Jovanni Cepeda, comandante encargado del distrito de Policía Urabá, quien manifestó que desde el gobierno departamental se dispuso la cifra de hasta 100 millones de pesos para quien entregue información que conduzca a la captura de los responsables del hecho violento ocurrido en zona urbana del municipio de Carepa."Hacemos un llamado a la ciudadanía para que brinde información que contribuya al esclarecimiento de este ataque a través de la línea 123 y de las líneas seguras 320 302 0904 y 314 356 8231", informó.Hasta el momento se conoce que el hecho fue perpetrado por dos hombres que se movilizaban en una motocicleta y ultimaron con disparos de arma de fuego a Díaz cuando salía de un establecimiento comercial conocido como Los Boteros en el barrio Pueblo Nuevo.Con una trayectoria de más de 17 años en la institución Policial, el subintendente se encontraba precisamente en este lugar cuando disfrutaba de algunos días de descanso por la Semana Santa.
Avanza el mantenimiento de la red semafórica de Medellín que no se realizaba desde hace 5 años. Además, se instalarán 50 nuevos semáforos vehiculares y 300 lámparas de conteo regresivo para reducir los tiempos de congestión.La secretaría de Movilidad de Medellín informó que cuadrillas de limpieza de la entidad han intervenido el 35 % del total de la red semafórica del Distrito, con lo cual esperan que, para el fin del primer semestre de este año, estén listas y renovadas 704 intersecciones y los 35.000 elementos que componen el sistema.El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González, explicó que gran parte de los recursos del gobierno anterior, se destinaron a reponer la red por daños y vandalismo, pero no se les habría realizado limpieza ni lavado, con excepción de algunos corredores principales."Este mantenimiento nos permite una red semafórica que brinde seguridad vial, un mantenimiento que no se realizaba hace más de 5 años. De esta manera queremos garantizar la seguridad vial de los diferentes actores viales, peatones, conductores de carro, moto, ciclistas, y de igual manera con la semaforización ayudar a solucionar o mejorar la movilidad, reduciendo los tiempos de congestión", indicó el funcionario.Además, se instalarán 50 nuevos semáforos vehiculares y 300 lámparas de conteo regresivo para informar a los actores viales los tiempos disponibles de verde, amarillo y rojo, pues, según indicaron, saber el tiempo con que se cuenta para circular, ayuda a comportarse de manera adecuada en las vías y respetar los límites de velocidad.El mantenimiento consiste en lavado general de los componentes, pintura, reemplazo de lámparas, viseras y lentes, hasta revisión técnica de los gabinetes de controladores y reemplazo de las redes de comunicación con el control central. Por último, a la fecha, el 100 % de la capacidad de la red está en funcionamiento y se realizan reparaciones en tiempo real, tanto preventivo como correctivo.