Después de una semana en estado crítico, falleció Johann Wachter Espitia, secretario de Gobierno de Necoclí. El funcionario había sufrido una complicación de salud en medio de un evento deportivo en el municipio que lo dejó en estado vegetativo.Recordemos que desde el 23 de marzo, el secretario de Gobierno de Necoclí, Johann Wachter, se encontraba en estado crítico luego de sufrir un colapso inesperado durante 'Vive Necoclí 2025', una carrera atlética que tenía modalidades de 8 y 15 kilómetros y que contó con la participación de varios funcionarios de la Alcaldía Municipal y con la presencia del Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.En aquel momento, el secretario fue trasladado a la Clínica Panamericana de Apartadó, donde estuvo luchando por su vida durante varios días, sin embargo, y según allegados al funcionario, su complicado estado de salud lo dejó en estado vegetativo en sus últimos momentos, siendo imposible para el personal médico salvarle la vida.La Alcaldía de Necoclí se pronunció sobre lo sucedido lamentando el fallecimiento del secretario, a quien catalogaron como un profesional íntegro y con una vocación de servicio inquebrantable.De igual manera el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se pronunció en su cuenta de X sobre la muerte del funcionario y extendió sus condolencias a la familia del secretario: “ A su esposa, a su familia, a sus compañeros de la Alcaldía de este bello municipio de Urabá, de parte de Susana, mis hijos y todo el Gobierno de Antioquia, un abrazo sincero y que Dios les dé sosiego para encarar esta tristeza”, expresó el mandatario.Vale la pena recalcar, que Johan Wachter se destacó por su liderazgo en la formulación y estructuración de políticas públicas, y su experiencia en normatividad de tránsito, transporte y movilidad.
Cerca de 500 docentes se movilizan en Medellín para defender el modelo de salud de los maestros y exigir el cumplimiento de acuerdos y compromisos salariales para los mismos. La jornada concluirá a las 2:00 de la tarde con un pliego de peticiones para el Ministerio de Educación.Docentes adscritos a Fecode, Adida y la Cut se movilizaron, según estos, para defender el modelo de salud de los profesores implementado por el presidente Gustavo Petro, y el pago de las prestaciones sociales de los maestros.De igual forma, informaron que el día de este mismo lunes radicarán el pliego de peticiones de todos los trabajadores del Estado representados por el Comando Nacional Unitario sectorial de educación, el cual está conformado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, la Confederación General del Trabajo y la Confederación de Trabajadores.Algunos de los temas que se abordarán en el pliego que será entregado al Ministerio de Educación son el cumplimiento de Acuerdos Vigentes, la nivelación y Compensación Salarial, las bonificaciones y Reconocimientos, la estabilidad de Docentes Provisionales, la Reforma y Financiación del Sistema Educativo, entre otros aspectos.
Obras en el denominado Central Park en el municipio de Bello avanzan y se están realizando los últimos trabajos para dejarlo funcional. Así lo aseguró el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, tras la reciente decisión de la Contraloría General de la República de imputar responsabilidad fiscal por 112 mil millones de pesos a tres exgerentes de Indeportes y una exgerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia por demoras en la entrega del proyecto que han causado sobrecostos.El mandatario aseguró que en medio de esta labores que avanzan en el Norte del Valle de Aburrá también se preparan para lo que sería la adjudicación de este lugar a un privado para su operación. Rendón explicó que esta cesión serviría tanto para las obras complementarias que necesita el lugar como para el beneficio del privado, pero que la premisa es que en el departamento no debe haber ningún ‘elefante blanco’."Los cronogramas van caminando bastante bien y no solamente con esa obra sino con cualquier otra que haya quedado como en conclusión Antioquia. La premisa de la Gobernación es ningún elefante blanco no importa que nos guste la obra las obras que recibimos hay que terminarlas", aseguró el mandatario.Frente a la reciente decisión de la entidad de control, desde la Veeduría Ciudadana a este parque de deportes a motor, su vocero, Carlos Contreras, indicó que esperan que en los próximos días se conozcan otro avances en los procesos judiciales que avanzan por una de las obras inconclusas más grandes que tiene actualmente el país."No se debe mirar de manera aislada. En las próximas horas, tal vez días, conoceremos una decisión de otro órgano de control en el marco de otro contrato también relacionado con el mismo proyecto Central Park", manifestó Contreras.Aunque recientemente se anunció la inyección de 3.000 millones de pesos a la obras, se estima que se requieren al menos 60.000 millones para culminarla, según estimaciones de la Contraloría General de Antioquia.
Con la expectativa puesta en Daniel Quintero, quien este 1 de abril estará en audiencia, se confirmó el aplazamiento de la sesión en la que Fiscalía General de la Nación iba a imputar el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales a dos exfuncionarios del ahora precandidato a las elecciones presidenciales del 2026.La postergación de la audiencia tiene que ver con que uno de los señalados alegó que no tenía una defensa contratada, por lo que se decidió cambiar la fecha por una que no ha sido comunicada. Sin embargo, lo que sí se sabe es que el caso tiene que ver con un contrato por un valor aproximado de 15.000 millones de pesos que se habría suscrito sin estudios previos, ni soportes en Secop II y omitiendo informes de supervisión.En estas presuntas irregularidades están involucrados la Secretaría de Movilidad de Medellín y Metroplús, que firmaron el convenio el 29 de junio de 2023, cuando ya estaba en vigor la Ley de Garantías, por lo que están citados el coronel (r) Juan Carlos Torres, exsecretario de Movilidad, el exsecretario general de Metroplús, William Gómez y los contratistas Rubén Darío López y Santiago Ortega.A pesar de esta decisión, la audiencia que sí está en firme para este 1 de abril es la de Daniel Quintero y otros 12 exfuncionarios implicados en presuntas irregularidades en la valorización y devolución a sus propietarios del predio Aguas Vivas, ubicado en El Poblado de Medellín.Por ahora, se espera que este martes el exalcalde de Medellín este presente en los juzgados de la capital de Antioquia para responder por las presuntas irregularidades en el caso en donde él a señalado a Federico Gutiérrez como principal protagonista de un Cartel de Lotes.
Ubicado aproximadamente a una hora y media de Medellín, Titiribí (Suroeste de Antioquia) es un municipio lleno de historia, no solo por su linda iglesia o su particular parque, sino también por su Circo Teatro Girardot, un espacio que, además, tiene dos récords: ser la gallera más grande y la plaza de toros más pequeña del mundo.“Anteriormente esto funcionaba como gallera y plaza de toros. Aquí se hacían corridas, pero no se hacía sacrificio, simplemente era exhibición taurina, y se hacía también con los gallos, exhibición, peleas y todo el cuento”, señaló Jonathan Mayorga, guía turístico del municipio.¿Qué visitar en Titiribí, Antioquia?Entrar a este espacio, con capacidad para 500 personas, cuya construcción inició en 1919 siendo un escenario contemporáneo con la iglesia y el cual 10 años después tuvo su primera actividad comercial, es entrar en parte de la historia del municipio, el cual invirtió, en su última remodelación, en 2005, casi 30 millones de pesos.¿Por qué el parque de Titiribí tiene forma de herradura?Por otro lado, el parque del municipio es también particular, pues está construido en su totalidad para darle forma a una herradura. Esto, como homenaje a quienes habitaron esta población del suroeste antioqueño años atrás.“Acá en la época antigua, los herreros traían el café y la caña en mulas. Entonces para hacer un homenaje a eso se hizo el parque en forma de herradura”, añadió Mayorga.Piedra Galana, el mito de TitiribíEl municipio, sin embargo, también cuenta con historia e incluso mitos en Sitio Viejo, donde comenzó su fundación antes de ser trasladado: “Piedra Galana, es una piedra que tiene sus cuevitas donde habitaron los indios. Esto siempre fue de indios y hay un mito que se dice que se abre la piedra en semana santa y salen unas gallinas con unos pollos”, afirmó Juan Carlos Quintero, habitante del municipio.Hay que contar, finalmente, que Titiribí tuvo banco propio y que esperan construir en Sitio Viejo una casa museo en honor precisamente a esa historia que tuvo, fruto de la bonanza minera.
¿Sabía usted que la considerada primera liberación masiva de esclavos en Latinoamérica se dio en Antioquia? Sí, el histórico hecho tuvo lugar en El Retiro, un municipio ubicado en la subregión Oriente, a 32 kilómetros y una hora aproximadamente de Medellín.Primera liberación masiva de esclavos en América fue en AntioquiaDicha liberación masiva de esclavos, por la cual se conoce a este municipio como la ‘Cuna de la Libertad’, la generó Javiera Londoño, con su segundo testamento, firmado en 1766."Ella murió en Rionegro, pero la liberación fue en territorios de El Retiro. 140 esclavos, en su segundo testamento cuenta esta historia y se considera la primera liberación en Latinoamérica", detalló Juan de la Cruz Mejía, del centro cultural de el municipio.Dicha liberación, según se lee en el testamento, Javiera la realizó temerosa de la muerte que es natural y deseando salvar su alma. Por ese acto, además, llegó al municipio, alrededor de 2006, un monumento esculpido por un italiano que retrató a Javiera liberando a uno de sus esclavos.Aunque por el gesto Javiera fue calificada como loca, quizás porque se igualaba con quienes en su momento eran considerados esclavos, esta histórica liberación masiva, convenida con su esposo Ignacio Castañeda, originó las fiestas populares y tradicionales del municipio.Pero, ¿qué sucedió con los liberados una vez se rompieron esas cadenas de la esclavitud?: "Empezaron a irse por todo el departamento, hay un asentamiento grande en Fredonia, donde también se puede visitar un museo donde cuentan la historia de los que liberaron se dirigieron allá. Por eso hay tantos Mejía, Castañeda, Bedoya, porque a los esclavos les colocaban el apellido de su amo", añadió Mejía. Hoy, además de ser reconocido por la contada liberación masiva de esclavos, El Retiro, con sus cerca de 240 kilómetros cuadrados de expansión, se reconoce por su tradición maderera y agrícola.
Ubicado a aproximadamente a una hora y media de Medellín, el municipio de La Unión, oriente de Antioquia, no solo destacada por la papa y la fresa, entre otros productos del agro, sino también, aunque para muchos quizás suene raro, por sus tractores.“Somos el municipio, en Latinoamérica, con más tractores, por densidad de población y densidad de territorio. Tenemos 198 kilómetros cuadrados de territorio y 167 tractores”, explicó a Blu Radio Marco Vallejo, de la dirección de turismo de La Unión.La cultura del tractor llegó a este municipio en 1936, procedente de Estados Unidos. Aunque los primeros no fueron útiles para las labores agrícolas y pese a que en ese momento en el pueblo distinguían a esta máquina como ‘el bicho raro’, hoy es muy común para los locales y se ven de todos los tamaños, colores y literalmente, hasta en las paredes del municipio.“En 1950 tenemos el Ford 50 que empezó a llegar este sí ya a comenzar las labores campesinas en el municipio de La Unión”, añadió Vallejo.Una de las personas que depende económicamente en el municipio de los tractores es Óscar Muñoz, quien maneja estos vehículos hace cerca de 30 años, tiempo en el que ha podido vivir varias historias sobre su máquina modelo 1956.“Una vez iba por un viaje de papa en una bajadita que estaba siempre como lisa y el tractor no fue capaz de sostener el tráiler y arrancó por ahí para abajo, entonces los que venían no se veían sino tirarse para los lados”, contó.La economía de La Unión, sin embargo, no es solo papa, pese al gran acopio que tiene el municipio desde el reciben, lavan, empacan y envían el tubérculo a otras ciudades. Gran parte de su población rural vive también del cultivo de la fresa.“Con nosotros directamente trabajan 30-40 personas, pero hay más de 100 proveedores, entonces 300-400 personas se beneficiarían indirectamente de la fresa, aunque yo creo que la cifra es pequeña, entonces la cifra sería mucho más alta”, contó un empresario de la fresa en La Unión.Por todo esto, la importancia del tractor en La Unión es tal que en su parque principal hay un monumento dedicado a esta máquina que también suele ser protagonista, anualmente, en las fiestas de la papa.
Entre las montañas del Occidente de Antioquia, atravesando desde el municipio de Giraldo hacia Cañasgordas, se construye el túnel carreteable más largo de América, el túnel Guillermo Gaviria Echeverry, cuya longitud es de 9.370 metros, 1.2 veces más largo que el túnel de La Línea. Una vez alcanzado el pasado 6 de octubre y tras 63 meses de remoción de tierra su cale, es decir, el encuentro de los dos frentes de excavación, los retos durante este proceso fueron variados."Un túnel, cuando estoy en excavación y su cobertura pasa de los 600 metros, aumenta la dificultad, porque la montaña nos quiere cerrar la excavación del proyecto. Es decir, tengo que usar una tecnología de última generación para hacer el soporte de todo el túnel, usar unos arcos más fuertes y unos anclajes más fuertes", explicó a Blu Radio Héctor Gómez, supervisor del túnel.En ese mismo sentido, Gómez explicó que, por ejemplo, "en Túnel de Oriente la cobertura es de 400 metros y en (el Túnel de Occidente de 600 metros", mientras que en el Guillermo Gaviria Echeverry "es de casi 900 metros, entonces la dificultad es mucho más".Aunque la obra es casi en su totalidad antioqueña y contó con tecnología de punta de principio a fin, su trayecto y vías de acceso, compuestas por 30 puentes y otros 17 túneles, no solo acercarán el mar de Antioquia a 4 horas y media de Medellín, sino que también llevarán desarrollo a los puertos del departamento, e incluso, a futuro, brindarán desarrollo al continente."Este proyecto también hace parte de lo que llamamos la transversal de las Américas, el sueño que tenemos de algún día ir en carro de la Patagonia hasta Alaska, este proyecto está dentro de esa vía", agregó el supervisor de las obras.La infraestructura del túnel, ubicado en medio de las concesiones Mar 1 y Mar 2, cuenta con galerías de escape cada 200 metros y su largo, para dimensionarlo aún más, es el mismo que el de 422 vagones del metro filados uno tras otro.Así es el Túnel Guillermo Gaviria Echeverry, el más largo de América
El legado que dejó el escritor antioqueño Tomás Carrasquilla se mantiene vivo en todo el departamento, pero especialmente en el Nordeste, donde nació y fue más influyente gracias, entre otras cosas, a su simbólica novela 'La Marquesa de Yolombó'. “Digamos que somos hermanos de Santo Domingo en ese sentido, somos hermanitos de ese legado que nos dejó Tomás, es maravilloso porque nos rescata, digamos que habla de nosotros y habla de nuestra idiosincrasia a través de ese libro", explicó a Blu Radio Arladys Rivera, docente de Yolombó.Por eso, en su natal Santo Domingo, una reconocida cuna de escritores a una hora y media de Medellín, se levantó una Casa Museo con el nombre de Tomás Carrasquilla. El espacio guarda elementos, no solo literarios como un manuscrito de la mencionada novela y su primera edición, sino también lugares como la que fue la pieza del escritor, cuya hija Isabel también pretende ser resaltada en este sitio cultural.Estos son algunos de los mitos alrededor de la Piedra del Peñol"La sala Isabel Carrasquilla, porque siempre hablamos de un Tomás y dónde queda Isabel. Hay personas que ya han venido y regresan nuevamente a visitarnos se encuentra en la sala Isabel Carrasquilla y se han ido con un impacto muy bonito, porque de ella se conoce más bien poco, estamos tratando de darle ese reconocimiento a Isabel", resaltó Ángela María Restrepo, guía de la casa museo.En la Casa Museo Tomás Carrasquilla, además de La Marquesa de Yolombó, también se encuentran otras obras de este escritor de Santo Domingo, un municipio al que, si se va, no se puede dejar de apreciar la linda escultura conocida como La Montaña Embarazada.
El pesebre de Venecia, de tipo costumbrista, es tradición navidad tras navidad en este municipio del suroeste de Antioquia, pues son ya 18 años con él adornando todo un costado de la iglesia. Eso, sin embargo, no impide que cada versión del pesebre sea diferente, gracias a que siempre tiene piezas o relatos novedosos año a año. Incluso, cada año, su extensión ha venido siendo mayor.¿Cómo está hecho el pesebre de Venecia?"Tiene 260 metros cuadrados, una cadena montañosa de 50 metros, río de 25 metros, está decorado con media tonelada de piedritas traídas de Caucasia", señaló Luis Fernando Betancur, diseñador del pesebre de Venecia.Para este año, el pesebre tiene cerca de 160.000 tejitas de barro, piezas con 160 movimientos, más de 2.5000 bombillos y un kilómetro de cables. Todo este trabajo, sin duda, tiene su reconocimiento con el número de visitantes no solo nacionales, sino también internacionales, que llegan al municipio por su cuenta.¿Cuántas personas visitan el pesebre de Venecia, Antioquia?"El año pasado identificamos aproximadamente 110.000 visitantes y fuimos tendencia en búsqueda en Google Colombia", indicó el alcalde de Venecia, Óscar Andrés Sánchez.Este año, por ejemplo, el pesebre de Venecia tiene entre sus novedades una referencia al relato de Sodoma y Gomorra que se menciona en el génesis del antiguo testamento de la biblia. Eso, ha atraído, incluso, a habitantes del mismo municipio, como Marco Tulio Gómez, que recién se animan a ver la maravillosa obra del pesebre de Venecia."Espectacular, soy de acá del pueblo, de una vereda, no había tenido la oportunidad de venir a verlo, pero se queda uno sin palabras", contó.Con una extensión de 260 metros cuadrados, el montaje del pesebre dura un mes, tiempo que vale la pena por completo si se tiene en cuenta que hasta milagros le piden lanzándole monedas y el impacto que tiene, particularmente, para la economía de los comerciantes del municipio."(Desde) un local pequeño nos dicen que el fin de semana con pesebre sus ventas son equivalentes a una semana común, es decir, en dos días se vende los de toda una semana común, eso hay que multiplicarlo por 8 fines de semana bien concurridos", detalló el alcalde del municipio.Es importante resaltar que el creador del pesebre dedica 45 minutos para construir cada uno de los muñecos que dan vida al pesebre de Venecia, conocido actualmente por ser el más grande del mundo de tipo costumbrista, pues tiene otros atractivos particulares como lo que fue, en otrora, el ferrocarril de Antioquia.
¿Le gustaría conocer más de 2.700 piezas religiosas de distintos países en un mismo lugar? En Antioquia puede hacerlo visitando, en Marinilla, el Museo de Cristos Cruces y Crucifijos, un lugar que alberga más de 2.700 piezas diferentes que, si bien en su mayoría hacen referencia al catolicismo tradicional, también expone de otros tipos de cultos.“Tenemos por ejemplo los cristos masónicos, un culto aparte del catolicismo, también tenemos de los cristianos ortodoxos”, señaló a Blu Radio Virgilio Chacón Duque, historiador marinillo y director del museo.Por eso, en medio de esa gran variedad de cristos, cruces y crucifijos, las creencias religiosas no podían faltar en un espacio que fue creado gracias a la colección personal donada, en 2005, por el político conservador Roberto Hoyos Castaño, hijo ilustre del municipio.El cristo que 'suda' en Marinilla, Antioquia“Hay un cristo que tiene una leyenda sobre sí: supuestamente suda, pero está hecho de sal, un mineral. Vienen mucho a ver ese cristo; le han pedido favores, hacen peregrinaciones y conectan con otras tradiciones religiosas, como el Alto de la Virgen en Guarne, el Divino Niño de Buga, por ejemplo, y cosas por el estilo”, contó Chacón Duque.El museo, con piezas reunidas durante unos 35 años en países diferentes como Kenia, Cuba, Eslovenia, Italia, entre otros, es visitado por personas de distintas ciudades del país que tienen las opciones disponibles para elegir su favorito.“El cristo que nos gustó es el blanco con unos gestos que vamos a estudiar, nos impactó mucho”, dijo a Blu Radio Fernando Cobo García, quien llegó al museo desde Cali.Por esto, Marinilla es considerado un destino turístico religioso en Antioquia, aunque a con sus 118 kilómetros cuadrados también los identifican como una cuna de trovadores.
El Teleférico el Salto, ubicado en el la subregión Norte de Antioquia, a más o menos una hora y media desde Medellín, es conocido por ser el más inclinado de Latinoamérica.Aunque solo cuenta con dos estaciones, una superior y otra inferior, separadas por un recorrido de 560 metros, el Teleférico El Salto, ubicado entre Carolina Del Príncipe y Guadalupe, pero que verdaderamente pertenece al municipio de Gómez Plata, cuenta con una inclinación aproximada de 55°.Por otra parte, su funcionalidad no beneficia solo las labores de las hidroeléctricas que tiene Empresas Públicas de Medellín en el sector, como explicó a Blu Radio Yofred Rodríguez, ingeniero de EPM."El sistema se construyó, se diseñó, específicamente para apoyar todo lo que tiene que ver con la operación y mantenimiento del complejo hidroeléctrico de la cadena Guatrón, pero también presta el servicio a las comunidades de influencia, a todos los municipios aledaños, las personas y, especialmente, también a estudiantes que están viviendo en la región", explicó.Así es el Teleférico el Salto, el más inclinado de LatinoaméricaEl sistema con el que funciona el teleférico, es un vaivén, es decir, con únicamente dos cabinas. Sin embargo, su importancia radica también en que allí, como resaltó un líder social de El Salto, comenzó la generación de energía en el departamento."Aquí fue donde iniciamos la generación de energía hidráulica en Antioquia. Ese potencial de generación, que hemos tenido durante 50 o más años, es lo que queremos mostrarle a la gente, para que se den cuenta dónde inició la energía hidráulica", señaló el líder.Cada una de las cabinas de este sistema de transporte, abierto únicamente para la comunidad del sector, cuenta con capacidad para una tonelada o diez personas.
La Alcaldía de Bello decidió emprender acciones en contra del loteo ilegal en el Cerro Quitasol, lugar en donde frecuentemente se evidencia el fenómeno de apropiación ilícita de diferentes terrenos. Según el reporte de las autoridades, en esta zona ya había construcciones irregulares, motivo por el que se adelantaron los operativos.Le puede interesar: Durante la jornada en este municipio del Norte del Valle de Aburrá, realizó una sensibilización para frenar la compra de los predios loteados ilegalmente y le explicaron a los habitantes el proceso de demolición y/o sellamiento al que serían sometidos sus terrenos.El secretario de Seguridad de Bello, José Serrano, explicó que a pesar de que se hicieron diferentes advertencias, las construcciones siguieron y por eso se intervino con un nuevo operativo para desarticular y frenar el loteo y reloteo en el Cerro Quitasol."Intervinimos con maquinaria pesada y realizamos la suspensión y sellamiento de las obras que aquí se adelantaban, así como la incautación de material de construcción. Seguiremos adelantando estas acciones para la recuperación de nuestro Cerro Quitasol", manifestó el funcionario.Detallaron las autoridades que se hizo la suspensión de tres construcciones, se realizó la desarticulación de 100 predios que habían sido loteados y se incautó una tonelada de hierro. Además, se logró la desarticulación de dos contenedores que estaban siendo utilizados para el consumo de estupefacientes y realización de fiestas nocturnas.Finalmente, la Policía Nacional impuso siete comparendos, tres de ellos por realizar obras de construcción o remodelación en espacios públicos y cuatro más por irrespetar a las autoridades y por desacatar e impedir la función o la orden de Policía.
Este domingo, 30 de marzo, nuevamente ciudadanos salieron a las calles de Medellín a manifestar su descontento con el Gobierno nacional.Con banderas de Antioquia, Colombia, y camisetas blancas unas 5.500, según datos del puesto de mando unificado instalado por las autoridades, se dieron cita a las 10:00 a.m. en el cruce de la avenida Oriental con La Playa.Entre los motivos que los llevó a manifestarse varios de los asistentes expresaron su descontento frente a incumplimientos del Gobierno nacional con obras de infraestructura para la región como el Túnel del Toyo y el Metro de la 80, además de las deudas de la Nación con EPM por asunto como opción tarifaria y subsidios a estratos 1, 2 y 3."Estamos marchando porque nos duele Antioquia, porque nos indigna cómo están tratando a Antioquia. Con Antioquia se han portado mal, no han girado los recursos, están bloqueando los proyectos que no son de Antioquia, son de Colombia"; "No están cumpliendo con el pago a las electrificadoras y no podemos dejar que estos ladrones nos arrebaten a Antioquia", dijeron algunos manifestantes.Según las autoridades, durante el recorrido no se registraron alteraciones al orden público y la jornada finalizó con un plantón en el parque de los Pies Descalzos, al frente del edificio de EPM.
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que durante el año anterior se hizo la entrega de 195.000 millones de pesos por transferencias del sector eléctrico a los municipios donde tiene sus centrales de generación. Según detalló EPM, los recursos sirven para invertir en acciones para la protección de cuencas y apalancar proyectos.Lo que destacó la compañía es que el dinero transferido benefició a 194 municipios en ocho departamentos, tres autoridades ambientales regionales y dos Parques Nacionales Naturales. Sobre las transferencias se hicieron en Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.Alberto Mejía Reyes, vicepresidente de Generación de EPM, señaló que los recursos se destinan en un 40 % a los municipios donde se ubica la planta de generación y un 60 % a las comunidades étnicas del área de influencia."Esto es una cifra muy significativa que trae beneficio a los territorios donde están nuestras centrales de generación. Aportamos el 6% de nuestras ventas de energía para las centrales hidráulicas, el 4 % para las térmicas y el 1 % para las eólicas y solares", dijo Reyes.Sobre los recursos hay que destacar que hubo un incremento de 30.000 millones de pesos con respecto a los 165.000 millones entregados en 2023. Además, mencionar que en Antioquia se beneficiaron 91 municipios de las regiones del Magdalena Medio, nordeste, norte, occidente, oriente y Valle de Aburrá.Las autoridades ambientales regionales que recibieron transferencias de parte de EPM fueron Corantioquia, Cornare y Corpourabá. Además, se beneficiaron el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y el Parque Nacional Natural Nudo de Paramillo.
La Seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia indicó que, en lo corrido del año, van 5.600 kilos de estupefacientes incautados. Asimismo, más de 14 mil pastillas de éxtasis y ketamina han sido halladas en las vías de Antioquia.De igual manera, se han confiscado diferentes insumos para el procesamiento de narcóticos tanto sólidos como líquidos, cerca de 7.000 galones han sido incautados y 16.000 kilogramos de sólidos se han confiscado.El último operativo se llevó a cabo en la vía entre Santa Fé de Antioquia y Medellín, exactamente en el sector Peaje Aburrá, donde fueron capturadas tres personas que transportaban en un vehículo 600 pastillas de éxtasis, 80 gramos de molly, 50 mililitros de LCD, 30 gramos de Nexus y 25 mililitros de mescalina.Los capturados fueron puestos a disposición de las autoridades por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y el vehículo en el cual se transportaban fue inmovilizado. De igual manera, las autoridades han recalcado que han intensificado acciones en las vías de Antioquia para contrarrestar delitos como el contrabando, el tráfico de estupefacientes y la tenencia de armas de fuego y explosivos.
Uniformados de la Seccional de Investigación Criminal del Departamento de Policía de Antioquia lograron la captura de un hombre, de 43 años, en el municipio de Yolombó, nordeste de Antioquia, quien era requerido por el delito de violencia intrafamiliar agravada.Según las autoridades, las investigaciones para atrapar a este hombre iniciaron el 20 de junio de 2024, y, desde entonces, se recolectaron elementos materiales probatorios y evidencia física que vinculan a este hombre con actos de maltrato físico contra su progenitor. De acuerdo con la información recopilada, el capturado le habría causado lesiones traumáticas en la región craneal a su padre utilizando un palo.Según el coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, comandante del Departamento de Policía de Antioquia, este hombre ya registraba antecedentes desde 2013 por el delito de acto sexual violento."Este hecho causó consternación en el municipio de Yolombó y ahora es capturado y puesto a disposición de las autoridades competentes. Es de aclarar que este sujeto ya anteriormente tiene registros por violencia sexual en menor de 14 años", dijo el uniformado.La Policía de Antioquia invitó a la comunidad a denunciar estos hechos de violencia intrafamiliar, pues recordemos, que solo el año anterior las autoridades recibieron más de 40.000 denuncias en el Área Metropolitana por violencia intrafamiliar, a pesar de que este año hay una reducción de casos en este delito, pasando de 2.563 a 1.544, las autoridades mencionaron que no deja de ser preocupante el indicador y por eso han adelantado diferentes acciones con el grupo especializado la EMFAG (Estrategia para la Protección a la Mujer, Familia y Género).
Las recientes lluvias en varias zonas del país también han afectado al departamento de Antioquia, donde en la región de Urabá se registra una de las situaciones más complejas.Esto por cuenta del desbordamiento del río Turbo a la altura de la vereda Bocas del Río Turbo o Yarumal que provocó graves inundaciones. Como consecuencia de la situación al menos unas 130 familias se han identificado como afectadas al perder enseres, además de varias hectáreas de cultivos, principalmente de plátano.Alexi Abuchar, director del departamento de Gestión de Riesgo del Distrito de Turbo, aseguró que las primeras labores se centraron en trasladar a la población a zonas más seguras y con el paso de las horas y la disminución en los niveles de la emergencia han retornado a la zona para evaluar los daños."Sabemos que hay pérdidas de cultivos, una afectación de aproximadamente 90 hectáreas, donde hay cultivos de plátano, maracuyá y zonas de potreros. Sabemos que en esta comunidad también hay niños y adultos mayores que están necesitando ayuda por parte de la administración y de los organismos departamental y nacional", afirmó Abuchar.El funcionario también manifestó que uno de los principales motivos de este tipo de emergencias es la falta de jarillones que podrían servir para contener el afluente, pero que propietarios de predios aledaños al mismo no han permitido."Algunos de los propietarios de los previos no permiten que se implemente el sistema de jarillones o muros de contención en algunos sectores. La irrupción del río más bien a la comunidad se dio porque no se ha permitido la construcción de ese jarillón", destacó el funcionario.Se espera que este lunes se lleve a cabo una sesión del consejo distrital de gestión del riesgo para obtener los datos consolidados de las afectaciones y así definir las medidas y obras necesarias para atender a la población afectada.
La llegada de Luis Oscar Galves Mateus, como nuevo interventor de la EPS Savia Salud, cayó mal no solo en sectores políticos, sino también en la Gobernación de Antioquia, que calificó como un buen trabajo el que venía realizando Diana Constanza Rodríguez Posso en los cuatro meses que desempeñó el cargo.La secretaria de Salud de Antioquia, Martha Ramírez, indicó que esto incrementa la desconfianza en las acciones del Gobierno nacional, pues "es pasar de alguien que lo estaba haciendo bien, con buena voluntad, a alguien que llega muy cuestionado por sus antecedentes”."Se incrementa la desconfianza en las acciones del Gobierno porque la interventora estaba haciendo acciones en torno a los pacientes y lo estaba haciendo de la mano de todos los actores, garantizando reapertura de servicios y dando la lucha con la cartera", destacó la funcionaria.Además, el nuevo interventor asume las riendas de la entidad a escasos tres meses de finalizar el periodo de extensión de su intervención por parte del Gobierno y en medio de un panorama retador, pues esta EPS del régimen subsidiado le debe más de 500.000 millones de pesos a los hospitales del departamento y sus quejas son en promedio seis mil al mes. Ante ello, Ramírez dijo que pareciera que existe una intención de generar una crisis, para que sea aprobada la reforma a la salud."Es el parámetro que está teniendo el Gobierno nacional para destruir el sistema. Recuerden: 'pum, pum, chun, chun, chun, chun, chun, todas caen. Generamos una crisis y eso va a obligar a que se haga la reforma'. Yo creo que no pueden atentar contra la inteligencia de los colombianos", declaró Ramírez.Algunos de los antecedentes de Galves es que en 2019, la Procuraduría lo investigó por cambios irregulares en la contratación del Hospital de Villavicencio. En 2021 fue señalado por ocultar información en el Hospital Julio Méndez Barreneche de Santa Marta.También dirigió brevemente el Hospital de Tunja, donde tras su salida se reportaron retrasos en pagos a 200 empleados. En mayo de 2024, asumió la intervención de la Subred Centro Oriente de Bogotá. El representante a la cámara por Antioquia, Hernán Cadavid, cuestionó que este nombramiento del Gobierno nacional.
Más difícil de lo esperado podría terminar siendo para la Universidad de Antioquia el pago de los 90.000 millones de pesos que la Gobernación le prestó hace varios meses a la institución, a través del Instituto para el Desarrollo de Antioquia y así sortear la compleja situación financiera que aún atraviesa.Esto por cuenta de una reciente decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia, que suspendió provisionalmente la resolución mediante la cual la universidad comprometía inmuebles para respaldar crédito cuyo plazo de pago es de 12 meses que se cumplen en noviembre.Según el magistrado ponente del caso y quien firmó la decisión de suspensión provisional de esta resolución emitida por el rector Jhon Jairo Arboleda, el directivo de la Alma Mater no tendría la potestad para realizar este procedimiento.Como fuentes de pago esta obligación adquirida con el departamento la universidad aún cuenta con alternativas como los aportes ordinarios de la Nación y la prestación de sus propios servicios.Se estima que el déficit en la institución de educación superior pública más importante del departamento ronda los 350 mil millones de pesos, monto que precisamente varios sectores han cuestionado que trate de cubrirse a través de préstamos que generan mayores obligaciones por cuenta de los intereses a asumir.En el caso del suscrito con el IDEA cuenta con una tasa efectiva anual de 3.4% por lo que los intereses estarían por el orden de los 10.800 millones de pesos.
Luego de ser capturado en el barrio Campo Amor, occidente de Medellín, un juez de control de garantías envió a la cárcel a Miguel Ángel Ospina, el hombre de 22 años de edad, señalado del crimen de su novia, Yesli Pulgarín, de 18 años, ocurrido el pasado 23 de marzo.Los hechos que, siguen siendo materia de investigación por parte de las autoridades, ocurrieron en la vivienda de Ospina en el barrio Andalucía, nororiente de la capital antioqueña, donde inicialmente el presunto victimario aseguró que la mujer murió luego de caer por unas escalas.Sin embargo, posteriormente, la familia de la mujer manifestó que su cuerpo tenía signos de maltrato y habría fallecido por asfixia mecánica en medio de una discusión, una situación que investiga la Fiscalía.Según el ente acusador, investigaciones de la policía judicial también han detallado que “"a pareja llevaba tres años de relación, con posibles ciclos de violencia física y psicológica, y permanentes acciones controladoras”.Un fiscal de Alertas Tempranas de Homicidios de la Unidad de Reacción Inmediata le imputó a Ospina el delito de feminicidio, cargo que no fue aceptado por el procesado.La familia de Yesli Pulgarín pide justiciaEn diálogo con Blu Radio, la familia de la joven pidió que se haga justicia y se investigue a fondo este caso, en especial porque, según ellos, no se trató de un accidente y culpan a Ospina como el principal culpable."Adentro de la casa él se torna agresivo y la agrede hasta acabar con la vida de ella. Medicina Legal ya nos dijo que había sido asfixia mecánica y que tenía marcas de los zapatos del muchacho en el pecho, o sea, él la pisoteó", mencionó el familiar.La verdad sobre la muerte está en las manos de Medicina Legal, que deberá entregar los datos que respalden, como contó la familia, que la joven falleció por asfixia mecánica.
Luego de la marcha promovida por sectores afines al Gobierno nacional en defensa de la reforma laboral hundida en el Congreso de la República y de la consulta popular convocada por el presidente Gustavo Petro, este domingo, 30 de marzo, la capital antioqueña tendrá una nueva manifestación, pero desde sectores opositores.La movilización denominada ‘Marcha del Orgullo Paisa’ se llevará a cabo, según sus organizadores, para rechazar posturas y decisiones de los últimos meses del Gobierno nacional en relación con Medellín y el departamento.Entre los motivos están: las deudas de la Nación con EPM, la demora en el giro de recursos para proyectos como el Túnel del Toyo y el Metro de la 80, así como el reciente anuncio del Gobierno de una posible investigación a la compañía de servicios públicos.Se espera que varias figuras políticas, especialmente del Centro Democrático, participen en esta movilización que iniciará a las 10:00 de la mañana en el cruce de la avenida Oriental con La Playa en el centro de ciudad para dirigirse hasta el parque de los Pies Descalzos, en inmediaciones del edificio de EPM, donde finalizará con un plantón."Vienen por EPM, quieren destruir Antioquia, vienen por el Suroeste antioqueño apropiándose de manera indirecta de todos los territorios. Por ese y por muchos motivos más los antioqueños nos tenemos que encontrar", dijo el concejal de Medellín por el Centro Democrático, Andrés Felipe Rodríguez.De parte de los líderes de la movilización se espera que en otros municipios cercanos del Valle de Aburrá y del departamento también respalden esta iniciativa con concentraciones en los parques principales.
Sigue la preocupación en el Bajo Cauca antioqueño por cuenta de hechos violentos en medio de presuntas disputas entre grupos armados que hacen presencia en el territorio.El hecho más reciente se registró en la vereda La Bonga del corregimiento Puerto López del municipio de El Bagre, donde siete hombres uniformados y con brazaletes amarillos, al parecer pertenecientes a las disidencias de las Farc, irrumpieron en la escuela de la vereda donde se desarrollaba un jornada de aseo.Según relató a Blu Radio el personero de la localidad, Aldair Guzmán, personas de la comunidad aseguraron que los armados le quitaron los celulares a quienes estaban allí y se fueron contra dos jóvenes, señalados de pertenecer al Clan del Golfo, asesinando a uno de ellos en medio de un intercambio de disparos."Se abalanzaron contra dos jóvenes que estaban ahí en ese sector y uno de ellos pues resultó muerto. Parece como que hubo un cruce de disparos. Al parecer uno de esos jóvenes pertenecía al Clan del Golfo", afirmó el líder del Ministerio Público en esta localidad.Guzmán señaló que, tras el ataque armado, se solicitó la presencia del Ejército en la zona en medio de la situación que generó temor en la comunidad que corrió a resguardarse en sus viviendas.Sin embargo, el crimen no fue el único hecho violento perpetrado, pues, por cuenta de intimidaciones contra uno de sus miembros, una familia de esta zona debió salir desplazada para proteger su integridad."Al parecer hubo unas intimidaciones y unas amenazas muy fuertes contra uno de los integrantes de esta familia. Se activó la ruta para sacar a esta persona hacia la ciudad de Medellín", señaló Guzmán.Este nuevo hecho violento se produce pocas semanas después de desplazamientos de cerca de 350 familias de veredas como El Socorro por enfrentamientos entre el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc y en medio de los cuales se habría producido la siembra artefactos explosivos que incluso dificultaron días después el retorno a sus hogares.
Ofrecen 50 millones de pesos de recompensa por información que permita la captura de responsables del crimen de periodista y su hermana en Envigado. Cinco equipos de investigación de la Policía trabajan para esclarecer lo ocurridoPocas horas después del atentado sicarial en el que fallecieron la periodista María Victoria Correa y su hermana María Norelia, mientras departían en una panadería en límites entre Envigado y Medellín, las autoridades llevaron a cabo un consejo extraordinario de seguridad con el fin de definir medidas que permitan el esclarecimiento de la situación.En este sentido, se definió una recompensa de hasta 50 millones de pesos para quien brinde información que permita la captura de los señalados responsables del hecho violento. Preliminarmente se conoce que son dos hombres que huyeron inicialmente en una motocicleta y posteriormente cambiaron a un taxi, cuyos movimientos son analizados a través de cámaras de seguridad.De igual manera, el general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que cinco grupos investigativos especializados en el esclarecimiento de homicidios ya adelantan las diligencias respectivas. La seguridad en la zona de los hechos será reforzada también por cuenta del Ejército Nacional."Adelantaron actos urgentes. De inmediato se recolectaron diferentes elementos materiales probatorios, videos de las cámaras de seguridad tanto públicas como privadas, búsqueda selectiva en base de datos", indicó el oficial.Por su parte, el alcalde de Envigado, Raúl Cardona, expresó que está habilitada una línea telefónica a través de la cual se recibirá información ciudadana respecto al hecho en el que no se descarta que estén involucrados como autores intelectuales miembros de la misma familia de las víctimas."Invitamos a la comunidad a que nos brinden información a la Línea contra el Crimen 314-358-7212 que nos permita identificar plenamente a los responsables", informó el mandatario.El asesinato de la periodista y su hermana ha generado el rechazo de diversas entidades como la Defensoría del Pueblo y el Club de la Prensa de Medellín, desde donde han solicitado a las autoridades celeridad en las investigaciones.
Preocupación en Antioquia: mientras hospitales están en cuidados intensivos por falta de recursos, le restringen la atención a pacientes en algunas entidades por falta de pagos de las EPS. La Gobernación pidió al presidente Gustavo Petro que no siga convirtiendo en una discusión política la salud, pues quienes están en riesgo son los pacientesPreocupante es el panorama de la salud en Antioquia, donde al reciente cierre de servicios no urgentes para los docentes por deudas del Fomag, se sumó la alerta hecha por la Clínica del Prado o por la Clínica Bolivariana que tiene deudas que superan los 43.000 millones de pesos, desencadenando el cierre de sus relaciones comerciales con la Nueva EPS.Según el Sistema de Información Hospitalaria SIHO- del Ministerio de Salud, estas deudas acumuladas para los hospitales públicos son de 1.58 billones de pesos, mientras que con las clínicas es de 2.3 billones, lo que hace que cada vez más los deja sin oxígeno para seguir operando. Justamente los pacientes siguen siendo los más perjudicados."Como seis meses después que no me daban la cita, tuve que poner una queja en la supersalud de una resonancia, de columna y un bloqueo (..) Ha habido dificultades para la entrega de los medicamentos. Voy a ir a mirar a ver si ya hay un pendiente desde hace dos meses (..) A mí me han pasado cositas así, pues que unas gotas, que no me las entregan unas gotas para los ojos, entonces me toca comprarlas", dijeron algunos de ellos.Ante la situación, la secretaria de Salud del departamento, Marta Ramírez, indicó que las quejas de los pacientes han venido creciendo en más del 180 por ciento en estos últimos dos años, mientras se sigue ahogando a los centros asistenciales. Ante ello, pidió a la Procuraduría vigilar estas entidades e hizo una petición al presidente Gustavo Petro."Señor presidente, se nos están muriendo los pacientes en esta discusión del modelo sin soluciones prácticas y claras en torno al flujo de recursos, en torno a la cartera que es la que realmente hace viable la prestación del servicio de salud", indicó.De momento, el gremio de los hospitales públicos manifestó su preocupación ante la cartera vencida, siendo las mayores deudoras justamente las EPS intervenidas por el Gobierno nacional, que incluso han incrementado su cartera desde que comenzó ese proceso. Luis Hernández Sánchez, director de AESA manifestó que hoy en día las deudas pre intervención no se están pagando."Nueva EPS Salu CoSalud, nos están pagando solamente la plata desde la fecha en que la intervinieron hacia acá. Las deudas viejas no nos las están pagando. La EPS antes de la intervención nos debía 167.000 millones y después de la intervención nos debe 83.000 millones., indicó Sánchez.En el caso de la EPS Savia Salud, las deudas son por más de 394 mil millones de pesos y 124.255 millones corresponden a Coosalud, mientras que 250.000 es el monto pendiente por pago de la Nueva EPS, con aumentos del 47,81 % y el 49,6 % con respecto a antes de su intervención.El ente departamental manifestó que una eventual crisis de la salud tendría grandes repercusiones en el departamento, teniendo en cuenta que hay 1.016.000 afiliados a la Nueva EPS, 1.688.000 de Savia Salud y 3 millones 27 mil afiliados de Sura, esta última que adeuda a la fecha $45.000 millones a los hospitales públicos.
El tema de la construcción de un acueducto en la subregión del Urabá antioqueño ha sido un punto por el que se han enfrentado, en diferentes ocasiones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón. Ahora, meses después de que no se tocara el tema, este fue revivido por el presidente Petro que visitó el municipio de Turbo.El mandatario aseguró desde Urabá que era necesario poner sobre la mesa nuevamente la construcción del acueducto y que por ello creía necesaria la instalación de una mesa con la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de la subregión."Esa es una mesa técnica que, indudablemente, hay que convocar con plan y acción para establecer si va a haber un traslado de recursos a un fondo común, no necesariamente nacional, para la construcción de los acueductos de la región".Ante la petición del presidente Petro, quien respondió fue el gobernador de Antioquia quien fue enfático en asegurar que la Nación no tenía los recursos para ayudar en el tema del acueducto. Rendón aseguró que, por ejemplo, en inmediaciones de Puerto Antioquia se invertirán 100 mil millones de pesos para construir un acueducto.El mandatario local confirmó que la idea de hacer el acueducto en la subregión del Urabá sigue en firme, pero que se realizará sin el apoyo del Gobierno nacional."Usted se ha dedicado a prometer y le ha faltado el cumplimiento. Nosotros llevaremos el Acueducto de Brava. Y eso se hará sin un solo peso a su gobierno, que además no tiene de dónde ponerlo", sentenció Rendón.Sobre esta problemática hay que recordar que en noviembre del año pasado fue el mismo presidente Petro quien criticó que se prioricen recursos para la construcción de vías y no para el agua de Urabá. Sin embargo, hasta ahora no hay ningún avance por parte de la Nación.Ante la polémica, la Gobernación confirmó que contrató los diseños de lo que se conoce como el Proyecto Sable, que busca, en principio, darle agua potable y saneamiento básico a buena parte del Eje Bananero."Ni siquiera EPM, que lleva dos décadas en la región, tenía un dibujo de lo que pudiera ser esa solución de acueducto alcantarillado. Se estima, por parte de los especialistas, las necesidades de inversión podrían estar entre 600 mil y un billón de pesos", manifestó.Por último, próximamente se daría un anuncio sobre el agua en la subregión producto de las utilidades que generó EPM en la última vigencia, hecho que genera expectativa ante las palabras del gobernador Rendón.
En medio de un diálogo social que se realiza este 29 de marzo en el municipio de El Carmen de Atrato, Chocó, diferentes autoridades socializan los acuerdos alcanzados con la empresa minera El Roble quien continuará al frente de la explotación minera de cobre en esta zona.En la jornada se presenta a habitantes de la zona los antecedentes técnicos, jurídicos, sociales y ambientales del proceso que ahora además de las regalías dispuestas por ley dejará para el territorio inversiones para temas sociales por el orden de hasta los cinco mil millones de pesos.Se trata de recursos, explicó Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, sobre los que podrán incidir en su inversión el gobierno local y las comunidades vigilados en su ejecución por esa misma entidad del Estado."Antes de firmar los contratos estamos viniendo a contarle a la comunidad de qué proyecto se trata, qué van a hacer, cuáles son las condiciones, que ese es otro gran cambio que hay en este gobierno con respecto a los contratos, hablar primero con las comunidades", dijo el funcionario.El nuevo contrato con la minera para la explotación de cobre iniciará en las próximas semanas en una zona que hasta ahora se ha determinado que tiene potencial hasta para los próximos cuatro años. Sin embargo, explicó Pardo, la estimación de reservas irá aumentando a medida que avanza la exploración."Ellos deben ir avanzando en la exploración y en la explotación. No es como una mina de carbón donde uno durante la exploración puede determinar cuántos recursos o cuántas reservas hay. Esto simplemente toca ir avanzando para que la empresa pueda ir teniendo conocimiento donde están las reservas", agregó Pardo.El proceso de esta nueva concesión transcurre luego de que hace pocas semanas la misma minera pagara 119 mil millones de pesos al departamento de Chocó por regalías de explotación de esta misma mina que tenía desde 1987. Aunque cuando se suscribió la licencia no estaba llamada a pagar, la Constitución de 1991 estableció el pago obligatorio sin importar el volumen de producción.